Zelenski comienza a perder el encanto entre sus aliados tras la gestión de la crisis del misil en Polonia

Ucrania desdice a la OTAN y continúa asegurando que el misil que impactó en Polonia era ruso. En varias capitales occidentales comienzan a surgir las primeras grietas y desconfianza hacia el líder ucraniano.

14/11/2022
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, habla con la prensa durante una visita a la ciudad reconquistada de Jersón, Ucrania, el 14 de noviembre de 2022.  OLEG PETRASYUK / EFE/EPA

Los primeros compases de la contienda estuvieron marcados por polémicas decisiones de Zelenski como la suspensión de la actividad de una decena de partidos de la oposición alegando vínculos con Rusia. Durante estos meses de conflicto, los medios de comunicación ucranianos difícilmente se distancian de la posición oficial. En tiempos de guerra, la batalla mediática es una parte imprescindible. Sin embargo, el retroceso democrático de Ucrania, un país joven que arrastra problemas de separación de poderes o corrupción desde hace años, ha tenido poco impacto entre el eje occidental. A lo largo de estos nueve meses, los líderes europeos y estadounidenses han cerrado filas con Kiev limitando cualquier crítica sobre la gestión en el conflicto.

Pero algo podría cambiar con los últimos acontecimientos. En algunas capitales comienza a surgir la sensación de que Zelenski ha ido demasiado lejos acusando directamente a Rusia de atacar territorio aliado. A falta de las conclusiones finales de las investigaciones oficiales, las evidencias preliminares de la inteligencia de los miembros de la Alianza Atlántica apuntan como responsable al sistema de defensa aérea ucraniano. Horas después de que el propio Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, avalase esta teoría, el ucraniano lo contradijo en una polémica intervención en televisión que no ha gustado en muchas capitales.

«El terror ya no se limita a nuestras fronteras nacionales. Un misil ruso ha golpeado Polonia, territorio OTAN», afirmó Zelenski poco después del incidente en una granja de Polonia, a diez kilómetros de la frontera con Ucrania. «Es un grave error de Zelenski sacar conclusiones precipitadas y verter estas acusaciones de forma tan frívola y con esas palabras inflamatorias tras lo ocurrido en Polonia», analizó en Twitter el analista local Viktor Kovalenko, responsable del podcast UkraineDecoded. La CNN revela que el asesor de seguridad nacional de Biden llamó inmediatamente a los de Zelenski para pedirle que midiese el tono y las palabras sobre los hechos que acababan de acontecer. La estrategia de Occidente era, al contrario que en Kiev, la contención y la cautela hasta tener más claridad sobre lo ocurrido.

La muerte colateral de las primeras dos personas fuera de las fronteras ucranianas a causa de la guerra puso a la OTAN ante la situación más compleja desde el inicio del conflicto. Pero Occidente reaccionó con cautela y contención hasta que contase con más detalles. «Es improbable que el misil proviniese de Rusia». Esta frase de Joe Biden, presidente norteamericano, poco después del incidente abrió el camino para la rebajar la tensión. Pero Ucrania ya había marcado su escenario afirmando que se había producido «un ataque de misil ruso sobre la seguridad colectiva», lo que daba lugar a «una escalada importante».

La OTAN siempre ha rechazado ser parte directa del conflicto en Ucrania. Pero en los cuarteles de Kiev siempre han querido un apoyo más firme. La gran diferencia ha sido que el país no es miembro de la Alianza y, por tanto, no está bajo el paraguas del Artículo 5, la sagrada cláusula de defensa colectiva que implica que si un país es atacado, lo son todos. Un ataque deliberado con misiles rusos en territorio aliado, como el ocurrido en Polonia, habría hecho cambiar por completo el escenario actual, obligando a los 30 miembros a reaccionar.

Por todo ello, y dado lo delicado de la situación actual, la retórica y la dureza de Zelenski están haciendo aflorar las primeras grietas con sus aliados. El ucraniano corre el riesgo de empezar a ser cuestionado y a perder confianza en París, Washington o Berlín. La cadena británica BBC cita a diplomáticos occidentales reconociendo que estas actuaciones están agotando la paciencia en varias capitales. La Hungría de Víktor Orbán, el país más cercano a Vladimir Putin dentro del seno comunitario, habló abiertamente a través de Gergely Gulyas, jefe de gabinete del primer ministro, del «mal ejemplo» de Zelenski al acusar «sin dudas» y sin pruebas a Moscú del incidente.

Esta desidealización del mandatario ucraniano en algunas capitales –que no se traslada a sus más incondicionales en el norte y este de Europa– llega tras nueve meses de una guerra que no cuenta con perspectivas de paz. En paralelo, el conflicto está dejando consecuencias socioeconómicas y energéticas muy graves y muy punzantes para los bolsillos de millones de ciudadanos. Cada mes que la guerra se prolonga aumenta el riesgo de acentuar la ya presente fatiga ucraniana.

Aliado de todos y de nadie: Cómo la guerra ayuda a forjar un imperio regional | Inna Afinogenova

Está en todas partes, se alía con los buenos y a la vez con los malos, y a la vez con los regulares, llama a la paz, y a la vez alienta guerras, y a la vez se erige como un pacificador e intermediario… es el aliado estratégico de los enemigos de sus amigos y pese a todo logra mantenerse a flote… y hasta beneficiarse…de unos y de otros. ¿Quién es? Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

La Base #2×37 – Mundial de Qatar: tarjeta roja a los derechos humanos

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la celebración del Mundial de Fútbol en Qatar, que empieza este domingo. ¿Qué intereses hay detrás de la decisión de organizar el Mundial en ese país? ¿Qué relación tienen con todo esto personajes como Florentino Pérez, Villar Mir o Juan Carlos de Borbón? ¿Qué dicen los grandes medios de comunicación? ¿Es la primera vez que se usa una competición así para blanquear una dictadura sanguinaria? Con la participación de Fonsi Loaiza, autor del libro «Qatar: sangre, dinero y fútbol». Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

La Justicia española dicta la primera condena por divulgar noticias falsas

La defensa solicitó al tribunal suspender la pena en la cárcel teniendo en cuenta la ausencia de antecedentes penales. | Foto: ARA

El procesado se trata de un guardia civil que reconoció los hechos ante el tribunal de la Audiencia de Barcelona.

La justicia de España condenó este martes por primera vez a una persona por difundir noticias falsas, luego de un guardia civil publicara un video en Twitter donde relacionaba a un menor migrante con una agresión supuestamente hecha en el país europeo, pero que en realidad ocurrió en China.

El procesado se trata de un guardia civil que reconoció los hechos ante el tribunal de la sección sexta de la Audiencia de Barcelona, que lo condenó a quince meses de cárcel, una multa de 1.620 euros y la prohibición de ejercer como docente o deportista por cinco años.

No obstante, la defensa solicitó al tribunal suspender la pena en la cárcel teniendo en cuenta la ausencia de antecedentes penales, a lo cual la Fiscalía se colocó a favor, pero con la condición de cerrar todas sus cuentas en redes sociales.

De acuerdo con el Ministerio Público, el imputado publicó un video el 1 de julio de 2019 un video donde se muestra un hombre agrediendo fuertemente a una mujer y la intenta violar, el cual tergiversó el contexto expresando que ocurrió en Barcelona ejecutado por un niño marroquí.

“Aquí tenéis el vídeo del MENA marroquí de Canet de Mar, a esos que le vamos a dar la paguita hasta los 23 años, los niños de Pedrito Piscinas. Por cierto, luego para más INRI la viola, estos energúmenos y estas manadas de marroquíes no saldrán en los medios», decía en la publicación.

El video de 45 segundos y que cuenta con casi 22.000 visualizaciones, fue divulgado por las autoridades chinas para apoyar en el proceso de identificación del agresor en los sucesos ocurridos en 2019.

Entre las agravantes del procesado se encontraba la realización de otras publicaciones de contenido xenófobo, supremacista y fascista, por lo que sus perfiles de Twitter y Facebook fueron clausurados de manera instantánea.

Manipulación mediática y digital con la manifestación por la sanidad pública para proteger a Ayuso

El pasado domingo más de 200.000 persona asistieron a la manifestación en Madrid por la sanidad pública. Durante el domingo parte de la derecha mediática y digital empezaron a difundir diferentes bulos para desacreditar la manifestación. Al día siguiente Ayuso usó el comodín de ETA y los matinales le dieron más importancia a un paro con 100 personas de una plataforma afín a VOX inflando los datos de dicho paro para invisibilizar la manifestación del domingo.

La Base #2×36 – Jueces que defienden a violadores

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la campaña de la derecha judicial contra la Ley solo sí es sí, revisando condenas en beneficio de violadores. ¿La Ley de libertad sexual rebaja las penas a violadores, o es un bulo? ¿El problema es la nueva ley o una justicia machista? Con la participación de la ministra de Igualdad, Irene Montero, y de la jueza y Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Vicky Rosell. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

EEUU y la Unión Europea convierten a América Latina en un basurero

Paquetes de basura plástica de Estados Unidos, listos para exportación.

Estados Unidos ha invadido varios países latinoamericanos con millones de toneladas de residuos plásticos tóxicos, revela una investigación.

La Red Investigativa Transfronteriza de OjoPúblico, en un reciente informe, precisa que Estados Unidos y países europeos enviaron, en los últimos diez años, 111 millones de toneladas de residuos plásticos tóxicos, principalmente jeringas, carcasas de monitores viejos y baldes, a México, Perú, Colombia, Chile y Ecuador.

De acuerdo con la investigación, después de que China cerrara en 2018 sus puertas a los desechos a todo el mundo, Estados Unidos incremento el envío de sus residuos al hemisferio sur, de modo que, en 2017, 11 millones de toneladas de basura estadounidense inundaron el sur global. Mientras que, en 2021, la región recibió 12 millones de toneladas de plástico desechado.

“La cantidad de desechos plásticos importados por países de la región entre 2012 y 2022 es equivalente a 118 veces el peso de la Torre Eiffel”, señala la investigación.

México es el principal importador de desechos plásticos de América Latina, pues entre 2012 y 2022 recibió más de un millón de toneladas. Le siguen Perú, con 62 000 toneladas durante el mismo periodo, Chile, con 50 000 toneladas y Colombia, con 45 000.

El informe recoge que el Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental (GAIA) denuncia que las potencias mundiales mantienen sus políticas ambientales con un alto costo para los países menos desarrollados.

Además, señala que la falta de supervisión en las aduanas y por parte de las autoridades permite que las empresas adquieran estos residuos, incluso de forma ilegal, para generar dinero, pese a que la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) ha advertido que el comercio de plásticos puede involucrar trabajo ilícito, lavado de dinero, corrupción y evasiones fiscales.

GAIA exige a los gobiernos el cumplimiento del Convenio de Basilea, creado para combatir los depósitos de desechos tóxicos en países en vías de desarrollo, y mayor transparencia sobre el tipo de residuos plásticos que están llegando a la región, para evitar que estos países se conviertan en nuevos vertederos de la basura mundial.