Cuba elude bloqueo de EEUU y revoluciona sus nexos con China

Cuba tiene planificado materializar avances significativos en sus relaciones con el gigante asiático, China. Así lo asegura el embajador cubano en Pekín.

La Habana busca un 2023 de mayores avances en las relaciones con Pekín. Una cooperación multisectorial, basada en acuerdos y consensos logrados durante la reciente visita del presidente Miguel Díaz-Canel a China, presagió el diplomático cubano, Carlos Miguel Pereira, en una entrevista con el diario Prensa Latina.

Entre los acuerdos que ambos países buscan ponerlos en práctica, según el alto diplomático, destaca el tema de la inversión de empresas chinas en Cuba en diferentes terrenos.

Con el fin de perseguir la implementación de consensos y acuerdos chino-cubanos, está prevista la celebración de la 30.ª comisión mixta intergubernamental.

El embajador cubano resaltó que debido al recrudecimiento del bloqueo estadounidense contra su país y otros retos como impactos de la pandemia de coronavirus, las relaciones con China es sumamente transcendental para encarar estos problemas.

Brasil y Argentina lanzarán una moneda común frente al dólar de EEUU

El presidente argentino, Alberto Fernández, y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. (Foto: AP)

Brasil y Argentina deciden lanzar una moneda común para reducir su dependencia del dólar de EE.UU., lo que sentaría las bases para un bloque monetario regional.

“Decidimos avanzar en las discusiones sobre una moneda sudamericana común que pueda usarse tanto para los flujos financieros como comerciales, reduciendo los costos operativos y reduciendo nuestra vulnerabilidad externa”, aseveraron los presidentes de Argentina, Alberto Fernández, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en un comunicado conjunto hecho público el domingo por el Gobierno argentino.

Más temprano en el día, el diario Financial Times, en un artículo que incluye las declaraciones del ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, informó que ambos países revelarán esta semana el inicio de los trabajos para lanzar la moneda única que se llamaría “sur”, lo que marcaría la segunda unión monetaria más importante del mundo.

“Habrá una decisión de comenzar a estudiar los parámetros necesarios para una moneda común, que incluye todo, desde cuestiones fiscales hasta el tamaño de la economía y el papel de los bancos centrales. Sería un estudio de mecanismos de integración comercial”, aseveró el ministro de Economía argentino al mencionado diario.

 

Con este proyecto al que serán invitados otros países latinoamericanos, la región latinoamericana quiere impulsar el comercio de la zona y reducir su dependencia del dólar estadounidense.

Se calcula que una unión monetaria que cubriese a toda Latinoamérica representaría alrededor del 5 % del producto interno bruto (PIB) mundial, solo por detrás de la Eurozona.

Funcionarios argentinos y brasileños discutirán la iniciativa en el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que tendrá lugar esta semana en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, y reunirá a los principales líderes de la región.

tmv/ncl/mkh

Instituto Mexicano del Seguro Social celebra 80 años de fundación. Conferencia presidente AMLO

El Instituto Mexicano del Seguro Social celebra 80 años de su fundación. Desde el gobierno federal lo fortalecemos y preservamos su espíritu de solidaridad y humanismo. Además de brindar atención médica a los trabajadores afiliados, ampliamos sus capacidades para atender a la población sin seguridad social como parte de nuestro compromiso de garantizar el derecho del pueblo a la salud. El IMSS está en una muy buena época, en la que se han logrado acuerdos a partir de la unidad entre los sectores obrero, empresarial y gubernamental en aras de mejorar las condiciones de vida de las y los derechohabientes.  Agradecemos por su trabajo al director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto y al personal del Instituto que aportaron en momentos difíciles de la pandemia de COVID-19; fueron héroes y heroínas que ayudaron a salvar vidas.  El Gobierno de la Cuarta Transformación mantiene un trabajo de convencimiento para que aviones de carga puedan utilizar el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, donde hay espacio y condiciones óptimas de seguridad; esto permitiría agilizar trámites y bajar la saturación en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.  Mañana, viernes 20 de enero, encabezaremos la reunión de seguridad y la conferencia de prensa matutina en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento de la Ciudad de México, con la presencia de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo. 80 años del Instituto Mexicano del Seguro Social: https://bit.ly/3QOHcmv Sigue las actividades del presidente de México: Sitio web: http://presidente.gob.mx YouTube: https://www.youtube.com/lopezobrador Facebook: https://facebook.com/lopezobrador.org.mx Twitter: https://twitter.com/lopezobrador_ Instagram: https://www.instagram.com/lopezobrador/ Telegram: https://t.me/PresidenteAMLO Spotify: https://spoti.fi/3QocikN

https://www.youtube.com/@lopezobrador/community

 

Rita Maestre: «Las elecciones municipales serán un cara a cara entre el PP y Más Madrid»

El permiso por maternidad le mantendrá alejada de la actividad política una temporada: se reincorporará de cara a la precampaña electoral de las municipales del 28 de mayo. Por eso, aprovecha estas semanas con un ritmo de trabajo frenético, pero cuidándose, hasta que el cuerpo aguante. Rita Maestre (Madrid, 1988) es la candidata de Más Madrid a la Alcaldía de la capital y, según las encuestas, tiene serias posibilidades de arrebatársela a José Luis Martínez Almeida. Información completa: https://bit.ly/3J8xhGv

Crisis en Brasil Lula da Silva destituye al comandante del Ejército por «una fractura de la confianza»

Este nombramiento tiene lugar dos semanas después de los ataques de radicales bolsonaristas a las sedes de los tres poderes en Brasil. Lula cree que hubo «muchos militares y policías» que fueron «conniventes» con el intento de golpe.

El presidente de Brasil, Lula da Silva

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destituyó este sábado al comandante del Ejército, el general Júlio César de Arruda, dos semanas después de la intentona golpista perpetrada por bolsonaristas radicales en Brasilia, informó el ministro de Defensa, José Múcio.

«Las relaciones, principalmente con el Ejército, sufrieron una fractura en el nivel de confianza. Por eso, pensamos que era necesario estancar eso pronto para poder superar este episodio», declaró Múcio ante los periodistas en Brasilia.

El cambio en el mando del Ejército se produce en medio del clima de desconfianza entre el mandatario progresista y sectores de las Fuerzas Armadas desde el asalto a las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema el pasado 8 de enero.

El cese llega además un día después de la reunión que mantuvo Lula con Arruda y los comandantes de la Marina y la Aeronáutica para discutir inversiones y planes para modernizar las tres fuerzas.

Según señaló Múcio, la decisión fue comunicada este mismo sábado a Arruda, que deja el cargo antes de completar su primer mes en el mismo. Según el diario Folha de Sao Paulo, Lula tomó esa determinación porque Arruda «no demostró disposición» en tomar medidas «inmediatas» para aplacar sus dudas sobre la actuación de algunos militares en la intentona golpista de hace dos semanas.

Su sustituto será el general Tomás Miguel Ribeiro Paiva, quien esta semana, en una ceremonia militar, hizo un fuerte alegato en defensa del orden democrático y del resultado de las elecciones de octubre, en las que Lula derrotó a Bolsonaro, quien todavía sigue sin reconocer su derrota en las urnas. Paiva compareció este sábado junto a Múcio, aunque no dio ninguna declaración.

Lula, que asumió el poder el pasado 1 de enero, ha manifestado en diversas ocasiones sus dudas sobre el papel de las Fuerzas Armadas en relación a la invasión y los graves daños causados en las sedes de los tres poderes por parte de grupos violentos de extrema derecha.

La semana pasada, en un desayuno con periodistas, aseguró que hubo «muchos militares y policías» que fueron «conniventes» con el intento de golpe y que está «convencido» de que alguien de dentro del palacio presidencial de Planalto «facilitó» la entrada de los radicales.

El miércoles, en una entrevista a GloboNews, dejó entrever nuevamente esa desconfianza al criticar las agencias de inteligencia «del Ejército, de la Policía y de la Marina» por no avisarle de que bolsonaristas radicales se estaban organizando para el asalto de Brasilia.

Arruda asumió interinamente como comandante del Ejército el pasado 30 de diciembre, cuando aún estaba en el poder el ahora expresidente Jair Bolsonaro, y continuó en el cargo con el Gobierno de Lula, hasta su fulminante destitución, anunciada este 21 de enero.

Exclusivo desde Lima: ¿Qué sucedió en Universidad de San Marcos?

Decenas de manifestantes peruanos refugiados en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fueron intervenidos de forma violenta por un contingente policial.

Las manifestaciones en contra del Gobierno de Dina Boluarte continúan. Decenas de peruanos de diversas partes del país llegaron a la capital para exigir el cierre del Congreso y la renuncia de Boluarte.

No obstante, al no tener un refugio en Lima, la mayoría de ellos se hospedaron en el campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la universidad más importante del Perú y la más antigua de América.

Durante su estadía, los manifestantes fueron asistidos por los mismos estudiantes, sin embargo, poco tiempo después, fueron desalojados violentamente por la Policía, la cual ingresó a la fuerza y hasta destruyó parte de la edificación de la casa de estudios.

La represión policial llegó a la decana de América. Decenas de manifestantes del interior del país que se encontraban refugiados en el campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fueron intervenidos de forma violenta por un contingente policial.

Al menos 150 personas, entre mujeres y hombres de provincia, fueron vulnerados por miembros de la policía, cuyo accionar fue permitido por la rectora de la casa de estudios, Jerí Ramón. Mientras tanto, otro sector de manifestantes se dirigió hasta el centro de Lima para continuar con la marcha contra el Congreso y el Ejecutivo.

Los manifestantes, cansados de ser reprimidos por efectivos policiales solo por ejercer su derecho a la protesta, consideraron que el actual gobierno es una dictadura.

A pesar de que cada día aumentan los fallecidos y heridos en las protestas, el Congreso de la República y el Ejecutivo insisten en continuar en el poder.

Actualmente, Dina Boluarte tiene en trámite 9 denuncias constitucionales, de las cuales, cuatro de ellas están relacionadas con las protestas y la represión policial, la cual ha dejado 60 fallecidos y cientos de heridos.

Aarón Rodríguez, Lima

Perú, en punto de quiebre: Cierran Machu Picchu y atacan universidad | HISPANTV

 

«Es un meme», «imposible hacerlo peor»: el polémico vídeo de Mario Vaquerizo que promociona Madrid

Por  

Polémico vídeo promocional de la Comunidad de Madrid. Una mujer de negocios no para: «Oye, te tengo que dejar, que entro a la siguiente reunión». «Sí, en un ratito salgo para el aeropuerto». Clientes, inversores y, al menos, un partido de golf «para relajarme un poco».

De repente, se sienta a tomar algo y aparece un camarero: «Nena, ¿qué te pongo? ¿Una cañita? ¿Un vermú? ¿Un vino de Madrid?».

¡Es Mario Vaquerizo!

«Cómo se va a ir de Madrid sin ver sus maravillas (el Prado, el Palacio Real, la Plaza Mayor, el Retiro) o sin «una cenita con flamenquito», le dice el cantante de Nancys Rubias, quien enumera los pueblos que debe visitar: «Te pierdes mazo de cosas».

Mario Vaquerizo la convence y decide quedarse unos días para disfrutar de Madrid.

Como colofón, el eslogan «El mejor estilo de vida del mundo» antes de dar paso a la canción de Nancys Rubias Me encanta (I Love It), ilustrada por imágenes de una discoteca. Pasen y vean, porque el vídeo tiene tela:

 

Las reacciones en Twitter no se han hecho esperar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ojo, que la polémica trasciende el vídeo… Mario Vaquerizo se encontró en Fitur con el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, quien le comenta: «Me han dicho que eres el mejor», a lo que el cantante de Nancys Rubias responde: «No, el mejor es usted».

A continuación, se abraza con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y ella le suelta ante su efusividad: «No nos hemos dado un beso de milagro».

«¿Te ha gustado?», le pregunta Vaquerizo, se supone que sobre el vídeo promocional que protagoniza. «Me ha encantado», responde Ayuso. El cantante, consciente de que está siendo grabado, le dice: «Muchas gracias por contar conmigo».

 

Más madera…

 

 

 

 

 

Pues nada, todo queda en casa. En la casa de Madrid.

De ‘Comandante Franco’ a ‘Bandera España’: así aplica Defensa la ley de memoria que molesta a los franquistas

El departamento de Margarita Robles se ha acogido al artículo 35 de la norma, que recoge la prohibición de elementos contrarios a la memoria democrática, como las referencias «a la sublevación militar y de la dictadura».

La ministra de Defensa, Margarita Robles, durante la visita a la Brigada 'Rey Alfonso XIII.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, durante la visita a la Brigada ‘Rey Alfonso XIII.  Rafael González / EUROPA PRESS

El Ministerio de Defensa comienza a revisar símbolos y lemas franquistas que empañan algunas de las instituciones militares españolas, en el marco de la nueva ley de memoria. El departamento de Margarita Robles ha reformulado el nombre de la I Bandera de la Legión, que recibía la denominación de Bandera Comandante Franco, como ya explicó Público hace dos años ante la pasividad del Ejecutivo en este asunto. Ahora pasa a llamarse Bandera España.

De esta forma, Defensa ha aplicado la Ley de Memoria Democrática, aprobada en octubre por las Cortes Generales. Se ha acogido, concretamente, al artículo 35 de la norma, que recoge la prohibición de elementos contrarios a la memoria democrática, como las referencias «a la sublevación militar y de la dictadura».

La legislación destaca que no se pueden exaltar a los dirigentes, participantes en el sistema represivo o las organizaciones que sustentaron la dictadura y las unidades civiles o militares de colaboración entre el régimen franquista y las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial«.

La decisión no ha gustado a la Fundación Francisco Franco, que ha presentado un recurso ante la Audiencia Nacional y ha manifestado que el Gobierno está tergiversando la figura del dictador. La entidad ha cargado contra el cambio de nombre alegando que el anterior se ajustaba a los «fines estatutarios» de la Legión, que incluyen «la realización de toda actividad que conduzca a honrar la figura de Franco y a preservar su legado».

Un órgano encargado de vigilar la legalidad

Algo que parece lejos de que se vaya revertir, pues el Ministerio de Defensa ha creado un órgano específico para «el estudio, la coordinación y la planificación» de las actuaciones que se derivan de la nueva ley de memoria. Esto es, un organismo que se encargará de supervisar que las instituciones dependientes de este Ministerio cumplan la nueva norma del Gobierno. La institución está presidida por Adoración Mateos, subsecretaría del Ministerio.

Como ya avanzó este medio, este paso del departamento de Robles se sitúa en la línea de lo expresado cuando se supo que la Legión había alabado y ensalzado la matanza de Badajoz en agosto de 1936, encabezada por general Juan Yagüe, conocido como el «carnicero».

En marzo de 2021, la unidad de choque reivindicó este hecho histórico a pesar de la antigua Ley de Memoria Histórica. El grupo militar destacó su papel en la toma de Badajoz y cómo aquello le sirvió para que la dictadura le conceidera condecoraciones.

El Gobierno prometió revisar los casos de admiración hacia militares franquistas que participaron en aquella matanza y mostró su disconformidad con que el Tercio Duque de Alba de la Legión exaltará ese acontecimiento histórico, un comportamiento que incumple la Ley de Memoria Democrática.

La primera huelga en la sanidad andaluza contra el Gobierno del PP fuerza a Moreno a ofrecer diálogo

El Ejecutivo andaluz cifra el seguimiento del paro al que llamó el Sindicato de Médicos de Atención Primaria, de nueva creación, en un escaso 2,5% mientras los convocantes aseguran que fue, según los lugares de entre el 20% y el 60%. 

El presidente de la Junta, Juanma Moreno (d), junto a varios sanitarios en la presentación de 'Gammaknife' en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

El presidente de la Junta, Juanma Moreno (d), este viernes junto a varios sanitarios en la presentación de ‘Gammaknife’ en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.  Álex Cámara / EUROPA PRESS

Los problemas de la Atención Primaria en Andalucía, la falta de médicos, la presión y los cambios organizativos –la Junta ha implantado una especie de triaje que causa fricciones– han desembocado en una huelga, la primera en la sanidad contra el Gobierno del PP, que ha convocado el sindicato de médicos de Atención Primaria (SMP), de nueva creación.

El resto de centrales comparten en su mayor parte el diagnóstico del SMP, pero de momento cada uno hace la guerra por su cuenta –el Sindicato Médico Andaluz tiene su propia agenda de protestas– y los sindicatos de clase y el de funcionarios CSIF apuestan en este momento por la negociación. Hay una mesa para hablar de Atención Primaria el próximo jueves día 26 de enero. El sindicato convocante de la huelga de este viernes, el SMP, no está en dicha mesa, en la que Salud se sienta con los principales sindicatos, por haberse creado en fechas recientes.

La Junta de Andalucía cifró el seguimiento del paro en un escaso 2,5% a las 12.00 (de 5.240 profesionales de turno, 131 secundaron el paro en sus primeras horas, aseguró la Consejería). El sindicato convocante afirmó que esos datos oficiales «no se ajustan a la realidad» y estimó que la huelga había sido «irregular» y que su seguimiento se situó en una horquilla «entre el 20 y el 60%» según el lugar, recoge Europa Press.

«Los servicios mínimos son muy altos, y ello dificulta el seguimiento», agregó el SMP, que había acordado asistencia al cien por cien en las urgencias de los centros de salud y garantizaba hasta el 40% de las consultas programadas.

«No entendemos el empeño del Gobierno andaluz en ningunearnos y no sentarse a escucharnos y a negociar cuando somos sus profesionales, sus médicos, esos mismos a los que hace poco aplaudían y nos dedicaban monumentos, aquellos de los que asumieron todas sus reivindicaciones, las de la asociación médica Basta Ya, cuando estaban en la oposición», analizó el SMP, según recoge Europa Press.

Fuentes sindicales consultadas por Público, bien conocedoras de la realidad de los centros, dijeron sobre el seguimiento de la huelga: «No es el fracaso que dice la administración. Su único empeño es demostrar que es un fracaso la huelga. Ha habido centros en que ha estado bien y en otros ha sido inexistente. Depende de la gente y de lo reivindicativa y solidaria que sea. Pero esto es normal. Es un sindicato nuevo. Ha habido sitios que ha habido gente».

Hace unos días, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla (PP), manifestó que una huelga no se entendería y este viernes reclamó «sensatez y sentido común» a los sindicatos y afirmó que su Gobierno va a dialogar «hasta la extenuación» y «hasta el último minuto», porque es una de sus «señas de identidad». Eso sí, dijo el presidente, los acuerdos deben ser «realistas» y con los «pies en la tierra», porque Andalucía «no es Alemania» y los recursos son limitados.

El presidente también dejó un mensaje que, según interpretan las fuentes sindicales, está encaminado a desacreditar la huelga. Moreno reclamó a las centrales en Granada, según recoge Europa Press, que hagan una reflexión sobre el momento en el que han decidido hacer la huelga, ya que los meses de enero y febrero son «muy complicados» por los «picos» de infecciones respiratorias, gripe o Covid, y hay un «nivel de tensión muy alto» en el sistema sanitario.

Con una huelga en este momento, añadió, «el gran perjudicado» es el usuario, por lo que ha insistido en pedir a las organizaciones sindicales, desde el «máximo respeto» a sus decisiones, que recapaciten sobre si este es el momento más idóneo para ir a la huelga.

Supervivencia física y mental

Así describe en un comunicado UGT la situación que existe en los centros de salud: «Los médicos están padeciendo una nefasta gestión, que viene de largo. Padecen cupos enormes y escasez de tiempo para poder atender a sus
pacientes de una forma adecuada
, al igual que ven como se le acumulan cada vez más tareas administrativas, más horas de guardia o simplemente no pueden
conseguir un contrato cercano a su casa o una plaza definitiva que le permita
conciliar su vida laboral o familiar».

«Todo ello, con el agravante de unos sueldos que dejan mucho que desear y que la supuesta homologación con el resto del Estado se queda en los mensajes políticos y poco más».

Para UGT el problema no se limita a los médicos: «También tenemos a enfermeros desbordados, el personal de Gestión y Servicios con una presión sobre ellos insoportable, escasez de Trabajadores Sociales, Fisioterapeutas, TCAEs, Matronas… y una gestión nefasta que hace que nuestros Centros de Salud dejen de ser la puerta de entrada al Sistema Sanitario y se convierta en una autentica «jungla» donde la improvisación es la que manda».

«Negar esta situación diciendo que hay más contratos, que la demora para una visita es de tres días (no se lo cree ni la Consejera) y que todo es producto de intereses políticos es el mayor error que puede cometer el Gobierno andaluz».

La Marea Blanca coincide: «Los Centros de Salud no sólo sirven para atender a las enfermedades ya existentes, sino que, además, han de ocuparse de la promoción de la salud de la población: no se cumpliría actualmente por tener que asistir a más de 50 pacientes diarios. Ante el colapso actual, la supervivencia física y mental se convierte en el único objetivo posible«.

Deterioro progresivo

La oposición arremetió contra el Gobierno andaluz. «La Junta debe evitar estas movilizaciones con hechos, y a Moreno ya no le vale la foto ni la pose, sino que hay que venir con respuestas concretas a las propuestas que han hecho los sindicatos», manifestó Juan Espadas, secretario general del PSOE andaluz.

El socialista anunció que en el nuevo periodo de sesiones que se abrirá en febrero en el Parlamento, solicitarán la comparecencia de la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, para que informe sobre la situación de la sanidad andaluza.

Para Espadas, la situación de la atención sanitaria sobre todo en lo que respecta a la atención primaria preocupa y requiere de una actuación inaplazable. El socialista instó a Moreno se tiene que sentar a dialogar, a escuchar a los profesionales y trasladar medidas.

Para Por Andalucía, «la mala gestión de Moreno y su falta de voluntad por invertir en nuestros servicios públicos están comprometiendo claramente nuestra sanidad pública. Las demoras en atención primaria están provocando la saturación de las urgencias hospitalarias y las listas de espera son inaceptables para pruebas diagnósticas y operaciones quirúrgicas, situación que contrasta con los contratos multimillonarios que el Gobierno andaluz está firmando con las clínicas privadas», afirmó Toni Valero.

El coordinador de IU criticó «los contratos precarios que ofrece la Junta al personal de la sanidad pública están provocando una clara fuga de profesionales a otras comunidades y a otros países de la Unión Europea. En definitiva, Moreno sigue la estrategia de privatización que el PP ya despliega allá donde gobierna, ya sea en Madrid, en Castilla y León o en Andalucía».

La sanidad andaluza vive un largo proceso de deterioro desde hace años, que, según un trabajo de CCOO, tuvo un punto de inflexión tras la imposición por el Gobierno de Mariano Rajoy de la tasa de reposición 0, en vigor durante varios años, lo que llevó a la pérdida de más de 2.700 sanitarios en la Comunidad.

Los indicadores que revelan el estado del sistema, más allá del trazo grueso con el que dibuja el escenario de la sanidad el presidente de la Junta y sus consejeros –el aumento del presupuesto en términos absolutos–, no revelan que el deterioro de la sanidad pública se haya frenado. Por el contrario, está peor que en 2018, cuando los socialistas dejaron el poder, en términos relativos, según revelan los trabajos anuales de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), que permite la comparación entre Comunidades.

En 2018, último año de Gobierno del PSOE, la sanidad andaluza, que había llegado a ocupar en 2009 –antes de que Rajoy obligase a la administración a apretarse el cinturón– el sexto puesto en la clasificación de los mejores servicios de salud de las Comunidades Autónomas, estaba ya en el puesto 12º. En 2022, ya después de cuatro años de Gobierno de Moreno, está en el 14º, por debajo de Madrid, y solo por delante de Canarias, Catalunya y Murcia, según la FADSP.

Hasta 240 días para una ecografía de mama y 139 para operar a un niño: así dejó Feijóo las listas de espera de la sanidad pública

 Más de 58.000 personas llevaban más de tres meses esperando en Galicia por una consulta, una prueba diagnóstica o una intervención quirúrgica cuando el presidente del PP dejó la Xunta el año pasado.

20/1/23 La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, el pasado viernes en Fitur.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, el pasado viernes en Fitur.  Eduardo Parra

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, sostiene que las listas de espera son «la verdadera privatización de la sanidad«. Y si se tiene en cuenta su gestión en Galicia, el argumento tiene todo su sentido, porque el deterioro de los servicios sanitarios durante sus años de gobierno en la Xunta ha corrido paralelo al incremento del negocio de la sanidad privada en la comunidad.

Cuando Feijóo dejó el Ejecutivo autonómico en mayo pasado, más de 360.000 personas esperaban en Galicia por una consulta de un especialista médico, una prueba diagnóstica o una intervención quirúrgica. De ellas, 58.000 llevaban más de tres meses aguardando, más de 26.000 desde hacía más de seis meses, y cerca de 4.400 desde hacía más de un año. Al tiempo, los hospitales privados admiten que esas demoras son el principal motivo que lleva a los gallegos a plantearse un seguro privado  para recibir atención médica.

El Servizo Galego de Saúde (Sergas) hace públicas sus listas de espera dos veces al año, y la última vez que lo hizo fue en junio de 2022. Es decir poco después de que Feijóo dejara el Ejecutivo autonómico y seis meses antes de que él mismo se jactara de que está capacitado para acabar con ellas. Fue el pasado jueves, en un mitin en Cuenca. Aseguró que «la mayor privatización de la sanidad es no atender a la gente». Lo que no dijo fue que las listas de espera se dispararon durante sus trece años en Galicia hasta extremos que profesionales sanitarios, pacientes, sindicatos y oposición política consideran insostenibles.

La demora media para pruebas y estudios, consultas externas e intervenciones quirúrgicas supera con creces los tres meses en varias especialidades de las siete áreas sanitarias de Galicia. Y hay casos inauditos: el de una niña de 15 meses que lleva más de diez aguardando en Santiago a que el Sergas le haga el TAC que necesita para que los médicos decidan el tratamiento contra la enfermedad ultrarrara que padece; la deriva de pacientes de urgencias a centros privados porque el Sergas no puede atenderlos en los públicos por falta de medios y de personal, l el caso de una mujer de 90 años a la que le dieron cita para quitarle una escayola más de un año y cuatro meses después de ponérsela. No son ejemplos aislados.

En el área sanitaria de Lugo hay que aguardar más de ocho meses de media por una ecografía de mama y nueve por un estudio urológico. En Ferrol son casi siete meses por un estudio alergológico, otros tantos por uno respiratorio y casi ocho por uno de sueño. En Santiago hay que esperar más de 230 días para una ecografía de tórax y más de 185 para un estudio otorrinolaringológico. Y en A Coruña son 179 días de media por una endoscopia digestiva o una exploración oftalmológica.

Feijóo (izquierda) y Eloína Núñez (centro), durante una visita del primero al Hospital Clínico de Santiago en octubre del año pasado.
Feijóo (izquierda) y Eloína Núñez (centro), durante una visita del primero al Hospital Clínico de Santiago en octubre del año pasado.  XUNTA DE GALICIA

Una consulta de neurocirugía se demora cinco meses en el área sanitaria coruñesa. Y en Ourense, una intervención de esa misma especialidad se retarda 140 días. En Vigo hay que esperar 119 días por una ecografía de tiroides, y en Pontevedra 137 por un estudio genitourinario. Un niño o un preadolescente de Santiago deben esperar 4,5 meses para operarse porque la espera para una cirugía pediátrica son 139 días. Una neurocirugía se retrasa allí una media de 155 días.

Las listas de espera han aumentado en toda Galicia durante los mandatos de Feijóo, y la situación se ha agravado tras la emergencia sanitaria de 2020. En diciembre de 2019, dos meses antes del confinamiento por la covid, la espera media para una consulta de especialista  era de 41,5 días. Cuando Feijóo dejó la Xunta dos años y medio después eran 54,8 días. Casi dos semanas más.

Aún es peor con las intervenciones quirúrgicas. Si en diciembre de 2019 se demoraban 53,9 días desde que el médico las ordenaba, en junio de 2022 ya eran 75,6 días, es decir, tres semanas más. Sucede igual con muchas pruebas diagnósticas: de los dos meses de espera para un estudio radiológico de diagnosis hace cuatro años se ha pasado a casi tres meses. Si entonces había que aguardar 17 semanas por una endoscopia, hoy son más de 19.

En paralelo al deterioro de la sanidad pública, desde que Feijóo accedió a la Xunta en 2009 se ha producido un incremento de las operaciones que realizan en Galicia los grandes grupos hospitalarios privados, como Vithas, Ribera, Quiron y Hospitales de Madrid (HM).

Un seguro privado

Según el último informe de la Asociación de Hospitales de Galicia (Ahosgal), que agrupa a los centros sanitarios de esas empresas, representan ya el 26,5% de la atención especializada y hospitalaria de la comunidad autónoma, con el 28,5% de las intervenciones con hospitalización, el 40% de intervenciones de cirugía mayor ambulatoria, el 29,8% de las intervenciones de urgencias, el 20,5% de los ingresos hospitalarios y el 25,8% de las consultas externas.

«La tendencia crítica [de la ciudadanía] sobre la sanidad pública, aun siendo mayoritariamente favorable, apunta a un incremento de la preferencia por la privada, al contrario de lo que pasa en España«, señala el documento de Ahosgal, que apunta a las listas de espera como «la principal causa del descontento» con el sistema de salud junto a «la masificación de las urgencias de los hospitales» públicos y el «poco tiempo que dedican los médicos a los pacientes».

Esos son, según los propios hospitales privados, «los principales motivos» por los que los ciudadanos de Galicia «estarían dispuestos a contratar un seguro de salud privado«.

Manifestación en defensa de la sanidad pública gallega convocada por SOS Sanidade Pública, en Santiago de Compostela (Galicia) a 9 de febrero de 2020. | EP
Manifestación en defensa de la sanidad pública gallega convocada por SOS Sanidade Pública, en Santiago de Compostela (Galicia) a 9 de febrero de 2020. | EP.

La líder de la oposición en Galicia, Ana Pontón, señaló el pasado jueves que el deterioro de la atención en los centros sanitarios del Sergas no es casual, sino fruto de una estrategia política programada y ejecutada conscientemente por el líder del PP y ahora por su sucesor en la Xunta, Alfonso Rueda: «Desmantelar lo público para beneficiar el negocio privado».  El secretario general del PSOE, Valentín González Formoso, acusa al Partido Popular de haber convertido al Sergas en «un Amazon sanitario«.

En el mismo sentido se ha manifestado Borja San Ramón, coordinador nacional de Podemos Galicia, quien se reunió el jueves con responsables de SOS Sanidade Pública, la plataforma de profesionales, usuarios, sindicatos y partidos que lleva años denunciando el desmantelamiento de los servicios sanitarios de la Xunta durante los gobiernos de Feijóo y de Rueda. La asociación ha presentado una iniciativa legislativa popular para frenar los recortes y celebrará una nueva manifestación el próximo 12 de febrero.

El portavoz de la plataforma, Manuel Martín, criticó a los responsables de la sanidad gallega por negar que los hospitales públicos gallegos estén colapsados. «Que vayan y vean cómo se encuentran. La hospitalización se hace casi ya en los pasillos«, dijo.