Sanitarios y oposición rechazan la maniobra de Moreno para disimular la «privatización» del sistema sanitario

El presidente afirma por el contrario que lo que pretende es parar un «bulo» y afirma: «No se va a privatizar nada. A nadie le van a pedir la tarjeta de crédito en un centro de salud».

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, atiende a los medios de comunicación durante la segunda jornada del Pleno del Parlamento andaluz en el Parlamento de Andalucía, a 9 de marzo de 2023 en Sevilla.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, atiende a los medios de comunicación durante la segunda jornada del Pleno del Parlamento andaluz en el Parlamento de Andalucía, a 9 de marzo de 2023 en Sevilla.  Joaquín Corchero / EUROPA PRESS

La oposición y los sanitarios rechazaron este jueves la matización del Gobierno andaluz en la orden que fija los precios por los conciertos sanitarios, que actualiza la anterior, de la época socialista, y que por primera vez recoge en el catálogo expresamente las consultas de Atención Primaria.

Después de la presión ejercida por usuarios, partidos y sindicatos, ante una norma que ahonda en la privatización del sistema por la vía de los conciertos, el presidente Juan Manuel Moreno Bonilla (PP) asumió un cambio en el preámbulo para especificar que  la administración solo «acudirá a la colaboración privada» cuando la cobertura pública «sea insuficiente en periodos coyunturales de mayor demanda o en situaciones de emergencias sanitarias».

Sin embargo, al no tocar la parte dispositiva del texto, en la que se fija el precio (lo que la Junta le paga a la empresa que asuma el servicio, nunca un copago del usuario) para la derivación de la Atención Primaria,  esta queda igual, por lo que los sindicatos sanitarios interpretan que no cambia nada y que la puerta a la privatización sigue abierta.

PSOE, Por Andalucía, Adelante y los sindicatos de clase CCOO y UGT arremetieron contra la maniobra, con la que, consideran, Moreno pretende disimular que la herramienta para derivar cada vez más pacientes a la privada ya está creada y que solo hay que usarla: «Posibilita la privatización» con «un mero aumento coyuntural de la demanda asistencial». Por ello, le exigieron que retirara la normativa.

Debate político

«La aplicación de la orden de Salud encarece procesos y condena a la población a contratar seguros privados». Para Inma Nieto, portavoz de Por Andalucía, el Gobierno no ha rectificado, sino que se trata de un ejercicio de «soberbia» y «engaño» y de incorporar «al alza» nuevos precios para actos clínicos.

Para Maribel Mora, de Adelante, «la modificación es una tomadura de pelo, habla de mayor demanda sin especificar lo que significa y en la práctica abre la puerta a la privatización de la Atención Primaria. Moreno Bonilla tiene el dudoso honor de haber superado incluso a Ayuso. No es más que un intento de suavizar el lío en el que se han metido con toda los profesionales en su contra».

El presidente Moreno afirmó en el Parlamento, en la sesión de control de este jueves, que lo que habían hecho con la «aclaración» incluida en el BOJA era «parar un bulo». «Un partido no debe faltar a la verdad. Usted sabe que no se va a privatizar nada –le espetó a Juan Espadas, secretario general del PSOE andaluz–. Es el cuento recurrente de siempre y hay razones de peso para que la gente no se lo crea. A nadie le van a pedir la tarjeta de crédito en un centro de salud. No es sensato seguir con este discurso, intentando confundir a personas mayores. Le pido que vuelva al rigor. La gestión es compleja».

Espadas le replicó: «Ha corregido la orden porque le han temblado las piernas. No es ningún bulo. El problema es que lo que no le dice a los andaluces que cada día destina más recursos a la sanidad privada y se lo quita a la pública. No queremos una sanidad mediocre en un modelo mixto, que traslada recursos a la privada. Queremos un modelo sanitario público».

Privatización

La orden aprobada por el Gobierno andaluz no implica per se una privatización, lo que hace es permitirla. Con ella en la mano, la Consejería de Salud por cada paciente de Atención Primaria que derive a un centro privado, deberá pagar a la empresa que lo gestiona hasta un máximo de 60 euros. Es decir, transferir fondos públicos a manos privadas de manera directa.

El Sindicato de Médicos de Atención Primaria (SMP), de nueva creación, hace estas cuentas: «Los médicos de la pública ganamos entre 150-200 euros al día brutos, dependiendo del nivel de carrera profesional, trienios, población asignada y complemento de rendimiento profesional. Una consulta privada donde se atendieran 20 pacientes supondría unos ingresos privados de 1.300 euros al día (28.600 euros al mes). Una consulta con 35 pacientes serían 2.275 euros al día (50.050 euros mes). Un pedazo de negocio. ¿Cuántos médicos podría contratar el SAS con ese dinero? Pues entre 5 y 6 durante un mes en el primer caso, unos diez en el segundo, que podrían atender entre 5 y 10 veces ese número de personas».

Esto no implica en ningún caso, como dice el presidente, un copago por el usuario, que no tendrá en efecto que sacar ninguna tarjeta de crédito, pero, llegado el caso, sí se produce una derivación de fondos públicos a una compañía privada por un derecho, el de la protección de la salud, que las administraciones, según la Constitución, deben «organizar y tutelar […] a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios». La Ley General de Sanidad establece que «la asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española».

Conciertos

Moreno cargó contra el PSOE: «Ustedes derivaban a mansalva y eran ineficaces y luego las empresas nos cobraban [a la Junta] lo que querían. Hemos hecho una orden de precios, [para utilizar] cuando haya una situación excepcional que lo hagamos con los precios razonables de mercado. Por mucho que se empeñe en hablar de privatización eso no va a calar y no lo va a hacer porque nadie va a pagar un céntimo para ir a un centro de salud y porque vamos a seguir trabajando por la sanidad pública. Tenemos un espejo en el que no mirarnos, el del despilfarro, la privatización y ese es exclusivamente del PSOE en Andalucía«.

Los conciertos sanitarios con empresas privadas no son en efecto de ahora. Durante los años del PSOE ya existían –los convenios con Pascual, por ejemplo–. Desde que llegó al Gobierno, el PP ha incrementado en términos absolutos el gasto año tras año en estas partidas. De 410 millones al cierre de 2018, cuando el PSOE dejó la Junta, se había pasado a 523, un 27% más, al cierre de 2021.

En términos relativos, sin embargo, el gasto en conciertos respecto del total del gasto sanitario, debido al aumento del presupuesto global destinado a Salud, ha aumentado apenas unas décimas, del 4,40% de 2018 al 4,49% de 2021. Esta cifra –que consta en el expediente de la orden– es aún de las más bajas del país, por lo que el margen que tiene Moreno, si quisiera, para mejorar el negocio de las empresas en este terreno es muy amplio. Para este año, la Junta prevé derivar a otros 50.000 andaluces a la sanidad privada, un 25% más.

Protesta

El PP andaluz sabe que el asunto de la sanidad es corrosivo y no quiere que se le vaya de las manos. Fue uno de los factores que acabó con la hegemonía socialista y, de un modo u otro, no desaparece de las principales preocupaciones de los andaluces en los sondeos. La Atención Primaria, baqueteada durante la pandemia, está en este momento en crisis. A los sanitarios, cansados, no les dan de momento confianza los planes del Gobierno de Moreno al respecto. El próximo 16 de marzo, CCOO, UGT y CSIF preparan una protesta en Sevilla.

Así, CCOO tachó de «burda» la maniobra y aseguró que con ella buscaba «acotar el rechazo social» que, considera, ha causado la orden. «Una vez más, la Administración se empecina en mantener la puerta abierta de los hospitales y centros de salud a la sanidad privada«, afirma José-Pelayo Galindo, de la Federación de Sanidad del sindicato.

Para UGT, la maniobra de Moreno es una «chapuza»: «Seguimos igual que antes o peor. ¿Tan difícil es eliminar la posibilidad de privatización? ¿Por qué quieren justificarlo y no erradicar esa posibilidad? El querer vender que solo se hará en casos de periodos de mayor demanda o situaciones de emergencia es justificar que en cualquier momento lo pueden y lo van a hacer. Cada vez tenemos más claro que su única intención es privatizar la Atención Primaria».

 

Los ecologistas reclaman al PP que revele cuáles son las 650 fincas de Doñana con regadío ilegal que se quieren indultar

WWF solicita una reunión urgente del Consejo de Participación del parque ante el “ataque” de los populares “y de la Junta” motivada “únicamente por intereses electoralistas” en la comarca del Condado

El presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, en un acto en Doñana la semana pasada.

La segunda ley que PP y Vox han registrado en el Parlamento andaluz por vía de urgencia para regularizar regadíos en el entorno de Doñana, los cuales utilizan ahora de manera ilegal el agua de su acuífero, ha desencadenado una nueva tormenta que, en la práctica, supone regresar a la casilla de salida en la que se estaba en enero del año pasado. La proposición presentada por ambas formaciones es un calco a la de entonces, también en puertas de unas elecciones (entonces autonómicas, hoy municipales), aunque con algunos matices, y uno de ellos es que ahora se ha quitado del texto la referencia a las 1.400 hectáreas que podrían acogerse a esta amnistía. A cambio, introduce un nuevo dato: la aplicación de la legalidad vigente supondría la “desaparición” de 650 explotaciones agrícolas cuya producción supera los 100 millones de euros.

PP y Vox llevan al Parlamento andaluz una segunda ley para legalizar cultivos de regadío en Doñana a tres meses del 28MPP y Vox llevan al Parlamento andaluz una segunda ley para legalizar cultivos de regadío en Doñana a tres meses del 28M

Pues bien, WWF quiere ahora conocer precisamente cuáles son esas 650 explotaciones, y en este sentido ha presentado una solicitud formal en el registro de la Junta de Andalucía. La organización ecologista entiende que si en la exposición de motivos de la ley se habla con tanta precisión de estas 650 fincas es porque “deben ser conocidas por Vox y PP”, así que también insta a que se aporte el listado y cartografía de estas explotaciones.

De paso, ha solicitado al presidente del Consejo de Participación de Doñana, Miguel Delibes, la convocatoria urgente del pleno de este organismo para que sea informado de los pormenores de a propuesta. En este foro se sientan administraciones –Junta y ayuntamientos de la comarca–, organismos como la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (que es la encargada de dar los derechos de agua), sindicatos, entidades ecologistas y la Estación Biológica de Doñana, entidad científica dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Que se presenten los informes técnicos

Ya puestos, WWF solicita en su petición que se facilite copia no sólo de la proposición de ley, sino también de los informes técnicos que la acompañen, la cartografía y toda la documentación justificativa que se haya presentado junto con la propuesta. Asimismo, pide que se aporten diversos informes que deben acompañar este tipo de modificaciones de planes especiales, como el de incidencia territorial o la evaluación de impacto ambiental.

La organización ecologista es consciente de que la mayoría de estos documentos no existen, de ahí que con esta petición lo que persigue es dejar en evidencia el escaso arrope técnico de una proposición de ley “perjudicial para Doñana, el acuífero y los regantes legales de la comarca”. Por ello, insiste en que “es necesario que el Consejo de Participación se reúna cuanto antes y sea informado de todos los detalles” de esta iniciativa legal, aunque este foro tiene carácter consultivo y sus dictámenes no son vinculantes.

La proposición de ley ha vuelto a romper puentes con el Gobierno central (el Ministerio de Transición Ecológica amenaza con llevar la cuestión ante el Tribunal Constitucional) y que está por ver qué reacción produce en la Comisión Europea, sobre todo si se tiene en cuenta que en 2021 el Tribunal de Justicia Europeo condenó a España por no proteger el acuífero del expolio que sufre. A juicio de WWF, esta segunda intentona “está motivada únicamente por intereses electoralistas en el Condado de Huelva y se construye sobre falsas premisas, tales como supuestos derechos históricos inexistentes”.

Suelos agrícolas regables con aguas superficiales

Otra organización ecologista, SEO/Birdlife, incide por su parte en que la actual sobreexplotación de los recursos hídricos “mantiene los ecosistemas de Doñana al borde del colapso”, por lo que lamenta que el Gobierno andaluz del PP “vuelve a evitar el diálogo, el consenso y el debate obligado sobre cualquier decisión que se tome” en el parque nacional. De paso, critica que obtener el derecho a regar con aguas superficiales en una zona con tan escasos recursos no puede conseguirse con “la amnistía de infractores en un grave agravio comparativo entre agricultores”.

La proposición de ley pretende calificar los terrenos de las 650 fincas que se beneficiarían de la medida como suelos agrícolas regables con aguas superficiales, una condición que no consiguieron con el Plan Especial de Ordenación de la Corona Forestal de Doñana, popularmente conocido como Plan de la Fresa, aprobado en 2014 para zanjar la cuestión en teoría de una vez por todas. La Junta de Andalucía sostiene que esto no supone una amnistía, argumentando que siguen para adelante los expedientes sancionadores que estos agricultores tienen abiertos por piratear agua de un acuífero que se encuentra en muy mal estado. La iniciativa aporta una solución “sin tocar un solo litro del acuífero del que bebe Doñana”, insiste en este sentido el consejero de Medio Ambiente, Ramón Fernández-Pacheco.

Guerra total en Doñana: Moreno acelera el trámite de la ley para ampliar regadíos y el Gobierno le amenaza con los tribunales

Biden presenta un ambicioso presupuesto con subidas de impuestos a los ricos para paliar la deuda federal

El mandatario propone aumentar el gasto en ayudas sociales y militar, con fuertes inversiones para combatir la influencia china. Quiere crear un impuesto del 25% a los multimillonarios (hogares que tengan más de 100 millones de dólares) y elevar el tipo del impuesto de sociedades del 21% al 28%, pero el rechazo de los republicanos dificulta el acuerdo para sacar adelante el presupuesto

Joe Biden, presidente de Estados Unidos.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha presentado este jueves un ambicioso presupuesto en materia redistributiva, pero que tiene muy pocas probabilidades de ser aprobado por el legislativo, ahora que los republicanos dominan la Cámara de Representantes. La propuesta pretende aumentar el papel del estado en la economía, aumentando el gasto público de 6,3 a 6,9 billones de dólares anuales, mientras tata de aliviar la deuda federal, que está a punto de tocar techo. El plan para reducir esta deuda, que ya supera los 30 billones de dólares, pasa por fuertes incrementos de impuestos a los ricos y las grandes corporaciones, como ya anunció Biden durante el Discurso del Estado de la Unión del mes pasado.

Después de tres años de fuerte gasto por la pandemia, y de dos décadas arrastrando déficits presupuestarios, la disparada deuda (31,4 billones) ha puesto a EEUU al borde del precipicio de la suspensión de pagos. Un peligro que podría tener graves consecuencias si no se resuelve, llevando al país hacia una “devastadora” recesión, según alertó la secretaria del tesoro, Janet Yellen. Para aligerar esta carga, Biden necesita llegar a un acuerdo con los republicanos, que tienen la clave del desbloqueo desde su mayoría en la cámara baja. Pero ni están dispuestos a incrementar el techo de deuda ni a aprobar unos presupuestos que impliquen aumentar los impuestos, las dos propuestas fuerza del mandatario, que este jueves ha reiterado con su propuesta de presupuestos para el año fiscal 2024 (del 1 octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2024).

El presidente se ha marcado el objetivo de reducir cerca de 3 billones de dólares de déficit en diez años, principalmente por medio de aumentos de impuestos a los ricos y las grandes empresas. Concretamente, su plan incluye un impuesto del 25% a los multimillonarios, es decir, a aquellos hogares que tengan más de 100 millones de dólares. Esto supone un plan más ambicioso del que propuso el año pasado, cuando pidió un impuesto del 20%.

Además, el mandatario pide a los legisladores que reviertan los recortes de impuestos a las grandes empresas que aprobó Donald Trump durante su presidencia. Concretamente, quiere elevar el tipo del impuesto de sociedades del 21% al 28%. Por otro lado, Biden quiere cuadruplicar el impuesto sobre la recompra de acciones (del 1%), una receta aprobada en 2022 como parte de la Ley de Reducción de la Inflación, que ve factible dado que, de momento, no ha asustado los inversores. Por último, el presidente plantea aumentar el impuesto sobre la renta de los norteamericanos que cobren más de 400.000 dólares hasta el 39,6%, tal como estaba antes de Trump.

Por otro lado, para reducir el déficit, los demócratas no solo quieren aumentar impuestos, también aligerar el gasto en múltiples partidas. Por ejemplo, el plan incluye ampliar la capacidad del Medicare (un seguro médico público para los mayores de 65 años) de negociar con las farmacéuticas los precios de las medicinas, algo que supondría un ahorro alrededor de los 160.000 millones de dólares en diez años. También propone poner fin a los subsidios de 31.000 millones para las compañías petroleras y de gas, eliminar el beneficio fiscal de 19.000 millones a los inversionistas en bienes raíces o retirar el subsidio fiscal de 24.000 millones a las transacciones con criptomonedas, entre otros.

Aumento del gasto social, militar e internacional

El dinero recaudado, según esta propuesta del presidente, serviría para pagar el aumento de gasto que suponen los presupuestos, que prevén un incremento gradual del gasto público hasta cerca de los 10 billones en 2023. De este modo, el presidente deja clara su intención de aumentar el papel del estado en la economía, incrementando la inversión en el Medicare y en otros programas sociales, en gasto militar y en ayuda a terceros países.

Este último punto también va en la línea de devolver a EEUU al papel de liderazgo global al que aspiró antes de la presidencia de Trump: prevé movilizar 6.000 millones de dólares más en ayuda en Ucrania, 7.000 millones en ayuda a los refugiados y 2.300 millones en el reforzamiento de las alianzas asiáticas, que garanticen “un Indopacífico abierto y seguro”, con el objetivo de contener a China. El gigante asiático se ha convertido en la principal preocupación geopolítica de la administración, y así lo subraya el documento de presupuestos: “China es el único competidor de Estados Unidos con la intención de remodelar el orden internacional y, cada vez más, con el poder económico, diplomático, militar y tecnológico para hacerlo”.

Con el objetivo de equiparar los recientes incrementos de China en materia de gasto militar, Biden propone que se inviertan 9.000 millones de dólares durante el próximo año en la “Iniciativa de Disuasión del Pacífico” del Pentágono, que incluye el desarrollo de nuevos sistemas armamentísticos para “proteger a los aliados” y “defender los intereses estadounidenses en la región”. Además, quiere destinar 400 millones a un fondo dedicado exclusivamente a contrarrestar la influencia del Partido Comunista Chino (PCC) en el extranjero. Entre otras medidas, este fondo serviría para denunciar las “campañas de desinformación” del PCC.

Oposición frontal de los republicanos

La propuesta de Biden es el disparo de salida de unas negociaciones con los republicanos que se auguran largas y tensas. Aunque todavía no han hecho su propuesta, los conservadores se oponen firmemente a las recetas del mandatario y buscan hacer permanentes los recortes de Trump. Además, piden reducir la inversión en los dos programas que generan más gasto anual: el fondo fiduciario medicare y la seguridad social, que están aumentando a medida que se jubila la generación del baby boom. Lejos de contentarlos, Biden ha propuesto este jueves nuevos incrementos en ambas partidas presupuestarias.

“Gracias a dios, la Cámara de Representantes es republicana”, dijo miércoles el líder de los republicanos en el Senado, Mitch McConnell. “Unos incrementos fiscales masivos y más gasto. Nada de esto verá la luz del día, y el pueblo americano puede dar las gracias a la cámara baja”. El líder de los demócratas en el senado, Chuck Schumer, respondió a su adversario político: “Biden está dispuesto a hacer aquello que los republicanos no hacen: reducir el déficit de manera realista y responsable sin recortar prestaciones de las que dependen decenas de millones de personas. A diferencia de los republicanos, el presidente está pidiendo a los más ricos entre los ricos que paguen algo más de impuestos”.

Ante las desavenencias, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha pedido altura de miras a los legisladores, asegurando que “aumentar el techo de deuda es la única alternativa real”. Una solución que Biden ha propuesto reiteradamente en las reuniones que ha mantenido este año con el presidente de la cámara baja, Kevin McCarthy, que tiene una capacidad de acción limitada porque lo sustentan al poder los votos del ala ultraderechista de su partido.

La deuda aumentó durante los mandatos de Trump y Biden

Los dos bandos del tablero político se culpan del problema de la deuda federal, que ha aumentado por las políticas expansivas de los años de covid, pero ya llevaba años aumentando, especialmente durante la presidencia de Trump (2016-2020). La Oficina Presupuestaria del Congreso calcula que los recortes de impuestos del expresidente costaron al gobierno federal cerca de dos billones de dólares. Además, la deuda siguió incrementándose después de su mandato, fruto del acuerdo bipartito con los demócratas para aumentar el gasto en ayudas sociales por la pandemia.

La misma oficina presupuestaria prevé que el déficit presupuestario, así como la deuda, siga aumentando durante la próxima década: si el último año fiscal se ha encontrado en 1,38 billones de dólares, se espera que a finales de este llegue a los 1,41 billones, y que continúe incrementándose hasta los 2 billones en 2032. Como consecuencia, las proyecciones en cuanto a la deuda indican un aumento de los 31,4 billones actuales a cerca de 52 billones en diez años.

Almeida deja Madrid en números rojos en 2022 al cerrar el año con un agujero de 357 millones

Es la primera vez en 12 años que el consistorio cierra sus cuentas en pérdidas. Un agujero fiscal nada desdeñable si nos atenemos a que heredó una situación más que saneada de Carmena, con un superávit de 1.057 millones.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, durante una sesión ordinaria del Pleno municipal del Ayuntamiento de Madrid, a 28 de febrero de 2023, en Madrid.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, durante una sesión ordinaria del Pleno municipal del Ayuntamiento de Madrid, a 28 de febrero de 2023, en Madrid.  Gustavo Valiente / EUROPA PRESS

Por primera vez en más de una década, las cuentas municipales de la ciudad de Madrid cierran el ejercicio anual en números rojos. La gestión de José Luis Martínez Almeida ha cerrado sus cuentas con un déficit que supera los 350 millones de euros, algo que no se veía desde 2011.

Según un documento cursado por la Concejalía de Hacienda del consistorio capitalino al Ministerio de Hacienda –al que ha tenido acceso El País y ha confirmado Público– el agujero fiscal tras la legislatura de Almeida es de 357.448.737,29 euros.

Una cantidad nada desdeñable si nos atenemos a que el actual regidor heredó una situación más que saneada tras el paso de Manuela Carmena por la alcaldía, cuyas cuentas se saldaron con un superávit de 1.057 millones.

Se trata de una situación anómala que apenas tendrá consecuencias para el Ayuntamiento de Madrid. No en vano tanto la Unión Europea como el Ejecutivo han suavizado los rigores de la ley de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.

Almeida se ha escudado en que «la bajada de ingresos de las administraciones durante la pandemia se tradujo en una menor participación en ingresos del Estado», cifrados en 271 millones de euros. Fue el Ministerio de Hacienda, ha justificado, quien explicó que «los iba a entregar en tres años, 2022, 2023 y 2024» en cuantías de 70, 100 y 100 millones de euros aproximadamente.

Se rompe, en cualquier caso, la senda de reducción de deuda que puso en marcha Manuela Carmena. De hecho, en sus cuatro años al frente de la gestión del consistorio se redujo el pasivo en 3.174 millones de euros, lo que supuso una rebaja del 54%.

Los números rojos cosechados por Almeida contrastan con la tesis defendida por el alcalde, que aboga por una bajada de impuestos como una de las medidas imprescindibles en sus presupuestos para 2023, prorrogados tras no contar con suficientes apoyos.

«¿Dónde está el dinero?»

Más Madrid no ha dudado en acusar al alcalde de dejar la ciudad «en números rojos», una situación que se da «por primera vez en 12 años» por «no saber recaudar». «¿Dónde está el dinero?», se preguntan.

En rueda de prensa, los concejales Pilar Sánchez y Miguel Montejo han alertado de «unos números preocupantes, que suponen que por primera vez en 12 años el Ayuntamiento entra en pérdidas». Madrid es «una ciudad en números rojos, a pesar de que cuando Almeida llegó a la Alcaldía se encontró unas cuentas saneadas, con 1.057 millones de superávit, pero se lo ha fundido, lo ha derrochado y sin hacer ninguna obra de transformación», ha destacado la portavoz adjunta del grupo, Pilar Sánchez.

Eso lleva al principal grupo de la oposición a preguntarse por el destino del dinero público. «¿Dónde está el dinero, Almeida?», ha lanzado la edil, tras cargar contra la «nefasta gestión» de los ‘populares’.

Cachondeo con la detención de un piloto de helicóptero de la DGT, positivo en cocaína y anfetaminas: «Se pasó de la raya»

Por  

Si va usted a coger el coche, no se olvide de estar muy atento a la carretera, mirar de vez en cuando por el retrovisor y, quizá, echar una miradita alguna vez al cielo. Más que nada por si se le cae encima un helicóptero de la DGT con el piloto un poco perjudicado.

 

En las últimas horas se ha publicado que ha sido detenido el piloto de la Dirección General de Tráfico accidentado en Robledo de Chavela. Está acusado de un delito contra la seguridad aérea tras el accidente del pasado domingo con el helicóptero PegasusEl motivo es que ha dado positivo en cocaína y anfetaminas. El cazador cazado.

 

Hay frases que parecen metafóricas pero a veces se hacen realidad.

 

Una noticia así, que parece una broma, ha fascinado a los tuiteros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Albert Pla, que en su día pidió controles de alcohol y drogas en el Congreso ya tiene una nueva misión. La cruda realidad supera a la ficción y al humor cada día.

8M, de la manada hasta hoy: un debate intergeneracional sobre el feminismo

El coloquio ‘8M de La Manada hasta hoy: un debate intergeneracional sobre el feminismo’, moderado por Virginia Pérez Alonso, directora de ‘Público’. En el debate, celebrado con motivo del 8M, participan la activista feminista y social Justa Montero, la activista feminista Begoña San José, la periodista y comunicadora digital Laura Terciado y la realizadora audiovisual Patricia Aranguren. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

El BCE reconoce internamente que los grandes beneficiarios de la ola inflacionaria son las grandes empresas

Los consumidores y los trabajadores están soportando el elevado precio de las energías o de los alimentos. 

04/03/2023. Christine Lagarde durante una rueda de prensa tras una de las reunidos del BCE, en Fráncfort, a 2 de febrero de 2023.

Christine Lagarde durante una rueda de prensa tras una de las reunidos del BCE, en Fráncfort, a 2 de febrero de 2023.  Kai Pfaffenbach / REUTERS

Desde sus despachos, los responsables del Banco Central Europeo (BCE) han reconocido que las grandes empresas son las que más se están viendo beneficiadas por la escalada inflacionaria que experimenta actualmente la Eurozona. Los trabajadores y los consumidores, por el contrario, son los que están «pagando la factura», según informa Reuters.

En los últimos nueve meses, la explicación macroeconómica dada desde el BCE señalaba que los elevados precios (coste de energías, alimentos, chips informáticos…) estaban afectando a las empresas de los 20 países de la zona euro. Los beneficios empresariales, precisamente, son los que están alimentando la ola inflacionaria. Al contrario de lo que ocurre en EEUU, en Europa la demanda no está saturado la economía.

Madis Müller, jefe del banco central de Estonia, prevé que la subida de tipos de interés del BCE del 16 de marzo no vaya a ser la última. «También es muy posible que los tipos de interés deban mantenerse altos durante bastante tiempo, para que podamos estar seguros de que la inflación volverá y se mantendrá cerca del 2%«, ha aclarado Müller.

En febrero, la inflación general se redujo ligeramente al 8,5%, debido al descenso en el coste de la energía. No obstante, los precios de la mayoría de los demás artículos han vuelto a subir. El incremento de la inflación subyacente al 5,6% invita al BCE a endurecer sus medidas en política monetaria. Los mercados auguran otra subida de 50 puntos básicos para el 4 de mayo.

UP pide soluciones para paliar el precio de los alimentos

En España, Unidas Podemos ha pedido a sus socios de Gobierno que tomen medidas para intervenir el precio de los alimentos. En diciembre, el PSOE sacó adelante una medida para rebajar el IVA de algunos alimentos. No obstante, dicha iniciativa parece que no ha surtido gran efecto, según los últimos datos del IPC publicados por el Instituto Nacional de Estadística.

El ministro de Agricultura, Luis Planas aseguró que la escalada de inflación ya ha alcanzado su techo, por lo que debería empezar a notarse en el resto de la industria alimentaria. UP, sin embargo, ha puesto sobre la mesa tres medidas para ayudar al consumo de las familias.

Por un lado, limitar los precios para devolverlos a niveles de febrero de 2022, previo a la guerra en Ucrania. También fijar el precio de algunos productos básicos a través de la Ley de Comercio Minorista. Y, por otro lado, otorgar una bonificación del 14% de la cesta de la compra de las familias.

Eduardo Rubiño: «Si de algo ha podido presumir Almeida es de cuestiones heredadas de Carmena»

Entrevista al presidente del Grupo Parlamentario de Más Madrid en la Asamblea de Madrid y portavoz de la campaña de Más Madrid, Eduardo Rubiño. «Si de algo ha podido presumir Almeida esta legislatura es de cuestiones heredadas de Carmena», ha afirmado durante la entrevista realizada por Sato Díaz.

La dura crítica del presidente de la Asociación de Médicos a Ayuso y el Zendal: «Es un almacén, se puede alquilar a Amazon»

Por  

El Hospital Isabel Zendal fue la gran obra de Isabel Díaz Ayuso en Madrid, pero sus resultados, como era de prever, no están siendo los prometidos. Lo cierto es que se ha convertido en una gran estructura que apenas sirve para lo que fue construido y casi no alberga pacientes.

El presidente de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), Daniel Bernabéu, intervino en Todo es Mentira para criticar los recursos que se han destinado para crear un hospital que no cumple su función y que obliga a cambiar la normativa de todos los centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid porque no la cumple.

 

La última jugada de Ayuso relacionada con el Zendal es su plan de omitir la exigencia de luz natural en los hospitales para que el centro cumpla la normativa madrileña. Algo que ha molestado a Bernabéu.

Relacionada: «Primero sin quirófanos, después sin médicos, ahora sin ventanas»: reacciones al nuevo plan de Ayuso para rizar el rizo con el Zendal

El presidente de Amyts ha criticado que el Zendal fuese construido después de la peor parte de la pandemia y se le otorguen méritos que deberían ser atribuidos a las zonas habilitadas en Ifema para paliar la covid.

Además, ha criticado que es una infraestructura limitada que obliga a cambiar la normativa sobre hospitales para cumplir el «casi capricho» de su construcción, cuando había otros centros que podían ser mejorados o rehabilitados.

«Si se quiere aprovechar es un almacén de oficinas, para logística. Se puede alquilar a Amazon. Es un edificio interesante que responde a ese patrón», ha criticado Bernabéu.

 

 

 

 

 

 

El comentario del presidente de Amyts se ha llevado la ovación tuitera, que han visto sus dotes de agente inmobiliario y secundan su propuesta de darle un uso verdaderamente útil al Zendal, dadas las circunstancias.

El Boletín Oficial de Andalucía publica la orden de la Junta que permite la privatización de la atención primaria

La orden fija unas tarifas máximas de 65 euros por consultas de atención primaria; de 150 euros por primeras consultas; de 90 euros por consultas sucesivas, y de 215 euros por consultas de «alta resolución».

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, durante su atención a medios en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, a 20 de enero de 2023.

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, durante su atención a medios en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, a 20 de enero de 2023.  Álex Cámara / EUROPA PRESS

«La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, regula la posibilidad de colaboración de sujetos privados en la prestación del servicio sanitario público a través de una doble vía, el concierto y los convenios de vinculación«, reza la orden elaborada por el Gobierno andaluz que abre la veda a la privatización de la sanidad pública.

Su publicación este jueves supone un antes y un después en la historia de la sanidad andaluza, ya que permitirá los conciertos con la empresa privada en atención primaria, estableciendo una serie de tarifas –que asumiría el Servicio Andaluz de Salud– por disponer de sus servicios.

En concreto, la orden tiene por objeto la tarifación de los convenios y conciertos que suscriba el Servicio Andaluz de Salud (SAS) con entidades, tanto públicas como privadas, para la prestación de la asistencia sanitaria –incluidos servicios de atención primaria– en centros sanitarios.

La orden, cuyo borrador ha generado en las últimas semanas críticas tanto desde los grupos parlamentarios de la oposición de izquierdas al Gobierno andaluz del PP-A como por parte de sindicatos del sector sanitario, incluye un anexo con las tarifas máximas que se fijan para los servicios sanitarios objeto de concierto y convenio.

El anexo incluye un bloque de procedimientos quirúrgicos que podrían ser objeto de conciertos, así como otro de pruebas diagnósticas, otro de estancias hospitalarias y otro de consultas, donde se fijan unas tarifas máximas de 65 euros por consultas de atención primaria; de 150 euros por primeras consultas; de 90 euros por consultas sucesivas, y de 215 euros por consultas de «alta resolución».

Asimismo, el SAS fija una tarifa máxima de 215 euros por día de hospitalización en planta que se concierte para estancias de uno a siete días de duración, de 150 euros diarios para las que se prolonguen de ocho a 30 días, y de 125 euros para las estancias de más de 30 días.

El importe máximo que se fija para un día de estancia en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es de 750 euros, y para estancias por casos agudos de salud mental se establecen tarifas máximas que oscilan entre los 200 y los 130 euros diarios según la duración de las mismas, en función de si se prolongan de uno a siete días, de ocho a 30 días o de más de 30 días.

Por otro lado, el anexo de la orden de tarifas también incluye precios por procedimientos de radioterapia y protonterapia, con importes máximos que oscilan entre los 42.000 euros que se contemplan para un tratamiento completo de protonterapia pediátrico con anestesia, y los 3.000 euros que el SAS podría pagar por concertar un tratamiento completo de radioterapia sin ingreso.