Los tres pies al gato | ‘Aves de rapiña’, por Ana Pardo de Vera

Esta semana hemos conocido que al menos, tres cargos públicos de la Asamblea de Madrid ha cobrados ayudas sociales para familias vulnerables. El portavoz del Gobierno de Ayuso, Enrique Ossorio, lo ha cobrado porque, pese a tener el patrimonio más abultado y la cartera más llena del Ejecutivo, considera que merece un descuento de la factura entre el 25 y el 65% durante 2023 solo por pertenecer a una familia numerosa. Y si usted tiene envidia de él, tenga familia numerosa, ha dicho el consejero con su habitual empatía. Es un hombre que, sin duda, huele el dinero a distancia, no así la pobreza y desigualdad del territorio que gobierna, que no encuentra por ningún lado pese a los reiterados informes de alerta de Cáritas.

El secretario general del PP de Madrid, Alfonso Serrano, ha confesado él mismo que también lo cobra y que el suyo es aún más cuantioso que el de Ossorio, porque cobra el bono destinado a los consumidores vulnerables severos, es decir, que le descuentan un 40% de la factura y hasta un 80% durante 2023 si cumple los requisitos. Sabemos a ciencia cierta que Serrano cobra 82.000 euros. Vulnerable no parece, pero lo de vulnerable severo es un insulto a los y las madrileñas que realmente lo son.

La portavoz de Más Madrid, Mónica García, también ha admitido que ha cobrado el llamado bono térmico, como Ossorio y Serrano. Dice que se enteró cuando salió la noticia y que si supiera lo suyo, no habría pedido la dimisión de Ossorio horas antes. Reconoce el error y dice que tratará de devolver la cuantía recibida. Al menos, Mónica García sí ha rectificado, aunque la suya es una equivocación -si lo es- muy grave: de la derecha que preside Ayuso, a la que le parece bien que su hermano se lucre con dinero de la propia administración madrileña que ella gestiona en plena emergencia sanitaria y social; de la derecha que lidera Ayuso, que considera adecuado que se apruebe un protocolo para encerrar a los y las mayores enfermos de covid para morirse en las residencias … De esa derecha, la de la Púnica o la Gürtel, no se puede esperar nada, ninguna solidaridad, justicia social, … nada. Pero de la izquierda que pide empatía a la derecha, sí, sus votantes, simpatizantes, militantes, no esperan, desde luego, lo que ha hecho Mónica García, tuviera constancia o no.

El bono que han cobrado Ossorio, Serrano y García no siendo vulnerables, llamado bono social térmico, no se obtiene por generación espontánea, que no te engañen: para acceder al bono social térmico, previamente había que haber solicitado otro bono también para vulnerables, el bono social eléctrico, que sí requiere requisitos. Es decir, los tres cargos públicos que han recibido la ayuda social han pedido previamente otra ayuda, siendo conscientes de que ni son vulnerables ni les hacía falta. Siendo conscientes de que los recursos públicos son finitos y alguien que los necesite, algún día, dejará de percibir una ayuda por su culpa.

Alberto Garzón: «Yolanda Díaz puede ser presidenta del Gobierno»

El ministro de Consumo y coordinador federal de IU, Alberto Garzón (Logroño, 1985), regresaba de su permiso por paternidad en el momento más convulso de la legislatura. Las discrepancias en el seno del Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos son evidentes, una tensión que se llevó al límite a principios de marzo por la ley del ‘solo sí es sí’. La legislatura se agota, las municipales y autonómicas se aproximan y el electoralismo toma protagonismo. Esta semana, la izquierda fracasaba en la reforma de la ‘ley mordaza’, seguirá la norma de Mariano Rajoy una legislatura más. Las discrepancias también se evidencian en el propio espacio de la izquierda, Yolanda Díaz lanzará «pronto» su candidatura a presidenta del Gobierno por su plataforma Sumar y las tensiones con Podemos están cada vez más a flor de piel. En este contexto, Garzón recibe a Público para dar su primera entrevista desde su reincorporación, reflexionar sobre el futuro de la izquierda y hacer balance de lo que ha hecho y queda por hacer desde la cartera de Consumo. Una entrevista de Sato Díaz, Jefe de Política y Alejandro Tena, redactor de Público. Puedes leer la entrevista completa en publico.es

Informe final: Dina debe ser investigada por delitos de lesa humanidad

Un manifestante herido durante enfrentamientos, en Juliaca, región de Puno, Perú, 9 de febrero de 2023. (Foto: Getty Images)

El Gobierno de Perú debe ser investigado por homicidios, torturas y otras conductas de sus fuerzas armadas y seguridad, dice el informe de un organismo pro DD.HH.

La Misión Internacional de Solidaridad y Derechos Humanos concluye en su informe revelado este jueves que el Estado peruano es responsable por la grave violación de los derechos humanos de la población civil en el marco de la actuación represiva desplegada desde diciembre del 2022.

Bajo el título “Violación de los derechos humanos en Perú (diciembre de 2022- febrero de 2023)”, el documento señala que “resulta indubitable la responsabilidad internacional del Estado peruano por las violaciones constatadas”.

Gran parte de las vulneraciones —constatadas—, por su carácter sistemático y/o generalizada y dirigidas contra la población civil, tipifican delitos de lesa humanidad, previstos y sancionados por el derecho internacional”, destaca el organismo después de escuchar testimonios en Lima (capital), Andahuaylas, Ayacucho, Juliaca y Cusco sobre la muerte de más de 60 personas en el marco de las protestas y la crisis política.

 

La organización de DD.HH. refirió que el Estado de Derecho y el orden democrático en Perú “se han visto gravemente limitados y afectados, suspendiéndose garantías judiciales, básicas y elementales”.

Asimismo, denunció la interrupción constitucional en la titularidad del Ejecutivo tras la destitución del expresidente Pedro Castillo sin atender a los procedimientos exigidos en la Carta Magna.

El documento subraya que el Estado peruano “hizo uso de modo abusivo, arbitrario e ilegal de sus competencias, dirigiendo, ordenando y ejecutando acciones violatorias de los DD. HH.”.

A partir de ello, el texto recalca que el actual gobierno transitorio peruano “debe ser investigado por los homicidios, torturas, tormentos, abusos, persecuciones, amenazas, intimidaciones y otras conductas delictivas cometidas por sus fuerzas armadas y de seguridad regulares”.

En los últimos meses, tras la asunción de Dina Boluarte el 7 de diciembre de 2022, cuando fue destituido el presidente electo Pedro Castillo, se han incrementado el número de protestas en todo el país con una serie de exigencias, tales como la renuncia de la jefa de Estado, el cierre del Congreso y el adelanto de elecciones.

En medio de las protestas, más de 60 personas han perdido la vida y otras 1970 han resultado heridas, según datos oficiales divulgados por la Defensoría del Pueblo.

Arranca primer tren de carga directo Pekín-Moscú, rumbo a Europa

Primer tren de carga que cubre ruta Pekín-Moscú.

Un tren de carga partió este jueves desde Pekín rumbo a Moscú, marcando el lanzamiento del primer servicio directo de este tipo de trenes entre China y Europa.

Con 55 contenedores, que contienen mercancías como materiales de construcción, electrodomésticos y ropa, el tren partió del centro logístico del distrito de Pinggu, en el noreste de Pekín (capital de China).

Según la agencia china de noticias Xinhua, se prevé que el tren llegue a Moscú (capital de Rusia) en 18 días, tras recorrer una distancia de unos 9000 kilómetros.

“En el pasado, teníamos que enviar los productos a las provincias (chinas) de Henan o Hebei antes de que fueran enviadas a Europa”, dijo Chu Yixiao, gerente general de Taitong International Transportation Co., Ltd.

 

Con este nuevo servicio ferroviario, destaca Chu, las mercancías ahora pueden ser enviadas directamente desde Pekín hacia Europa, reduciendo los costos logísticos y aumentando la eficiencia del transporte, dando nuevas oportunidades a las empresas.

Este año es el 10.º aniversario de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Según Liu Zhenfang, presidente de la junta directiva de China State Railway Group Co., Ltd., los trenes de carga China-Europa conectan 108 ciudades chinas con 208 ciudades en 25 países europeos y registran 65 000 recorridos en las rutas de carga.

Rusia revela por qué EEUU usa incidente de dron para acusarla

La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, durante una sesión informativa.

Rusia señala la situación caótica en mercados financieros de EE.UU. y asegura que Washington busca tapar este problema, entre otros, usando el incidente del dron.

“La situación es desastrosa en el ámbito financiero de EE.UU. Ya saben lo que está pasando allí: la inflación, la caída de tres bancos de EE.UU. Si alguien tiene dudas sobre si estos son bancos serios, le puedo asegurar que no son unos fantasmas. Eso significa que es necesario cambiar la narrativa”, dijo el jueves la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, en comentarios sobre el incidente con el dron estadounidense sobre el mar Negro.

De hecho, el Comando Europeo de Estados Unidos declaró el martes que dos cazas rusos Su-27 interceptaron un dron MQ-9 Reaper y uno de ellos colisionó con la aeronave, golpeando la hélice del vehículo aéreo no tripulado, por lo que las fuerzas estadounidenses tuvieron que derribar el aparato en aguas internacionales.

Rusia, no obstante, niega que sus fuerzas hayan hecho algún esfuerzo para derribar el dron y, en cambio, sugiere que el avión estadounidense posiblemente se habría estrellado debido a una “maniobra brusca”.

 

En declaraciones hechas durante el programa ‘60 minutos’ del canal Rossiya 1, Zajárova también denunció que hay motivos electorales detrás de las nuevas acusaciones de la Administración estadounidense, pues “había que crear una impresión de participación activa en todos los asuntos mundiales, ¿y qué es más activo que enviar un dron estadounidense?”, cuestionó.

De igual manera, acusó a EE.UU. de aprovechar el incidente para desviar la atención de la situación con las explosiones en los gasoductos Nord Stream, de las que Moscú acusa a Washington.

Efectivamente, la funcionaria rusa dijo que EE.UU. trata de “interrumpir” las investigaciones sobre las explosiones en Nord Stream.

Tras la caída del dron estadounidense sobre el mar Negro, el Ministerio de Defensa ruso advirtió el miércoles que los vuelos de vehículos aéreos no tripulados estratégicos estadounidenses frente a la costa de Crimea son provocativos por naturaleza, “lo que crea las condiciones previas para una escalada de la situación en la zona del mar Negro”.

La Defensa rusa alertó que tomará “proporcionalmente” represalias a todas las futuras provocaciones de EE.UU.

Newsweek: Ya es hora de retirar las tropas estadounidenses de Siria

Soldados estadounidenses se dirigen a una instalación de producción de petróleo en Siria

La intervención de EE.UU. en Siria es parte del statu quo defectuoso de la política exterior norteamericana instigado por belicistas, dice una congresista.

“Si no luchamos contra ellos allí, vendrán aquí”, estoy cansada de esta frase, manifiesta la congresista republicana por Florida Anna Paulina Luna, en un artículo publicado el jueves en la revista estadounidense Newsweek, mientras recuerda las varias iniciativas presentadas en el hemiciclo para retirar las Fuerzas Armadas de EE.UU. de Siria.

Para ella, abandonar el país árabe, es uno de los pasos fundamentales para “redigir” la política exterior de Estados Unidos, hasta ahora fallida, pues, explica, durante más de un cuarto de siglo, Washington ha desperdiciado recursos y derramado sangre de sus soldados en todo el mundo en vano.

“El argumento de que mantener a los estadounidenses en el extranjero es necesario para detener los ataques terroristas es absurdo”, reconoce. A su juicio, la crisis de Siria es un ejemplo del statu quo defectuoso de la política exterior de Estados Unidos, que mantienen vivo los belicistas derecha e izquierda por conveniencia.

La ingenua campaña del expresidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) a favor de una reconfiguración de Asia Occidental fue un “experimento inútil”, sobre todo cuando lanzó la consigna “Al-Asad debe irse”, que solo extendió la guerra y empujó a Rusia a involucrarse por los riesgos que se cernían sobre ella. Peor aún, resultó en una guerra en donde “apareció el terrorista Daesh”.

 

El terrorismo local en países distantes no es una amenaza existencial para Estados Unidos y puede ser manejado de manera efectiva mediante capacidades de larga distancia y estrategias de alianzas prudentes. Y aún si los terroristas reaparecen, con nuevos bríos en la región, esto no exige un despliegue constante de tropas y una guerra sin fin, razona.

La “construcción nacional” de Estados Unidos en Asia Occidental no fue una política prudente. “Tomó miles de millones de nuestros propios ciudadanos y los canalizó a ONG, militares, programas de gobierno fallidos y desperdicio de ayuda exterior, dejando muchas regiones desestabilizadas”, y lo único que detonó fue hostilidad de esas poblaciones hacia los norteamericanos.

“Asia Occidental es una región con antiguas rivalidades tribales y problemas sociales que los estadounidenses no pueden arreglar, ni con sangre ni con dinero”, confiesa.

EEUU debe dejar de meter las narices en Asia Occidental

¿Por qué los miles de millones de dólares gastados en Asia Occidental no se invierten en proteger nuestra propia frontera? ¿Por qué las fuerzas estadounidenses patrullan naciones distantes, pero no la nuestra, que está amenazada? ¿Por qué el equipo que dejamos atrás durante nuestra retirada fallida de Afganistán no se vendió ni se envió a Taiwán?, cuestiona la congresista.

El trabajo de Estados Unidos no es vigilar las calles de Alepo. Es enfocarse en las fronteras estadounidenses y la ley y el orden en las ciudades del país, asegura.

La congresista Luna tiene memoria selectiva

El Ministerio de Petróleo sirio anunció previamente, en un comunicado, que las fuerzas estadounidenses y sus mercenarios están robando alrededor de 66 000 barriles de crudo por día de las áreas ocupadas en el este de Siria, que produce diariamente 80 000.

Después de contrabandear combustible de Siria a Irak, los soldados estadounidenses venden el petróleo de este país en el mercado negro de la región del Kurdistán iraquí y transfieren una parte a sus bases para su propio uso.

 

En diciembre, en un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores sirio calculó en 111 900 millones de dólares las pérdidas económicas de Siria causadas por las operaciones militares ilegales de Estados Unidos en su territorio.

De acuerdo al comunicado, las pérdidas directas están calculadas en 25 900 millones de dólares: 19 800 millones de dólares por el robo estadounidense de petróleo y gas, 3200 millones de dólares en daños a la infraestructura estatal y 2900 millones de dólares en daños a instalaciones de petróleo y gas.

El Ministerio estimó las pérdidas indirectas en 86 000 millones de dólares.

Los lotes de aceite retirados de 11 marcas incluyen una variedad no apta al consumo

La semana pasada se decretó una alerta sanitaria por fraude por una mezcla de aceites con calidades que no se corresponden con el tipo de aceite que aparece en la etiqueta de los envases. No se ha detectado riesgo para la salud.

Castilla-La Mancha salva la campaña de aceite de oliva, afianzándose como segunda región productora del país

Un hombre sirve un poco de aceite de oliva en un vaso para hacer una cata.

La Dirección General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud (SES) ha elevado a la Justicia el presunto fraude detectado en la comercialización de aceite de oliva, de las cuáles ya se han inmovilizado hasta 68.000 litros, al detectar en la primera muestra analizada una mezcla de aceite lampante con aceites refinados, no apto para el consumo humano.

Así se desprende de los resultados obtenidos en el análisis que ha realizado el laboratorio Agroalimentario de Extremadura en una muestra de aceite intervenido, en concreto de la marca Cortijo del Oro. Unos resultados que ha recibido la Dirección General de Salud Pública de los análisis encargados con motivo de la alerta alimentaria por posible fraude en el etiquetado de aceite.

La muestra analizada, según los parámetros estudiados, es mezcla de aceite lampante con aceites refinados, lo cual supone un delito contra la salud pública por lo que se dará traslado a la Justicia, puntualiza la Junta en una nota de prensa.

¿Qué es un aceite lampante?

Según explican desde Facua, lampante es aquel aceite de oliva virgen de peor calidad que otras variedades que no es apto para el consumo y que está destinado a la refinación para su uso industrial. Puede ser lampante por un problema en las aceitunas, porque hayan sido recogidas del suelo o bien, porque se encuentran demasiado maduras.

No obstante, también puede ser un aceite lampante aquel que no es apto para el consumo debido a deficiencias en el proceso de elaboración, por lo que presenta valores de acidez o parámetros que no recomiendan su ingesta.

Otra novedad se refiere a las marcas implicadas en el presunto fraude, pues si inicialmente era nueve (Acebuche, Virgen del Guadiana, Cortijo del Oro, La Campiña de Andalucía, Galiaceite 2022, La Abadía, Villa de Jerez, Don Jaén Aceite 2019 e Imperio Andaluz), los veterinarios y farmacéuticos del Servicio Extremeño de Salud han identificado otras dos, La Esmeralda y Vareado, tanto en el Área de Salud de Badajoz como en la de Mérida.

Alerta sanitaria por mal etiquetado

La Dirección General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud (SES) fue alertada hace una semana por dos consumidores que habían adquirido el aceite y detectaron características organolépticas alteradas, con lo que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) emitió una alerta sanitaria por fraude.

La alerta ha provocado la inmovilización de hasta 68.000 litros de hasta 11 marcas de aceite

Dicha alerta ha provocado la inmovilización de hasta 68.000 litros de hasta 11 marcas en la región a la espera de los resultados analíticos, que han confirmado la presencia del llamado lampante con refinados al menos en una de ellas, Cortijo de Oro. Y este resultado, según la Junta, supone un delito contra la salud pública, por lo que se dará traslado a la justicia.

El Ejecutivo regional reitera que hasta la fecha no se ha identificado la presencia de un riesgo para la salud derivado del consumo de estos aceites sobre los que pesa la alerta, al tratarse de un «fraude por una mezcla de aceites con calidades que no se corresponden con el tipo de aceite que aparece en la etiqueta de los envases», e incluso, en el caso del aceite analizado con «un aceite no apto para consumo humano».

Planas: «Es una irregularidad penal»

Este jueves, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha afirmado que aunque es «un caso puntual, no se puede dejar pasar». Según Planas, los hechos no son «ninguna irregularidad administrativa, es una irregularidad penal», y desde el Gobierno se está trabajando conjuntamente con la Junta de Extremadura, la de Andalucía y la Agencia de Seguridad Alimentaria porque «es fraude de consumo, pero es un fraude que va mucho más allá».

Planas: «Es fraude de consumo, pero es un fraude que va mucho más allá»

Por ello, espera que una vez concluidas las investigaciones el ministerio fiscal «sea muy activo con esta causa porque es un tema que no nos podemos permitir». Planas ha recordado que hace dos años se llevó al Consejo de Ministros y se aprobó la primera norma «tremendamente estricta» en materia de trazabilidad y comercialización de los aceites de oliva.

Además, ha puesto de manifiesto que España es país líder en aceite de oliva, el mayor productor del mundo, tanto en calidad como cantidad «y no nos podemos permitir ninguna falla».

Julio Anguita responde a 12 periodistas en «La noche de Hermida». 1993

Un interesante programa dirigido y presentado por Jesús Hermida en el que se puso a prueba a Julio Anguita, coordinador general de Izquierda Unida (IU) en la época. Anguita respondió a las preguntas de los invitados: Carlos Carnicero, José Oneto, Antonio Franco, Xavier Vidal-Folch, Melchor Miralles, Ramón Cotarelo, Pilar Urbano, Andrés Aberasturi, Emilio Romero, Nativel Preciado, Cándido y José Antonio Sentís.

La Fiscalía Anticorrupción investigará los contratos de la Comunidad de Madrid en la Cañada Real

El Ministerio Público abre diligencias tras la denuncia presentada por la diputada de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Alejandra Jacinto, a la que se sumó Más Madrid. 

Una mujer camina cargada con bolsas en la Cañada Real, a 31 de diciembre de 2021, en Madrid, (España).

Una mujer camina cargada con bolsas en la Cañada Real, a 31 de diciembre de 2021, en Madrid, (España).  Ricardo Rubio / EUROPA PRESS

La Fiscalía Anticorrupción investigará las últimas actuaciones que el Gobierno regional del PP ha impulsado en la Cañada Real Galiana. El Ministerio Público abrirá diligencias a raíz de una denuncia presentada por la diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid, Alejandra Jacinto, a la que se sumó Más Madrid, en la que se alerta de la posible comisión de varios delitos por parte de la Comunidad de Madrid en la zona.

En concreto, en la denuncia impulsada por Jacinto, advierte de la posible comisión de varios delitos contra el medio ambiente, sobre la ordenación del territorio y el urbanismo y prevaricación administrativa, cohecho y encubrimiento, así como por posibles coacciones inmobiliarias por parte del Comisionado de la Comunidad de Madrid para la Cañada Real Galiana, Markel Gorbea, y la empresa Amaexco (Asociación de Excavadores y Constructores de la Comunidad de Madrid).

La denuncia refleja, también con imágenes, la «acumulación de montañas de tierra en zonas colindantes a las viviendas habitadas», algo que «pone en riesgo la integridad física de los vecinos». El motivo es que esos amontonamientos «ni están apuntalados ni se encuentran dentro de ningún espacio habilitado al efecto que supusiera alguna garantía ante posibles desplazamientos», según indica el escrito.

Asimismo, el texto apunta a que dichos vertidos impiden actualmente el acceso de vehículos de emergencia y policiales y obstaculizan el desplazamiento de los vecinos en su vida cotidiana. Además, se atestiguó la presencia de residuos contaminantes perjudiciales para la salud tales como «uralita, materiales con amianto, chatarras, electrodomésticos, etcétera».

«Esos terrenos y sus zonas aledañas están siendo utilizados para depositar tierras que provienen de obras de toda la Comunidad de Madrid mediante los camiones que organiza Amaexco. A diario, más de 500 camiones entran en la zona para depositar tierras traídas de obras de la construcción de todo Madrid. Cada camión paga una tasa irregular a la asociación Amaexco por permitirle verter tierras en la zona sin control ambiental», refleja la denuncia.

Respecto a los posibles delitos de prevaricación administrativa, cohecho y encubrimiento, la Fiscalía Provincial de Madrid ha dictaminado que dará traslado de la denuncia a la Fiscalía Anticorrupción, dado que observa indicios de que Amaexco ha seguido vertiendo tierras sin que haya tenido prórroga su contrato, además de derribar viviendas sin que medie contrato público pese a que el Comisionado de la Cañada Real recurrió a Amaexco para «agilizar» el derribo de viviendas sin sujeción a contrato.

«Los vertidos de tierras no cesaron en 2018 como hubiera sido de esperar al concluir el convenio, sino que continuaron y ampliaron su volumen al margen de todo marco normativo habilitante y sin control ambiental alguno», resalta el escrito.

También se investigarán los derribos

Asimismo, en relación a los derribos de vivienda y acoso inmobiliario, la Fiscalía ha dictaminado, dado lo indicios de delito, que esta denuncia se acumule al procedimiento ya abierto que conocimos la semana pasada, un proceso por el que se imputó a Julio César Santos García, jefe de disciplina urbanística del equipo del alcalde del PP, José Luis Martínez-Almeida, a raíz de la demolición de la casa de un vecino mientras se encontraba fuera del país el pasado mes de julio.

«Todos estos hechos, tanto el cierre del camino y el aislamiento de las viviendas mediante el vertido de tierras, como los derribos irregulares y las amenazas para que los habitantes abandonen sus viviendas, constituyen un clima coercitivo destinado a impedir el legítimo disfrute de sus viviendas de la población afectada, lo cual está específicamente perseguido y agravado por el artículo 172 CP en su párrafo tercero». «La jurisprudencia ha venido definiendo este mobbing inmobiliario» con conductas reiteradas y hostiles dirigidas a privar a población vulnerable del disfrute legítimo de su vivienda», finaliza la denuncia.

Tres años del confinamiento por covid: 34.571 mayores fallecidos en residencias y ni una condena

La Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en las Residencias se concentra  este miércoles ante los juzgados de la Plaza de Castilla para recordar que «ni olvidamos, ni perdonamos el abandono que sufrieron nuestros mayores hasta morir».

Muertos mayores en residencias por covid

Varios operarios realizan el traslado de cadáveres de la residencia geriátrica «Los Peñascales», en Torrelodones (Madrid) a 14 de Abril de 2020.
Firma: Ángel Díaz Briñas / Europa Press

Varias familias declaran este miércoles en el Juzgado Nº 4 de la Plaza de Castilla en Madrid tras la querella presentada – y que no fue admitida a trámite- contra Ayuso por abandonar a su suerte a sus mayores en la primera fase de la pandemia de Covid-19 en aquel 2020. Saben que la Fiscalía les escucha ante su tragedia, pero también que hasta ahora no tienen constancia de que haya sido condenado ningún político en España, ni ningún gerente de estos centros de mayores, por haber negado el desplazamiento a los hospitales de los ancianos dependientes y de mayor edad cuando enfermaron de coronavirus.

«Las cifras son escalofriantes» recuerda Miguel Vázquez, portavoz de La Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en las Residencias (Pladigmare). Los datos oficiales del Imserso son contundentes. En estos tres años de pandemia, un total de 34.571 ancianos fallecieron en residencias. Hasta 20.000 de estas muertes se registraron solo en el 2020.  Desde entonces, cientos de querellas de familias y ni una condena.

La Fiscalía fue clara. Escucharía a las familias de las víctimas, pero sin compromiso alguno en el procedimiento judicial. El pasado mes de febrero, el Ministerio Fiscal reconocía 106 procesos judiciales activos por la gestión de la covid en las residencias. Sin embargo, y hasta ese momento, no registraba ninguna condena específica por covid.

Aislamiento de los mayores con covid en toda España

Madrid es una de las comunidades con mayor número de víctimas en residencias por covid en aquellos primeros meses de pandemia, según datos del Imserso. Fue en marzo de 2020, cuando la Dirección de Coordinación Sanitaria de la Comunidad de Madrid firmó un protocolo, aprobado por la Consejería de Sanidad, por el que se prohibía trasladar a los hospitales a residentes de centros de mayores con un determinado nivel de dependencia o deterioro cognitivo.

Pero la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, no fue la única en firmar estos protocolos en los que se anulaba el derecho de los mayores vulnerables a una atención sanitaria hospitalaria ante los síntomas de covid o de cualquier otra enfermedad. Todas las comunidades, se recogiera o no por escrito, optaron por evitar el ingreso de estos mayores en los hospitales para no saturar aún más las plantas covid. Así, la población más vulnerable de la sociedad quedaba abandonada a su suerte, insiste Vázquez a Público.

Aunque, eso sí, la popular madrileña tuvo el peor de los balances ante su decisión: en los primeros veinte días el número de muertos en estas residencias en Madrid fue estremecedor. Según explica Miguel Vázquez, tal y como registró el Imserso, «cerca de 6.000 mayores fallecían solos y muchos de ellos sin ni siquiera poder comunicarse con sus familias para despedirse».

Fue el entonces Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, quien envió de forma urgente una serie de recomendaciones a todas las comunidades autónomas con respecto a las residencias de mayores. En la misiva, el Defensor pedía a todas las comunidades autónomas que mejoraran la atención sanitaria de los residentes en centros de mayores, la información que se proporciona a sus familias y la protección de sus derechos. Tenían que pasar aún varios meses hasta que se normalizara la situación en estos geriátricos.

La oficina de Marugán reconocía entonces que había recibido un número considerable de quejas en las que los familiares de los residentes ponían de manifiesto carencias en su asistencia sanitaria y falta de información y transparencia por parte de los centros. Además, sobre todo, expresaban su desesperación por no poder despedirse en caso de fallecimiento y la inseguridad con respecto a sus derechos en estos momentos.

Sólo en Madrid, durante los veinte días posteriores a la aplicación del protocolo murieron en las residecias madrileños cerca de 6.000 mayores sin recibir atención hospitalaria. Ya en noviembre de 2020, el Imserso aporta sus primeros datos oficiales al respecto y lanza una cifra escalofriante: cerca de 20.000 residentes habían muerto con Covid confirmada o con síntomas compatibles con la infección durante el primer periodo de la pandemia.

Faltan datos de los fallecidos en hospitales

La Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en las Residencias estará hoy frente a los juzgados de Plaza Castilla para apoyar a las familias que declaran ante la Fiscalía. Miguel Vázquez recuerda que «estaremos para solidarizarnos con ellos y pedir justicia, la misma que se les negó a sus mayores». Pero el portavoz de esta plataforma sabe que todo lo ocurrido no sólo no ha pasado factura judicial a los responsables «sino tampoco política, no hay más que ver las tendencias de voto en la Comunidad de Madrid», manifiesta.

«La responsabilidad política es evidente, otra cosa es que la sociedad no hay sido capaz de  actuar en consecuencia».

Sin embargo, los organizadores de la movilización ante los juzgados de la Plaza de Castilla están convencidos de que «en algún momento, algún juzgado considerará que hay consecuencias penales por lo que ha pasado con los ancianos más indefensos». Vázquez reconoce también que «la responsabilidad política es evidente, otra cosa es que la sociedad no hay sido capaz de exigirla y actuar en consecuencia».

También llama la atención el dato aportado por la Fiscalía de que tan sólo el 5% de las familias afectadas presentaron querella por la falta de auxilio a sus mayores. Eso sí, hasta el momento, sin ningún éxito.

Las medidas tomadas por las autoridades en aquellos difíciles momentos del Covid, que impidió que los ancianos fueran trasladados de las residencias a los hospitales, sólo afectó a aquellos mayores que no contaban con un seguro privado. Por ello, Vázquez acusa además de «políticas clasistas»

Entre estas familias que este miércoles estarán en los juzgados para declarar ante la Fiscalía se encuentra Ángela Arreba, que todavía recuerda, entre emocionada e indignada, cómo fueron los últimos días de su madre, que murió sola en una residencia de Madrid con 91 años.

Esta madrileña narra con precisión a Público que el 8 de marzo de 2020 «es la última vez que vemos a nuestra madre». La residencia Amavir les notifica por escrito que se suspenden las visitas al centro ante el avance de la pandemia. «Nos despedimos de nuestra madre convencidas de que era por un tiempo breve y por su bien. Pero no volvimos a verla«.

Jornadas de angustia sin saber nada de su madre

Así empieza unas jornadas de angustia ante la falta de comunicación con la residencia. «Era muy difícil hablar con los profesionales, porque se reduce el personal, los trabajadores caen enfermos de Covid, vienen otros que no conocen a mi madre ni al resto de residentes, y así pasan los días sin que sepamos muy bien qué pasa dentro», recuerda.

Ángela llegó, con la disculpa del permiso de pasear al perro, a acercarse a la puerta de la residencia de su madre. «Pero todos los que entraban o salían me respondían con mucho ocultismo». Según confirma, «no sólo no nos dejaban hablar por teléfono con ella, o comunicar por videoconferencia, es que no dejaron ni que se asomara a la venta para que me viera y verla yo a ella desde la calle».

La voz de esta mujer se va quebrando a medida que recuerda los últimos días de la vida de su madre. «De vez en cuando contestaban. No te informaban de la situación clínica, decían que nuestra madre estaba bien. Todo tranquilo. No os preocupéis. Mi madre llevaba allí ocho años. Así pasaban los días. Crecía la alarma social y confiamos en ellos, en su palabra», explica.

El día 30 la familia de esta anciana recibió la llamada del médico. «Nos informó que mi madre había sufrido una hipoglucemia, que ha perdido la conciencia, pero que ya se había recuperado». El facultativo confirma a Ángela y sus hermanos «que no tenía fiebre, que de oxigenación estaba normal. Respira bien, nos dicen».  Pero el día  4 de abril, a través de una llamada, ya se les comunica que la situación de la anciana es dramática. «Que tiene los pulmones encharcados, está sin conciencia y con fiebre alta», recuerda con desesperación. A pesar del cuadro clínico grave, Ángela asegura que «en la residencia nunca se plantearon llevarla al hospital».

El día 8,  a las 6.30 de la mañana, la familia recibe la noticia de la muerte de su madre. «Deducimos que murió sola y no sabemos si sufrió. Pasamos un mes entero preocupados, pero no pudimos comunicar con ella de ninguna manera».

Ángela y sus hermanos presentaron una querella  contra Ayuso por homicidio imprudente que fue desestimada. Hoy volverán a declarar ante la Fiscalía. Pese a todo, confían en que algún día «se haga justicia».