Riabkov sobre la posibilidad de desplegar infraestructura militar rusa en Cuba y Venezuela: «No quiero confirmar ni descartar nada»

«Depende de las acciones de los colegas estadounidenses», aseveró el viceministro de Exteriores de Rusia.

El sistema de lanzamiento de misiles antiaéreos S-400 Triumf. Foto: Sputnik

El viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, comentó este jueves durante una entrevista con el canal RTVI la posibilidad de desplegar infraestructura militar de Rusia en países fuera de Europa, como Cuba o Venezuela.

«No quiero confirmar nada ni descartar nada», señaló. «En el estilo americano, la opcionalidad de la política exterior y militar es la piedra angular para asegurar la poderosa influencia de ese país en el mundo. Depende de las acciones de los colegas estadounidenses«, aseveró Riabkov.

El alto cargo recordó que Vladímir Putin ha hablado repetidamente sobre qué medidas se pueden tomar, por ejemplo, en conexión con la Armada rusa, «si las cosas van completamente en la dirección de provocar a Rusia y fortalecer aún más la presión militar» sobre Moscú desde Washington. «No queremos esto, los diplomáticos deben llegar a un acuerdo», dijo.

«¿Qué hacen las tropas de EE.UU. a miles de kilómetros de sus bases?»

De acuerdo con Riabkov, «Rusia es ahora el principal oponente de la OTAN solo porque se esfuerza por defender de manera firme y consistente sus propios intereses y se preocupa por su seguridad».

En cuanto a las preguntas de Occidente sobre la concentración de tropas de Rusia en su propio territorio, el viceministro de Exteriores dijo que puede hacer una contrapregunta: «¿Qué hacen las tropas estadounidenses, los aviones estadounidenses, los barcos estadounidenses a miles de kilómetros de sus bases?«.

En su opinión, esto no se puede explicar por cuestiones de seguridad de la alianza, ya que «la seguridad en el mundo de hoy no se puede brindar a expensas de la seguridad de los demás«.

«Experimentamos una presión constante, militar, una presión deliberada, a menudo de naturaleza provocadora», subrayó Riabkov.

Sobre garantías de seguridad

Además, Riabkov declaró que EE.UU. y sus aliados de la OTAN no están preparados «bajo ninguna circunstancia» para cumplir con las demandas clave de Moscú acerca de garantías de seguridad, como «la no expansión de la OTAN, la reducción de la infraestructura de la alianza y su regreso a las fronteras de 1997». «Y, por supuesto, [no están preparados para ofrecer] las garantías jurídicamente vinculantes de no despliegue de los sistemas pertinentes en las inmediaciones de nuestras fronteras», agregó.

En este sentido, el viceministro de Exteriores lamentó que EE.UU. y la OTAN están dispuestos a hablar solo sobre aquellos temas de garantías de seguridad que les convienen. «En elementos clave de estos textos, EE.UU. y sus aliados nos dicen en realidad ‘no’, y en los que nos dicen ‘sí, sigamos discutiendo’, observamos que, aunque estos temas son importantes y serios, son secundarios a la no expansión de la OTAN», señaló. «Se trata, en cierta medida, de un callejón sin salida o una diferencia de enfoque», resaltó Riabkov.

«Los estadounidenses quieren […] desahogarse de la posición rusa, aliviar la presión» y, escondiéndose detrás de esto, «continuar el mismo proceso de desarrollo geopolítico y militar de más territorios nuevos, acercándose cada vez más a Moscú«, destacó el diplomático. «No tenemos adónde retirarnos», dijo, agregando que Rusia tomará «otras medidas y métodos» en relación con Occidente si EE.UU. y la OTAN no tienen en cuenta las demandas rusas.

Sobre el principal grupo ‘antirruso’ en la OTAN y la OSCE

«No tengo ninguna duda de que el grupo anglosajón en la OTAN y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) es el más antirruso [en sus discursos y acciones]. Basta con rastrear la cronología de la reunión del Consejo Permanente de la OSCE y otros foros en Viena. […] El grupo anglosajón [América del Norte, Reino Unido] son los más severos en sus ataques contra nosotros y nuestra política. Esto es definitivamente un hecho», aseveró el diplomático.

Sobre Ucrania

Por otra parte, el alto cargo también subrayó que EE.UU. está escalando la situación cerca de las fronteras rusas. Además, advirtió que «podría haber cualquier provocación», especialmente cuando Rusia tiene «vecinos como la actual Ucrania, que se deleita en la ilusión de la venganza, está buscando razones para finalmente abandonar la implementación del paquete de medidas de Minsk, y que especula con el apoyo imprudente y desenfrenado de Occidente».

«No permitiremos que se culpe a nadie por las consecuencias potencialmente muy graves de esto. Simplemente advertimos que se necesita un retroceso de la OTAN«, precisó.

Venezuela denuncia un «sabotaje criminal» contra las instalaciones petroleras que provocó una explosión y dejó varios heridos

El hecho se registró el martes en el Poliducto de Oriente, ubicado en Naricual, en el estado de Anzoátegui.

Explosión en el Poliducto de Oriente, Venezuela Foto: Twitter @PCivil_Ve

Las autoridades venezolanas denunciaron este miércoles que se registró un nuevo «sabotaje criminal» contra las instalaciones de la industria petrolera del país.

Se trata de una explosión en el Poliducto de Oriente —desde el cual se distribuye todo el combustible hacia los estados orientales del país—, ubicado en Naricual, municipio Simón Bolívar del estado de Anzoátegui, que dejó varias personas heridas.

La Comisión Presidencial Alí Rodríguez Araque, conformada para la defensa, reestructuración y reorganización de la industria petrolera, señaló que esta acción fue «provocada».

«Esta acción criminal forma parte de la guerra permanente dirigida por grupos pertenecientes a la extrema derecha venezolana que, amparados por el imperialismo norteamericano, buscan atentar y boicotear los importantes avances que el Gobierno Bolivariano ha conseguido dentro del nuevo sistema de producción, distribución y comercialización de combustibles en todo el país», dice la comisión en un comunicado.

Añade que este hecho se suma «al expediente criminal de sanciones y amenazas» de las que ha sido objeto la industria petrolera venezolana durante los últimos 5 años, por parte de «sectores oposicionistas y extremistas», que buscan interrumpir todas las operaciones asociadas a Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

La comisión informa que, una vez ocurrido el siniestro, se activaron los equipos de PDVSA «para activar los protocolos de contingencia respectivos» y «adoptar todas las medidas necesarias» para garantizar «la restitución operacional de la infraestructura atacada» y así evitar la interrupción del servicio de distribución de combustible.

Tres heridos

La noche del martes, Protección Civil informó sobre la explosión y señaló que hubo tres personas heridas, aunque no brindó mayor detalle al respecto.

La institución señaló que se dirigieron a la zona, junto a bomberos y el personal de PDVSA. Asimismo, indicaron que comunidades aledañas al lugar del siniestro fueron desalojadas de manera preventiva.

Experto afirma que las posturas de la OTAN están determinadas por EE.UU., que no cede terreno en sus negociaciones con Rusia

Aníbal Garzón, analista internacional y sociólogo, denuncia que las políticas de la OTAN son definidas por Washington y marcan un doble rasero, ya que llaman al diálogo y, sin embargo, no admiten concesiones en sus negociaciones con Rusia.

 

López Obrador da positivo a covid-19 por segunda vez y dice que «los síntomas son leves»

El mandatario informó en su cuenta de Twitter que permanecerá «en aislamiento» y que únicamente realizará «trabajo de oficina». El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, le representará en actos oficiales.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dio positivo a la prueba de covid-19 por segunda vez en menos de un año.

Durante su conferencia matutina del lunes, el mandatario reconoció que amaneció «ronco» y que se realizaría una prueba para detectar el coronavirus durante el transcurso de la jornada. Finalmente confirmó el resultado del test.

«Informo a ustedes que estoy contagiado de covid-19 y aunque los síntomas son leves, permaneceré en aislamiento y solo realizaré trabajo de oficina y me comunicaré de manera virtual hasta salir adelante», escribió López Obrador en su cuenta de Twitter.

Asimismo, López Obrador informó que durante el tiempo que dure su recuperación, el secretario de Gobernación de México, Adán Augusto López Hernández, le «representará en las conferencias de prensa y en otros actos».

El mandatario recibió algunas críticas en el país latinoamericano tras asistir a una conferencia de prensa cuando tenía algunos síntomas del coronavirus, ignorando las recomendaciones que han hecho las autoridades sanitarias a la población de aislarse en caso de presentar algunas molestias asociadas al covid-19, como fue su caso.

«Amanecí ronco, me voy a hacer la prueba más tarde, pero yo creo que es gripe«, dijo el mandatario en su conferencia de prensa matutina.

Primer contagio

Es la segunda vez en un lapso menor a un año que el presidente mexicano contrae el virus del SARS-CoV-2. El 24 de enero de 2021, López Obrador informó que había dado positivo a la prueba del covid-19 y que presentaba «síntomas leves».

El mandatario tuvo una recuperación exitosa, y 12 días después de confirmar el contagio, reapareció en un video para anunciar que había superado la enfermedad y que se encontraba «bien de salud».

«Póngase fin a esa cárcel atroz»: Cuba exige el cierre de la prisión de EE.UU. en Guantánamo

El canciller Bruno Rodríguez dijo que ese centro de detención «alberga historia de 20 años de ignominia».

Un detenido se ve en el centro de detención de EE.UU. en Guantánamo, 16 de septiembre de 2010 John Moore / Gettyimages.ru

El Gobierno de Cuba ha exigido este martes el cierre del polémico centro de detención en la base naval estadounidense ubicada en la cubana Bahía de Guantánamo.

«Ya son 20 años de escandalosos abusos en territorio cubano ilegalmente ocupado en la Bahía de Guantánamo por parte de los mayores violadores de los derechos humanos en el mundo», escribió el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel en su cuenta en Twitter.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, dijo que la base naval de EE.UU. en Guantánamo «alberga historia de 20 años de ignominia».

El canciller señaló que en esa prisión estadounidense han estado detenidas 780 personas «arbitrariamente, sin juicio o debido proceso, incluidos menores», y «no pocos de ellos víctimas de torturas y tratos degradantes violatorios de derechos humanos».

Por ello, insistió: «Póngase fin a esa cárcel atroz».

El lunes, un grupo de expertos en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pidió al Gobierno estadounidense que cierre el centro carcelario, al que calificaron como «un símbolo de la falta sistemática de rendición de cuentas y prohibición de la tortura patrocinada por el Estado».

Estos expertos exigieron a EE.UU. que regrese a los detenidos a sus hogares o a terceros países seguros respetando el principio de no devolución; asimismo, que brinde «remedio y reparación» a quienes hayan sido torturados y detenidos arbitrariamente por sus agentes, y que obligue a que los responsables de los actos de tortura rindan cuentas en línea con las leyes internacionales de derechos humanos.

EE.UU. abrió esta polémica prisión después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono. La cárcel se creó como un lugar al margen del derecho internacional para poder encarcelar a presuntos combatientes enemigos, terroristas y personas relacionadas con los atentados.

El 11 de enero de 2002 fueron trasladados a esas instalaciones militares los primeros prisioneros; y en la actualidad hay 39 reos.

Los estadounidenses se instalaron en la Bahía de Guantánamo luego que se firmara un tratado cubanoestadounidense el 23 de febrero de 1903, durante la presidencia de Theodore Roosevelt.

EE.UU. retira visas a jueces y otros trabajadores judiciales de Ecuador

La medida ocurre a un mes de que el embajador Michael Fitzpatrick asegurara que Washington retiró visas a «narcogenerales» ecuatorianos.

Imagen ilustrativa Brent Lewis / Gettyimages.ru

La Embajada de EE.UU. en Quito informó que ha revocado las «visas de no inmigrante» a varios jueces y otros individuos que trabajan en los sectores legal y judicial de Ecuador.

Mediante una declaración, la misión diplomática explica que la revocación se dio al determinar que estas personas «ya no califican para estas visas».

También señala que no brinda detalles sobre quiénes son los individuos afectados, «debido a que los registros de visas son reservados según la ley de los EE.UU.».

«La Embajada de los EE.UU. toma seriamente el tema de corrupción», dice la declaración a modo de advertencia, para luego mencionar que continuará «revisando cuidadosamente las visas» ya otorgadas y las nuevas solicitudes.

En la declaración aclaran que el Departamento de Estado estadounidense «tiene amplia autoridad para denegar y revocar visas» basándose en «información que indique que el titular de una visa puede ser inadmisible» en el país norteamericano; por lo que continuarán usando esa autoridad «para avanzar en los esfuerzos anticorrupción y combatir el crimen organizado».

Esta medida anunciada recientemente ocurre a un mes de que el embajador de EE.UU. en Ecuador, Michael Fitzpatrick, asegurara que su país ha retirado visas a «narcogenerales» ecuatorianos.

«Estamos muy preocupados por la penetración del narcotráfico en Ecuador y en las fuerzas del orden», dijo entonces el diplomático.

Sánchez Marín: Colombia es un país tan acostumbrado a la violencia

Mientras aumenta el descontento popular en Colombia, aumenta el nivel de la violencia en este país suramericano, enfatiza un analista.

“Es una ecuación inversamente proporcional entre más aumenta descontento popular, la inconformidad social […] pues menor tranquilidad menor paz para un país tan acostumbrado a la violencia”, dijo el domingo el analista en asuntos políticos Juan Alberto Sánchez Marín.

En una entrevista concedida a HispanTV, el experto también señaló que, en el año anterior, a medida que se aproximaban las fechas electorales, la violencia en el país iba a incrementarse.

Eso mientras diferentes organizaciones pro derechos humanos han condenado la violencia y las matanzas en Colombia enfatizando la necesidad de cumplir con los acuerdos de paz para combatir la inseguridad en el país y reforzar la protección de los grupos más vulnerables.

Se inician negociaciones entre EE.UU. y Rusia sobre las garantías de seguridad

De momento no se ha establecido ningún plazo para la reunión.

Foto: Denis Balibouse / AFP

Las negociaciones entre EE.UU. y Rusia sobre las garantías de seguridad han empezado este lunes en la ciudad suiza de Ginebra.

La delegación rusa está encabezada por el viceministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Riabkov, y el viceministro de Defensa, Alexánder Fomín. La parte estadounidense está presidida por la subsecretaria de Estado, Wendy Sherman. De momento no se ha establecido ningún plazo para la reunión.

El evento forma parte de un plan de negociaciones tripartitas entre las dos potencias. Además, se ha programado un diálogo entre Rusia y la OTAN en Bruselas y conversaciones en el marco de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), en Viena.

El domingo 9 de enero tuvo lugar en Ginebra una ronda preliminar de conversaciones. Entonces, Riabkov caracterizó el diálogo con Sherman como «increíble» pero «difícil». «Creo que mañana no vamos a malgastar el tiempo», subrayó el diplomático.

El pasado 17 de diciembre Moscú publicó dos propuestas de acuerdos que quiere alcanzar con EE.UU. y la OTAN. En los documentos figuran, entre otros puntos clave, las garantías mutuas de seguridad en Europa, así como la no expansión de la alianza hacia el este, incluida la adhesión de los exmiembros de la URSS.

En opinión de Carmen Parejo Rendón, directora de la revista La Comuna, las posiciones de EE.UU. se ven afectadas por las crisis internas en Occidente y el mundo multipolar. «Estamos viendo […] un cambio de modelo hacia un multilaterialismo», subrayó la experta en comentarios a RT.

A su vez, el politólogo William Serafino cree que EE.UU. mantiene «el espíritu de chantaje y un clima de confrontación» de cara a esta ronda de negociaciones y muestra «muy poca intención de negociar un equilibrio estratégico con Rusia y la desescalada en las tensiones con Ucrania». Al contrario, el país norteamericano está buscando «viabilizar otro conjunto de herramientas coercitivas contra la economía de Rusia».

 

Dra. María Teresa Ilari – El poder del Agua de Mar

El agua de mar, una solución asequible y gratuita para todos. No daña las células ni el genoma y además no sólo mantiene todos los niveles bioquímicos del organismo en parámetros normales sino que cuando están alterados, los mejora. El poder del Agua de Mar. Conferencia realizada por Dra. María Teresa Ilari en Ecosalut 2017 celebrado en Balsareny (Barcelona) los días 27 y 28 de mayo de 2017.

 

EL MAR: AGUA DE LA VIDAII Congreso Mundial del Agua de Ma…

Por Pedro Pozas Terrados

La histeria porcina y el Gobierno cínico-ambiental

En la polémica desatada sobre las macrogranjas a raíz de las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, aparecen en disputa dos modelos absolutamente diferentes de desarrollo, de ganadería y de industria agroalimentaria.

 

Gracias a la sinceridad del ministro de Consumo, Alberto Garzón, excepcional en la historia del Consejo de Ministros, va elevándose el tono de la polémica sobre la espantosa invasión de nuestros campos por macrogranjas de porcino y ovino. Una polémica que ha sido levantada por las organizaciones civiles ―ecologistas, plataformas populares― ante el silencio de la mayor parte de los partidos, las administraciones y los medios de comunicación. Un debate que pone en solfa un modelo agrario enloquecido por una productividad obsesiva de patente industrialista, que envenena nuestros campos y aguas con una agricultura y una ganadería intensivas, tóxicas e insalubres. Un agro insostenible al que pretende sostener un Gobierno antiecológico, un empresariado codicioso y unos sindicatos agrarios enemigos del campo y de la vida.

Como en la anterior expresión de responsabilidad del ministro de Consumo, cuando el ridículo “escándalo del chuletón”, el Gobierno al que pertenece ha desautorizado sus palabras cediendo a la presión del sector. El Gobierno de Pedro Sánchez somete su pretendida sensibilidad ecológica a los grandes intereses económicos, llevado por la agresividad ambiental que lleva aparejado el actuar siempre por el corto plazo, sin atender a un futuro que, globalmente, se perfila catastrófico. Y así, creó un Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) sin la menor filosofía básica para afrontar ambos objetivos y poniendo al frente del mismo a una burócrata, Teresa Ribera, extraída del mundo de las organizaciones internacionales, bien conocidas por su doblez ambiental. De ahí que consienta esta oleada de granjas masivas e intensivas a sabiendas de que sus exigencias en recursos y la contaminación que producen, van contra los acuíferos en gran medida sobreexplotados y envenenados por los nitratos de origen ganadero; y que se muestre incapaz de reconocer que la agroindustria y las economías de escala en el campo expulsan directa y ferozmente gente del medio rural.

Aunque el MITECO procure no entrar en esta polémica, consintiendo la tropelía mientras trata de disimular unos objetivos falsificados, el otro Ministerio de esta farsa antiecológica, el de Agricultura, es el que se encarga de presentar, y representar, el frente de la algarada y de la necedad, exigiendo al ministro Garzón que renuncie al tratamiento científico, ecológico, sanitario y político del asunto. “Que nadie me toque a mis agricultores y ganaderos”, decía el ministro Luis Planas, un tecnócrata educado en la perniciosa política agraria comunitaria y cómodamente instalado en la filosofía abusiva del sector, cuando estalló la divertida “crisis del solomillo”, asumiendo personalmente la crítica a Garzón.

El Gobierno de Pedro Sánchez somete su pretendida sensibilidad ecológica a los grandes intereses económicos, llevado por la agresividad ambiental que lleva aparejado el actuar siempre por el corto plazo

Se trata de ministros que no quieren afrontar el núcleo ideológico del problema, que no es otro que el liberalismo que profesan (que subyace a un socialismo degradado, estéril y complaciente) es intrínsecamente incompatible con cualquier política ambiental sincera, que pretenda salvaguardar los recursos naturales básicos. Las ministras Portavoz y de Educación también han demostrado ―tratando de aislar las opiniones de Garzón― que la parte socialista del actual Gobierno se ríe de esa sostenibilidad con la que dicen, una y otra vez, sentirse comprometidos ante el país y la comunidad internacional.

Otros destacados socialistas, que también se han sentido ofendidos por las verdades como puños del ministro de Consumo, confirman la banalidad de sus posiciones y la estrechez de su perspectiva: el castellano-manchego García Page, porque parece no haberse enterado de que su propio gobierno autonómico ha decretado una moratoria para las granjas porcinas en su región, reconociendo estar ante un serio desatino; y el aragonés Lambán porque no parece sentirse afectado por la alarmante situación de los acuíferos (sobreexplotados y contaminados) en prácticamente toda la Cuenca del Ebro. La actitud de Garzón ―unas declaraciones al diario británico The Guardian― resulta muy oportuna, también, como secuencia a relacionar con la vergonzante coalición que, en torno al PSOE y constituida por el PP, Ciudadanos y Vox, rechazó hace dos meses la moratoria propuesta por IU-Podemos sobre estas granjas estabuladas, pese a que aludía solamente al caso de los proyectos a ubicar sobre acuíferos sobreexplotados.

De todas formas, la primera reacción contra Garzón ha provenido, de nuevo y con el mismo tono brutal, ignorante e intimidatorio, de varios sindicatos agrarios ―ASAJA y UPA, destacadamente―, que hace años vienen demostrando su desarraigo del campo al que esquilman, su permanente traición a la sabiduría y la prudencia de la cultura campesina y su obsesión por una productividad que ―como saben muy bien― sólo la consiguen machacando el medio ambiente y eludiendo asumir el inmenso coste económico del impacto ecológico que infligen a la naturaleza común; porque cumplir con esa obligación les alejaría radicalmente de cualquier rentabilidad. No parecen captar estas organizaciones (que nada tienen que ver con los sindicatos tradicionales), con su escandalera antiecológica, que son víctimas de la tensión permanente a la que las contradicciones y perversidades de la Política Agraria Común los somete, y son incapaces de reaccionar planteando un modelo agrario radicalmente distinto al que siguen y se les dicta desde Bruselas… No deja de observarse en ellas, con la repetición de su griterío contra las críticas crecientes y bien fundadas hacia su actividad, una cierta alarma lo que, lejos de hacerles recapacitar y velar por su supervivencia, endurece su respuesta, ya que ese mundo sabe muy bien que o intimida a los políticos o sus destrozos ambientales tienen los días contados.

Sólo una economía enloquecida, que somete al territorio y el medio ambiente a una presión criminal, hace posible que el sector agrario intensivo sea productivo sobre un suelo y unos recursos hídricos tan castigados por procesos emponzoñados y forzado a la declinación de sus cualidades básicas

Demasiada consideración vienen teniendo con estas organizaciones los ecologistas, testigos alarmados de la acelerada degradación de suelos y aguas, debido a un antiguo sentimiento de (natural) alianza con los pobladores y defensores del campo y la vida campesina, como referencia en su lucha contra la industrialización salvaje y el ninguneo de la actividad agraria. Porque hace mucho que esos sindicatos no sostienen reivindicación campesina alguna, sino que hacen causa común con las grandes firmas explotadoras y se han reconvertido, sin solución de continuidad, en gremios de intereses agroindustriales de lo más convencional. Desde estas posiciones, con mucho de histeria y de mala conciencia, se muestran impasibles ante la despoblación de la España rural e insensibles a cualquier motivación ambiental, lo que los hace objetivo de duras acusaciones, empezando por la primera y más global, la de ser protagonistas directos de la ruina física y cultural del campo. Ya perdieron su estado de gracia frente al ecologismo cuando empezaron a declararse enemigas implacables de la protección de espacios naturales, demostrando su nulo vínculo con la conservación del territorio y sus recursos, que prefieren explotar a lo salvaje, obteniendo el máximo partido posible y en el más corto plazo.

El caso es que hay que celebrar el empujón que el ministro Garzón da, con su honestidad política, a la insurrección generalizada ya por todo el territorio español, contribuyendo eficazmente al desbloqueo y la popularización de una lucha agria y tenaz, de rechazo y denuncia de las consecuencias de esta alianza de administraciones, organizaciones agrarias y empresas del sector. Una alianza de entes irresponsables que se traduce cada día, a más de una lluvia constante de nuevos proyectos a cuál más osado, en una apremiante una tensión, en primer lugar sobre los ayuntamientos, pero también sobre las Confederaciones Hidrográficas, lo que da lugar a creciente corrupción político-administrativa y a abundantes arbitrariedades en la administración de las aguas públicas.

La primera reacción contra Garzón ha provenido, de nuevo y con el mismo tono brutal, ignorante e intimidatorio, de varios sindicatos agrarios ―ASAJA y UPA, destacadamente―, que hace años vienen demostrando su desarraigo del campo al que esquilman, su permanente traición a la sabiduría y la prudencia de la cultura campesina

Sólo una economía enloquecida, que somete al territorio y el medio ambiente a una presión criminal, hace posible que el sector agrario intensivo sea productivo sobre un suelo y unos recursos hídricos tan castigados por procesos emponzoñados y forzado a la declinación de sus cualidades básicas: fertilidad, capacidad de regeneración, fuente de salud pública… Y sólo esta coalición de intereses económicos ciegos, enviciados por la exportación, puede incurrir en la imprudencia ante la más que probable burbuja (eminentemente) porcina en ciernes. Como en otras ocasiones, los sectores directamente beneficiados por su codicia, saben que cuando estalle esa burbuja recibirán, en pago a sus intimidaciones y lamentaciones, exenciones e indemnizaciones, que serán cargadas sobre el erario público de la misma manera que cargan las tropelías ecológicas sobre el medio ambiente común.

Es por todo esto, es decir, por la impasibilidad ambiental de ese frente funesto y patológico, y la temeridad de las prácticas agrarias intensivas, que vienen llenando nuestros campos de una peste múltiple ―contaminación atmosférica, edáfica e hídrica, pestilencia, emisiones de metano y amoniaco, dispersión de purines…― por lo que la ciudadanía más sensible y resistente está en pie de guerra y, por supuesto, anima al ministro Garzón en sus periódicos ejercicios de sinceridad, porque le asiste la razón ecológica y política (ya que, a estas alturas de la película, o la izquierda es auténtica ecoizquierda, o no sirve para resolver nada esencial).

Porque, aunque parezca mentira, hay que recordar a ese conjunto depredador al que venimos señalando que el campo no puede ser sólo producción y negocio, bajo el lema apremiante de la productividad y la competitividad, con el objetivo de exportar, sino que ha de ser, en primer lugar, riqueza renovable, en segundo lugar, sector estratégico de autoabastecimiento y, englobándolo todo, una cultura que no solamente ofrezca un contraste estimulante frente al medio urbano, sino que retenga los valores que necesita la sociedad para hacer frente a la apremiante crisis ecológica.