Más de 20 muertos y 700 heridos en el sur de Perú durante el paro nacional para exigir la destitución de Boluarte

Las autoridades peruanas han informado este viernes de más de 50 puntos «con tránsito interrumpido» en nueve regiones del país y más de 20 carreteras bloqueadas.

Manifestantes bloquean Panamericana Sur y otras vías en segundo día de protestas en Perú

Un grupo de manifestantes bloqueó desde las primeras horas de este jueves la carretera Panamericana Sur, la más importante del país.  Aldair Mejía / EFE

El paro nacional en Perú ha dejado más de 20 muertos y 700 heridos en el tercer día de protestas para exigir la destitución de la presidenta peruana, Dina Boluarte, y el cierre del Congreso, el adelanto de las elecciones y una nueva Constitución tras la tregua de Navidad. Las autoridades peruanas han reportado este viernes más de 50 puntos «con tránsito interrumpido» en nueve regiones del país y más de 20 carreteras bloqueadas. La más importante de Perú, la Panamericana Sur, continúa bloqueada desde este jueves y la mayoría de los bloqueos se sitúan en la región del sur del país, en Puno. El tráfico también se encuentra interrumpido en la ciudad de Cuzco y en la región Madre de Dios, entre otras zonas.

Las manifestaciones contra Baluarte se han reanudado este miércoles tras las fiestas de Navidad y de fin de año de una manera mas tímida que en diciembre del año pasado, cuando en apenas 20 días las protestas se cobraron la vida de 28 personas. Boluarte, que entró como presidenta de Perú tras la destitución de Pedro Castillo por disolver el Congreso el pasado 7 de diciembre, ha declarado que busca «conversar sobre las necesidades» con los manifestantes. Ha afirmado, asimismo, que «el derecho de la protesta pacífica termina donde se violentan otros derechos, como el bloqueo de caminos».

Entre las áreas afectadas en Puno se encuentra la carretera que une la localidad de Chucuito con Desaguadero, uno de las principales vías de comunicación hacia Bolivia. En Cuzco, los cortes de carretera se sitúan en la carretera Longitudinal de la Sierra Sur, a la altura de la ciudad de Sicuani y los distritos de Tinta Combapata.

Costa Rica anuncia medidas policiales ante alza de homicidios

Costa Rica vivió un 2022 con 656 muertes por homicidio, la cifra más alta en la historia del país. Se cerró con una tasa de 12,4 por cada 100.000 habitantes. | Foto: OIJ

Los datos del OIJ complementan el informe del Cruz Roja, que solo contabilizando las muertes en el sitio del incidente, reflejan la tendencia al alza en muertes violentas durante el 2022.

El Gobierno de Costa Rica, a través del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) anunció este miércoles que reforzará su personal tras el récord de 656 homicidios registrado en 2022 en el país centroamericano.

LEA TAMBIÉN: 

Tasa de homicidios rompe récord histórico en Costa Rica

En ese sentido, el OIJ comunicó que dará apoyo logístico en los despachos más cargados de trabajo debido al número de homicidios registrados .

El director general interino de la Policía Judicial, Rándall Zúñiga López, dio así respuesta a las alarmantes estadísticas que consumó Costa Rica durante el año 2022.

De acuerdo a Zúñiga, “en primer lugar, es importante recordar que al Organismo le corresponde la investigación y resolución de homicidios. Bajo esa línea, hemos identificado las diferentes oficinas en donde ha aumentado la criminalidad y hemos también podido determinar qué tipo de ayuda se les va a generar, aparte de lo que ya ellos tienen».

Las primeras 24 horas de 2023; es decir, el 1 de enero, desde medianoche y hasta las 23H59  tuvo un total de 17 muertes violentas, según el reporte dado por Medicatura Forense a través del Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Este dato fue dado a conocer este miércoles por el propio Zúñiga López.

Costa Rica vivió un 2022 con 656 muertes por homicidio, la cifra más alta en la historia del país. Se cerró con una tasa de 12,4 por cada 100.000 habitantes. Asimismo, se supo que el 92,68 por ciento de las víctimas son hombres.

Los datos del OIJ complementan el informe del Cruz Roja, que solo contabilizando las muertes en el sitio del incidente, reflejan la tendencia al alza en muertes violentas durante el 2022.

La reflexión de Gabriel Rufián tras el fallecimiento de Elena Huelva: «El cáncer no es una guerra que requiera de soldados»

El fallecimiento de la influencer Elena Huelva ha vuelto a poner el foco sobre el cáncer. El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, ha reflexionado al respecto.

 

«El cáncer no es una guerra que requiera de soldados. Ni es una lucha con victorias y derrotas. El cáncer es una enfermedad que requiere de inversión y de investigación. Pública y de calidad. Por los que se fueron y por los que vendrán», señalaba en su cuenta de Twitter.

El político ha aprovechado la ocasión para reclamar mayor inversión en la investigación contra el cáncer, especialmente en el sector público.

Rufián ha preferido evitar romantizar el cáncer y hablar con crudeza sobre lo que realmente es: una enfermedad para la que se necesita una cura.

Relaciona: Borja Iglesias inaugura el 2023 con un tuit viral sobre salud mental y cuidados: «Pedid ayuda si la necesitáis»

Por ello, no ha querido responsabilizar a quienes no lo han superado. Desgraciadamente, no se cura quien pone más empeño en hacerlo, sino una serie de factores médicos y sus tratamientos.

Para Rufián, la mejor forma de honrar a quienes no han podido superar la enfermedad es apoyando la investigación en busca de mejores herramientas para la recuperación de quien pueda padecerla en el futuro.

 

 

 

 

 

 

A su mensaje, otros tuiteros se han unido reclamando lo mismo y apoyando la idea de que el cáncer no es una lucha a vencer, sino una enfermedad a la que hay que encontrar respuesta.

Sin título 1 (luego.com.es)

El colapso de las urgencias en Reino Unido está causando hasta 500 muertes a la semana, según un alto cargo médico

El Real Colegio de Medicina de Urgencias, que supervisa los niveles de atención en los servicios de urgencias del país, dice que el aumento de muertes se debe al mayor nivel de esperas jamás registrado.     Las enfermeras de Reino Unido vuelven a la huelga tras el rechazo del Gobierno de negociar mejoras salariales

Ambulancias aparcadas frente al London Royal Hospital, en Londres, 22 de diciembre de 2022. James Manning /PA Wire/dpa

Entre 300 y 500 personas pueden estar muriendo en Reino Unido cada semana a causa de los retrasos en la atención de Urgencias, según calcula el Real Colegio de Medicina de Urgencias, una institución independiente que establece los estándares de atención de emergencia en el país.

La sanidad pública de Europa, amenazada por la falta de personal: "Es una bomba de relojería"

La sanidad pública de Europa, amenazada por la falta de personal: «Es una bomba de relojería»

“Lo que estamos viendo ahora en términos de estas largas esperas se está asociando con un aumento de la mortalidad, y creemos que entre 300 y 500 personas están muriendo como consecuencia de los retrasos y problemas con la atención de Urgencias cada semana”, dijo el presidente de la institución, el doctor Adrian Boyle, a Times Radio este domingo. “Tenemos que controlarlo”.

Boyle explicó que un grave brote de gripe, agravado por la falta de inmunidad debido a las medidas de aislamiento de la COVID-19, ha hecho que la ocupación de camas alcance niveles récord.

Según el Real Colegio de Medicina de Urgencias, que supervisa los niveles de atención en los servicios de urgencias de Reino Unido, el Sistema Nacional de Salud británico (NHS, por sus siglas en inglés) se enfrenta al peor invierno en cuanto a esperas en urgencias jamás registrado.

Varios hospitales han declarado en los últimos días sufrir “incidentes críticos”, una declaración formal para comunicar a la administración y a los pacientes que están saturados y no pueden funcionar como de costumbre debido a la presión extraordinaria. Otras instituciones han pedido a los pacientes que eviten los servicios de urgencias a menos que su estado ponga en peligro su vida.

El Gobierno británico ha reconocido la presión a la que se enfrenta el NHS, informa la BBC.

“Inseguro e indigno”

En noviembre, 37.837 pacientes esperaron más de 12 horas en urgencias para que se decidiera su ingreso en un servicio hospitalario, según el servicio de salud de Inglaterra. Esto supone un aumento de casi el 355% en comparación con el mes de noviembre.

Según Boyle, los tiempos de espera en diciembre serán los peores que ha visto nunca. Más de una docena de centros del NHS y servicios de ambulancias han declarado que no pueden funcionar con normalidad durante el periodo festivo, según recoge la agencia de noticias PA.

“Si se miran los gráficos, todos van en la dirección equivocada, y creo que tiene que haber un verdadero reajuste. Tenemos que estar en una situación en la que no podamos encogernos de hombros y decir ‘este invierno ha sido terrible, no hagamos nada hasta el próximo invierno’”, dijo el médico. “Tenemos que aumentar la capacidad de nuestros hospitales, tenemos que asegurarnos de que existen vías alternativas para que la gente no se vea abocada al servicio de ambulancias y urgencias”.

“No podemos seguir así, es inseguro e indigno”, añadió.

El director de estrategia del NHS, Chris Hopson, dijo que era evidente que el NHS estaba “bajo una presión significativa en este momento”. En declaraciones a la BBC, Hopson dijo sentirse “profundamente incómodo” por el nivel de atención que a veces se presta en momentos de presión.

Pero el alto cargo del NHS dijo que había que tener cuidado a la hora de “sacar conclusiones precipitadas sobre las tasas de mortalidad excesiva y sus causas sin haber analizado las pruebas de forma completa y detallada”. Y añadió que se está realizando un “estudio de la evidencia”.

“Estado de crisis”

Por sus parte, el doctor Ian Higginson, vicepresidente del Real Colegio de Medicina de Urgencias, dijo que no tenía “ninguna duda” de que existía un riesgo para los pacientes.

“Los servicios de urgencias se encuentran ahora mismo en una situación realmente difícil y, en algunos casos, en un completo estado de crisis… y en muchos casos somos incapaces de ofrecer una atención al nivel que nos gustaría”, dijo en declaraciones a la BBC.

“No hay duda de que si no se puede enviar una ambulancia a alguien que está sufriendo un infarto o un ictus, algunos de esos pacientes van a salir perjudicados y pueden morir como consecuencia de ello”, añadió. “Y no hay duda de que cuando tratamos a pacientes frágiles, ancianos y vulnerables en camillas en los pasillos, no podemos hacer lo mejor por ellos”. Higginson dijo que el personal de Urgencias hace todo lo posible, pero que es necesario invertir para mantener el servicio sanitario.

Saffron Cordery, directora ejecutiva interina de NHS Providers, que representa a hospitales, ambulancias y otros servicios de atención médica, dijo que la presión a la que está sometido el NHS es “equivalente” a la de la primera fase de la pandemia de coronavirus. Según Cordery, entre las causas de esta presión está la acumulación de operaciones pendientes, el desgaste de la plantilla, la escasez de personal, la falta de inversiones y los continuos casos de COVID-19 y gripe.

En este momento hay hasta 133.000 vacantes de personal en todo el NHS, dijo Cordery a la agencia PA Media.

En diciembre, las enfermeras de Reino Unido hicieron por primera vez huelga para reclamar subidas salariales, en medio de la ola de paros del sector sanitario. Se considera la mayor huelga de la historia del servicio de sanidad británico, según la BBC. La Asociación Médica Británica ya ha anunciado que convocará una huelga de los médicos en formación para este mes y las enfermeras volverán a la huelga en Inglaterra los días 18 y 19 de enero.

Venezuela pone una condición para normalizar lazos con EEUU

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, espera que EE.UU. deje su “política extremista” para poder entablar diálogos al más alto nivel entre ambos países.

En una entrevista, emitida el lunes en el canal Telesur, el periodista Ignacio Ramonet preguntó al mandatario venezolano varios temas, entre ellos sobre las perspectivas respecto a una eventual normalización de las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos, considerando que Washington mantiene bajo sanciones al país suramericano.

Maduro, primero, lamentó que Estados Unidos esté atrapado en una “política sin sentido sobre Venezuela, al apoyar instituciones inexistentes”, como la ‘presidencia interina’, recientemente finiquitada de Juan Guaidó.

Para el jefe de Estado venezolano, el responsable del enfoque contra Venezuela lo intensificó el expresidente estadounidense Donald Trump, que “impuso un modelo sobre Venezuela: la antipolítica. Golpear, amenazar con invasiones, sanciones extremistas, tratar de romper al país desde adentro, imponer un ‘presidente’ desde afuera”, precisó.

Sin embargo, Maduro puso de relieve que “Venezuela está preparada, totalmente preparada para dar pasos hacia un proceso de normalización y regularización de relaciones diplomáticas, consulares, políticas, con este gobierno de los Estados Unidos y con los gobiernos que puedan venir”.

Con todo, para la recuperación de nexos, el líder chavista consideró necesario que, primero, “Estados Unidos pase página y deje esa política extremista a un lado, y llegue a políticas más pragmáticas en relación a Venezuela. Nosotros estamos preparados. Ojalá suceda”, reiteró Maduro.

 

El Gobierno venezolano decidió romper en enero de 2019 relaciones diplomáticas con Estados Unidos tras el apoyo de Trump a la proclamación de Guaidó como presidente interino, en contra de la reelección de Maduro en las elecciones del mismo año.

En realidad, Maduro siempre ha expresado su disposición a dialogar con EE.UU. en un contexto de respeto y reconocimiento de su legitimidad como presidente, pero fue hasta el 5 de marzo de 2022, que ambas partes iniciaron contactos.

Entre los primeros alcances del acercamiento, el Gobierno venezolano puso en libertad a dos estadounidenses, acusados de corrupción y terrorismo, a la vez que aceptó volver a la mesa de negociaciones con la oposición respaldada por Estados Unidos.

Por su parte, Estados Unidos, agobiado por una crisis energética, permitió que empresas petroleras, incluida Chevron, puedan retomar sus actividades en Venezuela, aliviando, de este modo, las fuertes sanciones que impone al país suramericano desde 2019.

En Brasilia todo está listo para la asunción de Lula

Decenas de miles de brasileños han viajado hacia la capital (Brasilia) para poder asistir a la asunción de Luiz Inácio Lula da Silva, como el presidente del país.

En Brasilia, todo está listo para la ceremonia de toma de posesión de Luiz Inácio Lula da Silva. No será una investidura como las anteriores, por lo que, ante amenaza de actos terroristas, hay un enorme despliegue policial para proveer la seguridad de los asistentes.

Sin embargo, para los partidarios de Lula, que se han desplazado, en miles, hacia la capital, es momento de alegría, y no de preocupación.

Además de los actos oficiales, se ha organizado un festival, en el que participarán decenas de artistas.

El encuentro es financiado por centrales sindicales y organizaciones de la sociedad civil, que festejan la vuelta al poder de la figura más importante de la izquierda de Brasil.

El presidente empieza, este domingo, sus empeños para recuperar el país con varios desafíos que atender. Sin embargo, sus partidarios se muestran convencidos de que Lula puede superar los obstáculos.

Por otro lado, el presidente saliente, Jair Bolsonaro, ha viajado a Florida para no estar en la ceremonia. Su vice, Hamilton Mouro, afirmó que no asistirá a la toma de posesión.

Muchos creen que será la expresidenta, Dilma Rousseff, quien se encargará de entregar la banda presidencial a Lula. Hace 11 años, en el traspaso del poder entre Lula y Dilma, Brasil, vivía tiempos mejores. Tiempos que los brasileños esperan ver, de nuevo, con el tercer mandato de Lula.

Gamarra critica las medidas anticrisis porque los ciudadanos «ya las han pagado»: «Acaba de descubrir para qué valen los impuestos»

Por  

Últimamente el PP está tan confuso que se hiere a sí mismo…

 

Este martes el Gobierno anunció un cheque de 200 euros a hogares vulnerables, una rebaja del IVA de alimentos o la prórroga durante otros seis meses de la rebaja de los impuestos de la electricidad y del gas, entre otras medidas anticrisis. El anuncio parece que pilló con el paso cambiado al PP. En el caso de su portavoz en el Congreso, Cuca Gamarra, reaccionó con una crítica a la totalidad. Tanto que se pasó un poco de frenada y aseguró que «todas las medidas que ha anunciado hoy Sánchez para 2023 ya las han pagado los españoles en 2022».

 

¿Que las medidas que toma el Gobierno las pagan los españoles? Claro, se llaman impuestos y así es como funcionan los Estados modernos. ¿De dónde pensaban en el PP que se saca el dinero para pagar la sanidad, la educación, las carreteras o las ayudas? ¿Cómo se piensan que se pagó el rescate de la banca?

 

Las palabras de Gamarra han encontrado multitud de respuestas en Twitter.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Podría Gamarra sacar un vídeo explicando también cómo se paga la supresión de ciertos impuestos que solo pagan unos pocos por ejemplo en Andalucía o en Madrid, o las becas de Ayuso para las rentas altas. Sería muy ilustrativo.

Sánchez anuncia que reformará la Ley de Transparencia para obligar a todos los Gobiernos a rendir cuentas

El presidente espera llegar al próximo mes de junio con cerca del 73% de sus compromisos cumplidos. «Estamos asentando una buena costumbre», ha afirmado el líder del Ejecutivo.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez comparece antes los medios tras el Consejo de Ministros celebrado en el Palacio de La Moncloa en Madrid este martes
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez comparece antes los medios tras el Consejo de Ministros celebrado en el Palacio de La Moncloa en Madrid este martes.  Juan Carlos Hidalgo / EFE

El Poder Judicial nombra a Cesar Tolosa y María Luisa Segoviano por unanimidad y desbloquea el Tribunal Constitucional Pedro Águeda

Los vocales progresistas ceden y aceptan que los dos nuevos magistrados sean a propuesta de los vocales conservadores que bloqueaban el acuerdo

 Las claves de la decisión del Constitucional que ha paralizado su propia renovación

María Luisa Segoviano y César Tolosa, elegidos magistrados del Constitucional por el Consejo General del Poder JudicialMaría Luisa Segoviano y César Tolosa, elegidos magistrados del Constitucional por el Consejo General del Poder Judicial

El Consejo General del Poder Judicial ha nombrado a César Tolosa y María Luisa Segoviano magistrados del Constitucional por unanimidad, informan fuentes del órgano de gobierno de los jueces. Se trata de los dos candidatos propuestos por los vocales conservadores que llevaban meses bloqueando el acuerdo.

César Tolosa era la opción de los conservadores desde que se atuvieron a nombrar su candidato mientras que María Luisa Segoviano, magistrada progresista, ha sido elegida también a propuesta de los conservadores, quienes se han negado en todo momento a aceptar el candidato de los vocales progresistas del CGPJ, José Manuel Bandrés. Finalmente, el bloque progresista ha aceptado el nombre de la jueza Segoviano, con lo que los dos candidatos se han realizado a propuesta de los vocales conservadores.

Los mismos vocales conservadores que se atrincheran en el órgano de gobierno de los jueces han logrado finalmente imponer a los dos candidatos a magistrados del Tribunal Constitucional cuya elección la ley atribuye al Poder Judicial. Hasta ahora, cada bloque elegía a un candidato. La estrategia de los conservadores ha sido proponer al magistrado conservador por el que habían optado y, además, a uno progresista, hurtándole a los vocales de esa sensibilidad proponer el nombre que consideraran más adecuado.

En este caso, los progresistas habían optado por el magistrado del Tribunal Supremo José Manuel Bandrés, con dilatada experiencia profesional y sin un perfil político de relevancia pública. Sin embargo, los conservadores lo desecharon desde el primer momento. En una reunión precedente, los conservadores presentaron a Tolosa y al progresista Pablo Lucas, pero el sector progresista del Poder Judicial se negó a renunciar a su candidato, Bandrés.

Fuentes del Poder Judicial atribuyen el empecinamiento de los conservadores en buscar otro nombre que no fuera Bandrés para disponer de alguna opción distinta a que Cándido Conde-Pumpido llegue a presidente del Tribunal Constitucional. Los vocales conservadores daban por seguro que Bandrés votaría a Conde-Pumpido y confían en que Segoviano no lo haga y opte por María Luisa Balaguer, la otra magistrada progresista del Constitucional que opta al puesto. La votación de presidente del Tribunal Constitucional no debe demorarse ya que uno de los magistrados cuyo mandato ha caducado y será sustituido es su actual presidente, Pedro González-Trevijano.

Con el nombramiento de los dos jueces por parte del CGPJ se desbloquea la toma de posesión de los dos magistrados propuestos por el Gobierno, el exministro de Justicia Juan Carlos Campo y la que fuera directora general de Asuntos Constitucionales en Presidencia Laura Díez. Con los dos magistrados propuestos por el Poder Judicial se alcanza la renovación por tercios. Esto provocará un cambio en las mayorías del Tribunal Constitucional, decantándose hacia el sector progresista.

María Luisa Segoviano es una magistrada considerada de sensibilidad progresista que, además, es emblema de la ruptura de los techos de cristal en la judicatura. En septiembre de 2020 se convirtió en la primera mujer presidenta de una de las salas jurisdiccionales del Supremo. Estuvo al frente de la Sala de lo Social hasta su jubilación hace unos pocos meses. Fue nombrada por una amplia mayoría del CGPJ, tanto por el sector conservador como por el progresista. César Tolosa, por su parte, es el presidente de la Sala III de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo desde 2020. En los 16 años anteriores ejerció como presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria.

Felicitación del Gobierno

El Gobierno ha celebrado el acuerdo y lo ha considerado una decisión con la que “gana la democracia y pierde el PP”. En Moncloa creen que el Constitucional “recupere el prestigio, la objetividad y la credibilidad” que, dicen, había perdido ante el bloqueo del sector conservador del Gobierno de los jueces, que se resistía a nombrar a los candidatos para el Constitucional que correspondían al Poder Judicial.

Desde el Ejecutivo señalan que “el PP debería reflexionar si era necesario llevar hasta el límite” el Congreso, el Senado y el Constitucional, “dañar el prestigio del ese órgano y de algunos de sus magistrados para, finalmente, ”no impedir que se cumpla la Constitución“ y que se renueve el tribunal de garantías.