«De los creadores del aeropuerto sin aviones llega el centro de salud sin médicos»: críticas ante un nuevo protocolo para los centros de salud de Madrid

En la gestión como en la vida, cuando surge un problema grave hay dos opciones, coger el toro por los cuernos y tratar de solucionarlo o intentar engañarte a ti mismo o a los demás y hacer como que no pasa nada. Optar por la segunda solución no suele ser lo mejor. Bueno, salvo que no quieras resolver el problema, claro, que esa es otra posibilidad.

Relacionada | Ayuso dice que «el gran hospital de Madrid está en los domicilios de los madrileños» y le llueven las críticas: «La desvergüenza en estado puro»

Esta semana hemos conocido que la Comunidad de Madrid presidida por Isabel Díaz Ayuso, ha creado un Procedimiento de actuación ante la ausencia de médico de familia en un centro de salud. El título ya lo dice todo. El documento al que ha tenido acceso Europa Press reconoce que faltan médicos de familia en Madrid y opta por solucionarlo cargando con más responsabilidades a las enfermeras ante la falta de médicos en los centros de salud. O dicho de otro modo…

 

El texto incluso recoge que en el caso de que no haya médicos de familia se comunicará a la dirección asistencial y la enfermera en cuestión responderá a la situación adecuándola «a la gravedad» de la misma. O que en casos de urgencias o emergencias la «unidad de atención al usuario» solicitará al Summa la «asistencia urgente».

 

 

 

Todo esto podría parecer improvisación pero atendiendo a los precedentes, parece más bien una estrategia. Si le damos un poco a la memoria recordaremos cómo Ayuso fue la primera que con la pandemia del coronavitus pasó la patata caliente a los ciudadanos apostando por el autodiagnóstico. Lejos de avergonzarse, lo resumió incluso con un eufemismo como un piano: «El gran hospital de Madrid está en los domicilios de los madrileños», aseguró. Sus palabras provocaron tantas risas como preocupación. Por no hablar de las colas de espera para las citas médicas

El nuevo protocolo para los centros de salud de la Comunidad de Madrid ha dejado cientos de comentarios en las redes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Padre Ángel continuará al frente de una residencia tras la negativa de Madrid a rescindir el contrato pese a las quejas

La Consejería de Políticas Sociales y Familia del Gobierno regional encargará la supervisión del servicio a «un responsable». Mensajeros de la Paz rechazó seguir gestionando el centro para personas con Alzhéimer ante las críticas de los familiares.

Un momento de la concentración a las puertas del centro de Alzheimer Reina Sofía.
Un momento de la concentración a las puertas del centro de Alzheimer Reina Sofía.  @MareaResidencias

La ONG del Padre Ángel, Mensajeros de la Paz, seguirá gestionando el Centro  Alzhéimer de la Fundación Reina Sofía pese a su intención de abandonar sus funciones tras las protestas de los familiares de los usuarios, según ha informado Infolibre.

La Comunidad de Madrid ha rechazado romper el contrato en vigor entre la Administración y la organización sin ánimo de lucro y así se lo ha comunicado al Padre Ángel y a los responsables de la gestión del centro: «La entidad está obligada a cumplir el contrato —por el que va a recibir 10,6 millones de euros y que expira en noviembre de 2023— con los estándares de calidad del servicio estipulados», ha señalado la Consejería de Políticas Sociales y Familia del Gobierno regional.

Los hechos se precipitaron este pasado viernes, cuando la ONG anunció su renuncia a la gestión del centro ante la «imposibilidad de darle la vuelta a esta desagradable situación en la que ninguna de las partes» está «satisfecha», según informó el mismo medio. Mensajeros de la Paz ha reconocido algunas carencias e incumplimientos de los pliegos del contrato.

Los familiares aseguraban que en el tiempo que la entidad lleva al frente del centro han podido ver el empeoramiento de la calidad de la comida, la disminución de la atención a los residentes, la falta de personal y la desaparición de la figura del médico geriatra y de las terapias destinadas a ralentizar el deterioro cognitivo de los enfermos, según informaron en un comunicado antes de concentrarse a las puertas del espacio.

La Comunidad de Madrid se encargará de la supervisón

La Comunidad de Madrid encargará la supervisión del servicio a «un responsable». Según el departamento que dirige Concepción Dancausa (PP), este paso «va a permitir al Gobierno regional supervisar el cumplimiento del pliego de condiciones aceptado por el adjudicatario de este centro público de gestión indirecta y, por tanto, garantizar que los usuarios reciben una atención adecuada a sus necesidades y a lo pactado en el contrato».

El centro, ubicado en el distrito de Vallecas, ofrece cuidados especializados a personas afectadas por la enfermedad de Alzhéimer y cuenta con 196 plazas, 156 de ellas en residencia y las 40 restantes en Centro de Día.

El Madrid de Almeida o cómo caminar sin pisar basura

La oposición y las asociaciones vecinales denuncian el deterioro de la capital y la acumulación de residuos en las calles.

Basura acumulada en unos contenedores de Madrid en una foto de archivo. EFE
Basura acumulada en unos contenedores de Madrid en una foto de archivo.  EFE

Escandalosa cifra de asesinatos se revela en Colombia

Una entidad de derechos humanos de Colombia revela la escandalosa cifra de asesinatos en este país en lo transcurrido del gobierno de Duque.

El instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, dio a conocer su último informe donde dice que más de 2300 personas han sido asesinadas en Colombia en los últimos 4 años, según la entidad se debe a la mala administración en seguridad por parte del gobierno.

El informe dice que la comunidad con más víctimas es la de los campesinos, e indígenas pero también están los líderes sociales, defensores de derechos humanos y hasta desmovilizados de las FARC que ya llevan 245 asesinados hasta la fecha.

El estudio señala que en este periodo han ocurrido 261 masacres, ante esto el gobierno salió a defenderse. Los investigadores señalan que estas cifras se acercan a la peor época de violencia en las últimas décadas que fue entre el año 2002 y 2006

Álvaro Altamiranda, Bogotá.

Vecinos afectados por cortes de luz durante meses en varias zonas de Andalucía: «Esto es inhumano»

Un juez ordena restablecer el suministro eléctrico a un inquilino de Sevilla a oscuras desde febrero y el Defensor del Pueblo exige a las administraciones «medidas urgentes».Endesa achaca el problema a cultivos ilegales de marihuana.

Barrio 3.000 viviendas
Una calle del Polígono Sur de Sevilla, conocido popularmente como ‘las tres mil vivienda’. Uno de los barrios más pobres de España y donde los cortes de luz son habituales.  Eduardo Briones / EUROPA PRESS

Sánchez dinamita las relaciones de España con (casi) todo el Magreb

A estas alturas es más que evidente que el presidente del Gobierno cometió un grave error al reconocer de facto la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con el presidente de la República Argelina Democrática y Popular, en su visita oficial en octubre de 2020.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con el presidente de la República Argelina Democrática y Popular, en su visita oficial en octubre de 2020.  Fernando Calvo/Pool Moncloa

Cumbre de Américas continua bajo fuertes críticas de diversos países

La Cumbre de las Américas continua en medio de denuncias y críticas por la política de exclusión de Estados Unidos.

Cuba, México y Chile, así como el grupo de Puebla, expresan su firme rechazo a la postura de Washington en este sentido.

Desde dentro y fuera de la Cumbre de las Américas, comenzada el lunes en la ciudad estadounidense de Los Ángeles, continúan las denuncias por la política de exclusión de Estados Unidos.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, quien tal como sus pares de Venezuela y Nicaragua no fue invitado a la cumbre, criticó fuertemente el carácter discriminatorio de la cita organizada por Washingto.

Desde México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en solidaridad con esos tres países, anunció que no participa en la cumbre, y su canciller, Marcelo Ebrard irá en su lugar.

Ebrard al respecto, en su intervención en una sesión en el marco de la Cumbre, criticando la decisión de Estados Unidos, propuso una refundación del orden interamericano basado en los principios de no intervención y beneficio mutuo.

El recién elegido presidente de Chile, Gabriel Boric, a su vez, reaccionó a la medida de Washington, diciendo que la exclusión no es el camino correcto, ya que no ha dado resultado históricamente.

Pero es más…. El Grupo de Puebla también expresó que tal exclusión contradice el principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados, y entiende la legítima decisión de otros países de ausentarse del evento por solidaridad con los excluidos.

La Base #72: Argelia rompe con España por el Sáhara

Dice Argelia que lo que ha hecho España con el Sáhara es “una violación de sus obligaciones legales, morales y políticas como poder administrador del territorio”. Y hay que reconocer que algo de razón tienen…

En La Base de Público analizamos las razones y los efectos de la suspensión de un tratado de amistad vigente desde hace 20 años. Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin examinan con rigor y desde distintas perspectivas, un conflicto diplomático de impredecibles consecuencias.

¿Qué representa estratégicamente Argelia para España? ¿Qué ventajas o desventajas puede tener para España alinearse con Marruecos en relación con el Sáhara? En el podcast de hoy preguntamos a dos expertos sobre el tema como son Isaías Barreñada, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense, y Paco Audije, corresponsal de TVE que cubrió durante varios años la insurgencia islamista en Argelia.

Y como punto final, ‘La pizarra latinoamericana’ con Alfredo Serrano y un repaso a lo que está sucediendo en la IX Cumbre de las Américas que se está celebrando en Los Ángeles y que ha comenzado con mal pie tras el veto estadounidense a Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Rusia revela de dónde podría provenir viruela de mono; ¿labs de EEUU?

El jefe de las Tropas de Defensa Radiológica, Química y Biológica de las Fuerzas Armadas de Rusia, Igor Kirílov. (Foto: TASS)

Rusia urge a la OMS a investigar los laboratorios financiados por EE.UU. en Nigeria, alertando que pueden ser el origen del virus de la viruela del mono.

El jefe de las Tropas de Defensa Radiológica, Química y Biológica de las Fuerzas Armadas de Rusia, Igor Kirílov, ha indicado este viernes que, “según el informe de la OMS [Organización Mundial de la Salud], la cepa sudafricana causante de la viruela del mono fue exportada desde Nigeria”, otro Estado en el que EE.UU. ha desplegado su infraestructura biológica.

En este sentido, ha especificado que según la información disponible, en Nigeria “funcionan al menos cuatro laboratorios biológicos controlados por Washington”.

“Hacemos un llamado a los líderes de la OMS para que investiguen las actividades de los laboratorios nigerianos financiados por EE.UU. en Abuya, Zaria y Lagos, e informen a la comunidad mundial sobre sus resultados”, ha indicado.

EE.UU. viola requisitos de bioseguridad

El militar ruso ha explicado que Rusia pide esta investigación, debido a “los numerosos casos de violaciones estadounidenses de los requisitos de bioseguridad y las pruebas de un descuidado almacenamiento de biomateriales patógenos”.

La viruela del mono es una rara enfermedad zoonótica, cuya transmisión se produce por contacto estrecho con una persona contagiada, un animal portador u objetos contaminados. Tiene síntomas de fiebre, dolor de cabeza y muscular, inflamación en los ganglios linfáticos, escalofríos, agotamiento, así como erupciones en manos y cara, similares a los producidos por la viruela tradicional, aunque menos graves.

Originaria de África, esta enfermedad ha expandido en más de una decena de países de Europa, así como en Argentina, Bolivia, el Reino Unido, Australia, territorios ocupados por Israel, Canadá, EE.UU. y Sudán.

tmv/tqi

Unidas Podemos insta al PSOE a abrir ya el debate de una reforma fiscal que corre el riesgo de no entrar en la legislatura

Los socialistas volvieron a enfriar la reforma tras votar en contra el martes del impuesto a las grandes fortunas propuesto por UP en el Congreso. «Que (los más ricos) colaboren un poco más con las arcas del Estado no es solo necesario y urgente; es sentido común», trasladan desde el espacio confederal.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, conversan en sus escaños del Congreso de los Diputados. E.P./Eduardo Parra
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, conversan en sus escaños del Congreso de los Diputados.  Eduardo Parra / EUROPA PRESS