La diputada y candidata de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Alejandra Jacinto, ha mostrado lo que ha llamado «la cara de la indecencia» a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Categoría: Sanidad
Pentágono: Ucrania debe pagar el precio de las armas que ha recibido

Una alta funcionaria del Pentágono afirma que Ucrania debe empezar a pagar por su cuenta las armas que le ha suministrado Washington desde el inicio del conflicto.
“Ahora mismo no disponen [los ucranianos] de un presupuesto de esa magnitud (…), pero tenemos que conseguir que [los ucranianos] inicien su propia planificación del gasto de defensa”, afirmó el martes la asesora del secretario del Departamento de Defensa de EE.UU. para Asuntos de Seguridad Internacional, Celeste Wallander.
Hablando en una audiencia en el Comité de Presupuestos de la Cámara de Representantes, Wallander señaló que Washington no entregó a Kiev todas las armas solicitadas, al tiempo que las autoridades ucranianas “no han hecho ninguna compra importante a empresas estadounidenses”.
En este sentido, el congresista republicano por el estado de California, Mike García, declaró que la idea de que Ucrania adquiera armas en lugar de pedirlas gratis caería bien entre los contribuyentes estadounidenses, aunque admitió que Kiev está enfrentando dificultades económicas.
Las declaraciones de Wallander se producen luego que el interés por la transparencia de los fondos estadounidenses gastados en Ucrania siguiera cobrando fuerza.
El 22 de febrero, el Comité de Control y de Rendición de Cuentas exigió al Pentágono, el Departamento de Estado y la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) que presentaran informes sobre los gastos de ayuda a Kiev, para asegurarse de que esos fondos están “protegidos del despilfarro, el fraude y el abuso”.
El líder de la mayoría demócrata del Senado, Chuck Schumer había dicho anteriormente que los legisladores estadounidenses aprobaron 113 mil millones de dólares en ayuda militar, económica y humanitaria para Ucrania el año pasado.
Desde el comienzo de la operación militar rusa en Ucrania, el 24 de febrero de 2022, los países occidentales, encabezados por EE.UU. han brindado abierto respaldo al gobierno de Volodimir Zelenski en el sector militar, lo que, según Moscú, agrava la situación entre las dos partes del conflicto y pone a Ucrania al borde de un colapso.
Nicaragua es el primer país que adopta la ingesta de agua de mar como medicina oficial
El agua de mar es el producto más abundante del planeta después del aire. Por su composición similar a la del plasma sanguíneo facilita la recuperación de la salud en todos los casos que se utiliza. Esto se ha comprobado en Nicaragua donde el gobierno ha tomado una decisión trascendente en base a resultados médicos comprobados: la ingesta de agua de mar es medicina oficial en ese p
aís, igualándola con la medicina tradicional en términos legales y de aplicación de tratamiento para las más diversas enfermedades.
El Proyecto de Dispensarios Marinos en Nicaragua abarca una población de más de 20 mil pacientes en 60 dispensarios ubicados en Managua, su capital, y en las principales cabeceras departamentales del país.
La directora de la Clínica Santo Domingo de esa ciudad, promotora del primer dispensario marino de Centroamérica, es la Dra. María Teresa Ilari, quién imparte mensualmente conferencias a nivel nacional para difundir esta nueva medicina y además, representa a Nicaragua en los congresos internacionales que tratan la ingesta de agua de mar.
La Red de Medicina Natural tiene como coordinadora a la religiosa Julie Marciacq, que distribuye el agua de mar a los centros del Ministerio de Salud y a los dispensarios que no pueden autoabastecerse. También difunde el consumo y suministra agua de mar a más de 2 mil campesinos/as afectados por el insecticida Nemagón que causo muchas enfermedades a los trabajadores de las plantaciones de banana.
El agua de mar se distribuye gratuitamente y se extrae en los mares, aunque en Europa ya se comercializa con el nombre de Plasma de Quinton.
Gracias a los trabajos de investigación y difusión de la Fundaciones Aquamaris (España,www.aquamaris.org ), Seawater (Miami,www.seawater.org ), y PRODIMAR (Proyecto de Dispensarios Marinos, de Colombia) sobre el uso terapéutico y nutricional del agua de mar, se ha comprobado en Nicaragua los beneficios del consumo oral del agua de mar en la recuperación de la salud y la desnutrición humana y animal.
La ingesta diaria de un promedio de 500 ml de agua de mar pura (hipertónica), con una composición en iones y oligoelementos equivalente a la del plasma sanguíneo y el medio extracelular, ha permitido rápida mejoría en problemas alérgicos, insomnio, dolores musculares y articulares, enfermedades cardíacas, hipertensión arterial, diabetes, cirrosis hepática, gastritis, úlceras varicosas crónicas, insuficiencia renal, etc. También se aplica tópicamente en las enfermedades de la piel.
Como es beber agua de mar
Estos resultados están registrados en los expedientes médicos de la Clínica Sto. Domingo en Managua. Los pacientes logran reducir o descontinuar los medicamentos que anteriormente tomaban, y muchos de ellos son dados de alta totalmente recuperados. El Dr. Alfredo Ruíz, docente de la Universidad Politécnica de Nicaragua, realiza un seguimiento de 6 meses a pacientes consumidores de agua de mar, comprobando los avances.
Las autoridades de salud observan el fenómeno y van capacitando a médicos y enfermeras del sistema público de salud además de difundir los resultados de los ensayos clínicos efectuados en la Universidad de Antioquia (Colombia) y la casuística nacional e internacional.

Para ello las autoridades de ese país organizaron en conjunto con la Dirección de Atención Médica del Ministerio de Salud (Dr. Carlos Jarquín, Director) y con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, sedes de Managua (Dr. Freddy Meynard, decano) y León ( Dr. Rodolfo Peña, decano), el segundo curso de terapia con agua de mar.
Con respecto a la contaminación marítima, los microorganismos patógenos de procedencia accidental terrestre se inactivan en el mar por diferentes mecanismos que versan en el libro del Dr. Ángel Gracia y del Dr. Héctor Bustos: «El poder curativo del agua de mar. Nutrición orgánica». El examen microbiológico del agua realizado en el Ministerio de Salud ha reportado resultados satisfactorios.
Desde hace 5 años el Ministerio de Transporte y de la Alcaldía de Managua, trasladan mensualmente el agua de mar en camiones cisterna a la clínica Santo Domingo desde donde es distribuida gratuitamente a quien la solicita.
Los tratamientos han tenido efectos también económicos, por la rápida recuperación de la salud, por el menor consumo de medicamentos y por la pronta integración laboral de los enfermos. 500 ml de agua de mar consumidos durante el día, ya sea pura, diluida o mezclada con los alimentos, es la receta universal para todos los individuos, tanto para su curación como para la prevención, incluyendo desnutrición.
El agua de mar se utiliza también en pacientes con hipertensión arterial, cardiopatías, cirrosis hepática e insuficiencia renal, quienes tienen contraindicada la sal, pero en este caso el agua de mar, tiene el cloruro y el sodio disueltos y por tanto su acción es benéfica al ser diurética.
Nicaragua esta encarando la construcción de mareductos en regiones cercanas, y no tan cercanas al mar, para facilitar la ejecución de proyectos afines en las regiones costeras del planeta. Por ser un tema novedoso, y basado en el voluntariado, su expansión va poco a poco y los beneficiarios/as son las principales fuentes de diseminación de la práctica de consumo de agua de mar.
Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, cuna de poetas y soñadores, es pionera en el desarrollo institucional de esta práctica curativa que lleva un siglo y medio de existencia, con el Dr Quinton, mèdico frànces, como precursor de esta medicina gratuita, negada por los laboratorios, que verían afectados sus suculentos negocios a nivel mundial.
https://youtu.be/Yr_TLsaHP-k?list=PL7wvoitzOlS5W2L2fGMTPGgUVtCwDIbOR
El Zendal deja de admitir pacientes para rehabilitación por falta de personal y material
Comisiones Obreras denuncia que los terapeutas ocupacionales se llevan patinetes y utensilios de su propiedad para trabajar con los enfermos porque no disponen de recursos.

Señalización del Hospital Público Enfermera Isabel Zendal, en Madrid. — Alejandro Martínez Vélez / EUROPA PRESS
Los trabajadores del Hospital Isabel Zendal alertan de que el centro no puede admitir más pacientes derivados de otros hospitales para rehabilitación por falta de recursos. La joya de la corona de Isabel Díaz Ayuso, a la que ha destinado una nueva partida de cerca de dos millones de euros para mantenimiento, aparte de tener inoperativos prácticamente dos tercios del edificio, no dispone de los materiales adecuados para trabajar en la recuperación de los pocos pacientes que acoge.
Tal y como han podido confirmar fuentes de Comisiones Obreras (CCOO), el Zendal ya no admite a pacientes con amputaciones. En la plantilla actual disponen de seis fisioterapeutas y dos terapeutas ocupacionales, una cifra que —aseguran— «no es suficiente para asumir la carga de trabajo existente». En este sentido, ponen de relieve la situación de crisis que se desencadena cuando alguno de ellos se da de baja o falta por otras razones: «no dan a basto».
«Los terapeutas ocupacionales se llevan utensilios de su propiedad para trabajar con los enfermos porque no tienen recursos materiales y tienen que recurrir a su imaginación para tratarlos», detalla Ismael de la Torre, delegado de CCOO en el Zendal. En concreto, los trabajadores se ven obligados a comprar con su dinero «patinetes, cubos o pelotas» para llevar a cabo los ejercicios de rehabilitación.
El Zendal, un hospital cuya construcción supuso un desembolso de más de 170 millones de euros y que tenía como objetivo descongestionar el resto de centros de la región, no dispone de medios para ello. De hecho, tanto los sindicatos como los propios empleados ponen en duda su viabilidad. Pues el centro ni siquiera dispone de equipo sanitario propio, sino que subsiste con médicos, enfermeros y auxiliares detraídos de otros hospitales.
Para más inri, la recolocación ha tenido lugar en un contexto en el que las Urgencias de centros como el Hospital Universitario La Paz está saturadas recurrentemente y las listas de espera para fisioterapia y terapia ocupacional llegan, en algunos hospitales de Madrid, hasta los dos años de espera.
De la Torre considera que no hubiera hecho falta este centro si se hubiera puesto en marcha la Torre 4 del Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes, rehabilitado el antiguo Hospital Puerta de Hierro y contratado personal para abrir las camas que se cerraron en los hospitales del SERMAS en la última década. Si bien, llama a que, una vez construido, se rentabilice la inversión.
«Material pudriéndose en el subsótano»
Asimismo, un trabajador anónimo del propio Zendal se ha puesto en contacto con este medio para denunciar que, sin embargo, en los subsótanos del hospital «hay materiales, como colchones, jeringas y uniformes, que se están echando a perder por no darles uso». Critica que Pabellón 1, el único con pacientes, «no se ha llegado a llenar del todo nunca» y lamenta que el centro se haya convertido en «una especie de geriátrico, una residencia hecha hospital».
El facultativo explica que los palés almacenados «se están pudriendo debido a que el subsótano se inunda de agua». Asegura que «hay respiradores que se compraron para la covid, pero que están defectuosos y no se han usado ni se pueden usar para nada». Además, se suma a las denuncias sobre la escasez de bienes para la atención a los pacientes y señala que los enfermos «han usado pantalones de recambio de los sanitarios porque durante mucho tiempo no ha habido ropa de cambio, como camisones».
Ayuso intenta apropiarse de la apertura de tres centros de datos de Microsoft en Madrid acordada por el Gobierno
La presidenta de la Comunidad de Madrid viajó a Londres la semana pasada y trató de apropiarse de una inversión de la multinacional en la región que el Gobierno lleva meses trabajando

«La mejor manera de favorecer a la paz es un alto al fuego lo antes posible»
El día de hoy traemos una gran entrevista con Julio Rodríguez militar retirado y político español, con un gran conocimiento. Hoy nos explica como funciona el mundo actual durante la guerra y nos da su opinión sobre las decisiones que han tomado los líderes de la élite política y la UE.
Bolivia rechaza amnistía para los presos políticos del golpe de 2019
Gobierno boliviano informa que no habrá impunidad y que no habrá una ley de amnistía para los presos políticos por la crisis política y social de 2019.
Se trata de un año con decenas de muertos y centenas de heridos en 2019 en Bolivia. Tras el triunfo de Morales en las elecciones presidenciales del mismo año, la oposición no aceptó el resultado y orquestó un golpe de Estado, con el apoyo de jefes policiales y militares, que derivó en la renuncia del líder indígena para evitar más actos violentos.
Tras los incidentes capturaron muchos funcionarios acusados de tener papel en el golpe de Estado. Ahora y 5 años después, la ministra de la Presidencia de Bolivia, María Nela Prada, aseguró que el mandatario Luis Arce no aprobará ninguna amnistía para personas que cometieron delitos y añadió que responderán ante la justicia para que no prime la impunidad.
Con tales palabras la ministra respondió ante el ultimátum del dirigente cívico de la región de Santa Cruz, Rómulo Calvo, quien en la víspera advirtió al presidente Arce que tiene hasta el 25 de febrero, para amnistiar a los golpistas. Prada subrayó que en el país suramericano no hay presos políticos. Además, la ministra recordó que varios de los procesados deben responder por los delitos que cometieron durante los últimos años.
El diputado afirmó que lo que busca la oposición es impunidad para los hechos acontecidos en el golpe de 2019. Entre los presos políticos por la crisis de 2019 está la expresidenta interina, Jeanine Áñez, encarcelada desde 2021 y sentenciada a 10 años de prisión. También está encarcelado desde diciembre, el entonces gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por su supuesta responsabilidad en el golpe de estado. Los funcionarios bolivianos dicen que los autores de las masacres de 2019 deben ser castigados.
Dijo que la justicia en el país sudamericano tiene que defender a los derechos del pueblo boliviano. Aseveró que la justicia debe hacer investigación y sanciones correspondientes a los acusados de los masacres de 2019.
AMLO llama “espuria” a Boluarte y pide la liberación de Castillo
El presidente de México ha llamado “espuria” a su homóloga peruana, Dina Boluarte, mientras ha desdeñado la injusta destitución del exmandatario Pedro Castillo.
“Consideramos que fue una gran injusticia el haberlo destituido de su cargo porque él [Castillo] fue electo por el pueblo, además violaron la Constitución”, ha puesto de relieve el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ante la prensa.
El mandatario se ha referido a la actual crisis en Perú y ha señalado que hay encuestas que muestran que “la presidenta espuria (Boluarte) tiene el 15 por ciento de aceptación, el 85 por ciento la desaprueba, pero todavía tiene menos aprobación el Congreso, los diputados tienen el 90 por ciento del rechazo”.
“Aun así ellos mandan con las bayonetas y con la represión, con la fuerza. Ya van más de 60 asesinados y en esas mismas encuestas la mayoría de la gente de Perú está pidiendo que se convoque elecciones, que sea el pueblo que decida”, ha indicado López Obrador.
En este contexto, ha enfatizado que su país seguirá apoyando al “presidente injustamente destituido” de Perú, Pedro Castillo, y continuará pidiendo que lo liberen.
Desde el arresto de Castillo, a principios del pasado diciembre después de su destitución, se han registrado protestas masivas casi a diario en todo el país suramericano, dejando un trágico número de muertos debido a la represión militar y policial.
Efectivamente, los manifestantes piden la salida de Boluarte, el cierre del Congreso, elecciones anticipadas, un proceso constituyente para reformar la Carta Magna y la liberación de Castillo. Esto, mientras que actualmente, el Congreso no ha podido llegar a un acuerdo sobre la fecha de las elecciones anticipadas.
Feijóo financia a EDA TV con Dinero Público
La Xunta de Feijóo pagó 50.000 euros al canal ultra de Javier Negre días antes de su llegada a Madrid El gobierno del ahora líder del Partido Popular contrató al conocido propagandista de ultraderecha a través de tres contratos de publicidad del Xacobeo para, supuestamente, patrocinar el Camino de Santiago.
Mascarillas y soterramiento de la A-5: las sospechas de corrupción que salpican la campaña de Almeida
Varios millones de euros destinados a mascarillas adulteradas y en comisiones abultadas en la compra de material contra la pandemia. Es el saldo judicial de una legislatura al que ahora se suma la investigación de la Fiscalía por un contrato presuntamente amañado.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, durante el acto ‘‘99 logros, 99 días’, en el centro cultural ‘Juan Genovés’, el 18 de febrero de 2023, en Aravaca (Madrid), para abrir la precampaña electoral para los comicios municipales del 28 de mayo. — Alejandro Martínez Vélez / EUROPA PRESS
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, afronta la próxima campaña electoral municipal con un saldo negativo por escándalos relacionados con la compra de mascarillas y otro material para hacer frente a la pandemia. Y ahora además se ha abierto un frente en la Fiscalía Anticorrupción por la contratación de una empresa vinculada a un hermano del concejal de Medio Ambiente.
Este miércoles se supo que la Fiscalía Anticorrupción había abierto diligencias, el 17 de febrero, por un contrato de tres millones de euros que la concejalía de Medio Ambiente de Madrid otorgó en agosto de 2020 a la empresa Subterra SL. En dicha mercantil trabaja, según la denuncia que investiga la Fiscalía, el hermano de Borja Carabante, concejal de Medio Ambiente y Movilidad.
El soterramiento de la Carretera de Extremadura (A-5), dentro de la operación Campamento, fue una de las promesas estrella de Martínez-Almeida en este legislatura, pero aún no se ha desarrollado. En agosto de 2020 el Ayuntamiento de Madrid adjudicó un contrato, como primer paso para avanzar en el proyecto Ejecución del Paseo Verde del Suroeste, soterramiento de la A-5- Paseo de Extremadura, a la unión de empresas (UTE) formada por Esteyco, SA y Subterra Ingenieria SL, mercantil en la que trabaja Rafael Carabante, hermano del concejal Borja Carabante.
La concejal del Grupo Mixto Marta Higueras denunció la adjudicación como presunta comisión de los delitos de prevaricación, tráfico de influencias, cohecho y asociación ilícita. La denuncia va dirigida contra el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, el concejal Carabante, así como contra las empresas adjudicatarias. La Fiscalía Anticorrupción ha iniciado una investigación al respecto, que no supone aún la imputación de los denunciados.
Comisiones millonarias por las mascarillas
El caso Mascarillas es otra de las preocupaciones del Ayuntamiento de Madrid, personado en la investigación del juez Adolfo Carretero como perjudicado en la presunta estafa al consistorio y a la ciudadanía madrileña por las comisiones de cinco millones de euros por la venta de mascarillas, test y guantes al comienzo de la pandemia.
El juez investiga a Alberto Luceño y Luis Medina por las comisiones abultadas pero aún no ha descartado el presunto trato de favor que pudieron recibir los comisionistas. El aristócrata Luis Medina contactó a través de una antigua profesora con un primo de Almeida, consiguiendo el mail de la mano derecha del alcalde, Matilde García Duarte, coordinadora general del Ayuntamiento de Madrid.
A partir de ahí arrancó el caso Mascarillas, cuya investigación ha desvelado que Alberto Luceño había falsificado un carné del CNI, presentándose como colaborador de los Servicios Secretos. Pero quedan flecos por investigar que apuntan directamente al Ayuntamiento de Madrid, como por ejemplo si el consistorio protegió adecuadamente el dinero público.
Según el juez, Luceño pudo usar la falsa identidad como agente colaborador del CNI para «facilitar el presunto engaño realizado al Ayuntamiento de Madrid en el negocio criminalizado que se investiga».
Más mascarillas: un tío del concejal Fanjul fue el hilo
Otra investigación que apunta al Ayuntamiento de Madrid en esta legislatura es otro caso de compra de mascarillas. El Juzgado de Instrucción 30 de Madrid investiga la adquisición al empresario Philippe H. Solomon, responsable de la consultora Sinclair & Wilde, de 500.000 mascarillas adulteradas al principio de la pandemia, por las que el equipo de Martínez-Almeida pagó 2,5 millones de euros.
En este caso, la intermediadora es una economista que llegó al Ayuntamiento de Madrid a través de un tío de Borja Fanjul, segundo teniente de alcalde.
La economista, Araceli Vida, negó a este diario que ella hubiera actuado como comisionista en el negocio de mascarillas de Sinclair & Wilde. Varios correos electrónicos aportados a la causa prueban que ella llegó al Ayuntamiento de Madrid a través de un tío de Borja Fanjul, concejal del PP y segundo teniente de alcalde. Araceli Vida niega el cobro de comisiones, pero hay que tener en cuenta que su despacho, Aifos Servicios Legales y Consultoría SL, contrató después una veintena de veces con el consistorio.
Microsoft abrirá en un breve periodo de tiempo tres centros de datos en la Comunidad de Madrid, una inversión en la región que se calcula creará más de 13.200 empleos, entre directos e indirectos. Un proyecto por el que el Gobierno de Pedro Sánchez lleva trabajando todo este último año con reuniones constantes con la multinacional tecnológica y en el que se han implicado varios ministerios y hasta el propio Sánchez. La última reunión para cerrar los últimos flecos del proyecto se producía este viernes en Madrid cuando el número dos de la compañía, Brad Smith, viajó a la capital para reunirse con la vicepresidenta económica Nada Calviño y el secretario general de Asuntos Económicos de Moncloa, Manuel de la Rocha.
En el marco de estas negociaciones, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, viajaba la semana pasada a Londres, una visita a la capital inglesa en la que trató de apropiarse de esta inversión de Microsoft agendando un encuentro con la vicepresidenta corporativa de Ventas de Microsoft, Cindy Rose.
La presidenta madrileña atendió a varios medios de comunicación españoles que la siguieron en el viaje y aseguró que la puesta en marcha de la Oficina de Impulso a los Centros de Procesamiento de Datos (OICPD) por la Consejería de Administración Local y Digitalización “está sirviendo a este proyecto para su desarrollo”. Una forma de tratar de apropiarse de una inversión que ha negociado en su totalidad el Gobierno central.
Los tres centros de datos se espera que aterricen en Madrid en apenas unos meses. Se ubicarán en los municipios de Algete, Meco y San Sebastián de los Reyes. El propio presidente del Gobierno ha estado implicado personalmente en este proyecto hasta el punto de que se ha reunido personalmente en dos ocasiones con los directivos de la compañía. La última vez el pasado mes de abril cuando Sánchez mantuvo un encuentro con el vicepresidente de Microsoft, Brad Smith, el director ejecutivo de la compañía, Satya Nadella, y el presidente de Microsoft España, Alberto Granados. En el encuentro, se abordaron los futuros planes de la compañía en nuestro país.