Saltar al contenido

Hasta los Huevos

Otro sitio realizado con WordPress

  • Educación
  • Deportes
  • Humor
  • Política
    • Partidos políticos
  • Sanidad
  • Trabajo
  • Países latinoamericanos
  • Arqueologia
  • NOTICIAS
  • Uncategorized
  • Informática

Categoría: Sanidad

China alerta a EEUU sobre Taiwán: ‘El que juega con fuego se quema’

por abuelo abuelo6 de septiembre de 20226 de septiembre de 2022BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Educación / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Política / Sanidad
El portavoz del Ministerio chino de Defensa, Tan Kefei, en una conferencia de prensa, (Foto: MDN)

China ha tachado de «jugado con fuego» la venta de armas por EE.UU. a Taiwán, afirmando que esta medida emite señales erróneas a las separatistas en la isla.

El portavoz del Ministerio de Defensa de China, Tan Kefei, ha dicho que la parte estadounidense viola repetidamente su compromiso de no apoyar la “independencia de Taiwán” vendiendo armas a la isla, lo que envía también señales gravemente equivocadas a las fuerzas separatistas taiwaneses.

De acuerdo con el vocero chino, la ayuda logística de Washington a Taipéi interfiere groseramente en los asuntos internos de China, socava la soberanía y los intereses de seguridad de China y también aumenta tensiones en el Estrecho de Taiwán.

“Nadie ni ninguna fuerza puede detener la tendencia histórica de reunificación completa de la patria. Uno no puede actuar en contra de la voluntad del pueblo. El que juega con fuego se quema”, ha advertido al respecto.

  • Pekín: el principio de una sola China es la base de lazos con EEUU

En este sentido, ha pedido a las autoridades estadounidenses que retiren de inmediato el plan de suministrar armas a la isla y pongan fin a los lazos militares con Taiwán.

China insta a EEUU a revocar nuevo plan de venta de armas a Taiwán | HISPANTV

China insta a EEUU a revocar nuevo plan de venta de armas a Taiwán | HISPANTV

China pide a EE.UU. anular de inmediato su plan de vender armas a Taiwán y que deje de entrometerse en los asuntos relacionados con la isla.

 

La Administración del presidente norteamericano Joe Biden anunció el 2 de septiembre la aprobación de la venta de un paquete de armas a Taiwán por valor de 1100 millones de dólares que consiste en 60 misiles antibuque tipo Harpoon y 100 misiles aire-aire de corto alcance modelo AIM-9 Sidewinder.

El paquete es el mayor concedido hasta ahora a Taiwán por el Gobierno de Biden y requiere el aval del Congreso. Según el Departamento de Estado estadounidense, desde 2010, el Gobierno de EE.UU. ha notificado al Congreso la entrega de más de 35 000 millones en ayuda militar a Taiwán.

  • EEUU escala tensión con China; entregará todo tipo de armas a Taiwán

Pekín, que se opone a cualquier nexo político entre Washington y Taipéi, así como el suministro de armas estadounidenses a la isla, ha avisado una y otra vez a las autoridades estadounidenses que no envíen señales equivocadas a las fuerzas separatistas para la independencia de Taiwán, de lo contrario deben asumir las consecuencias.

  • ‘China simula ataques contra buques de EEUU’; Taiwán en alerta

España arma a Ucrania con más municiones de grueso calibre «»en España Hambre y Pobreza»»

por abuelo abuelo6 de septiembre de 20226 de septiembre de 2022BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Educación / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Política / Sanidad
Munición de artillería de grueso calibre para Ucrania desde la base de Rota en la ciudad española de Cádiz. (Foto: EFE)

En el marco del apoyo militar que destina la Unión Europea a Ucrania para enfrentar a Rusia, España arma al país eslavo con nuevo cargamento de munición de artillería.

Por medio de un comunicado emitido este martes, el Gobierno español ha anunciado sobre este nuevo paquete de asistencia militar: “Esta mañana ha salido desde la Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) un avión T-23 del Ejército del Aire que transporta hacia Ucrania munición de artillería de campaña de grueso calibre”, ha afirmado.

Según el informe, se trata del quinto avión con armamento que España envía hacia Ucrania. De este modo, con los cuatro vuelos donados anteriormente, España ha suministrado un total 75 pallets de munición de grueso calibre a Ucrania.

  • España envía armamento de grueso calibre a Ucrania

Entretanto, el Ministerio de Defensa del país ibérico envió en la misma jornada al territorio ucraniano un camión con material sanitario. Esta nueva ayuda se suma a los otros 20 camiones que las autoridades españolas habían donado a las FF.AA. ucranianas para poder enfrentar condiciones invernales.

De acuerdo con la agencia rusa de noticias Sputnik, diez de estos camiones han llegado a Polonia y los demás se encuentran en tránsito. Se prevé que España continúe ofreciendo este tipo de ayudas hasta completar los 25 camiones tráiler.

Sánchez promete enviar “200 toneladas” de material militar a Ucrania | HISPANTV

Sánchez promete enviar “200 toneladas” de material militar a Ucrania | HISPANTV

El Gobierno de España reafirma su compromiso con Ucrania, esta vez, ordena el envío de 200 toneladas de material militar, “el mayor realizado hasta ahora”.

 

Aunque el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha reiterado su compromiso de ayudar a Kiev, el embajador ucraniano en Madrid, Serhii Pohoreltsev, expresó el 24 de agosto que su país no está satisfecho con la asistencia española a lo largo del conflicto. “No nos está suministrando [España] todo lo que nos podría dar”, criticó.

Desde el comienzo de la operación militar rusa en el territorio ucraniano, el 24 de febrero, los países occidentales han destinado cientos de millones de dólares al envío de armas a Ucrania.

  • ‘Bombeo de armas a Ucrania conduce a una guerra entre EEUU y Rusia’

Las autoridades rusas han denunciado en reiteradas ocasiones que Occidente está poniendo en riesgo su propia seguridad al entregar ingentes suministros de armas a Ucrania y advertido de que tal comportamiento es como echar leña al fuego del conflicto y solo prolongará la crisis en el país eslavo.

Más Madrid exige reabrir SUAP en noviembre tras 546 días cerrados y hacerlo «como si abrieran la Oficina del Español»

por abuelo abuelo6 de septiembre de 20226 de septiembre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Política / Sanidad / Trabajo

Siguen cerrados desde hace año y medio «mientras que abre la hostelería y el ocio»

La portavoz de Más Madrid en la Asamblea, Mónica García, y su homóloga en el Ayuntamiento, Rita Maestre, han exigido la reapertura de los centros de urgencias de los ambulatorios y centros de salud, los SUAP, tras 546 días cerrados, y hacerlo con tantas ganas «como si abrieran la Oficina del Español».

Desde Pirámides, concejala y diputada han reclamado algo «de sentido común». «Siguen cerrados desde hace año y medio mientras que abre la hostelería, el ocio y todas las actividades en esta nueva normalidad», ha apuntado Maestre.

La edil echa en falta que la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, y el regidor, José Luis Martínez-Almeida, a quien ha calificado en este asunto de «silencioso alcalde» normalmente «dicharachero», se pronuncien sobre el cierre de los SUAP desde hace año y medio.

«Hoy hace 546 días que los centros de urgencias de los barrios están cerrados; hoy hace 546 días que los vecinos tienen que pedir cita en su centro de salud para más de 15 días o ir a unas urgencias hospitalarias colapsadas; hoy hace 546 días que los vecinos no tienen acceso a sus servicios de urgencias, que en 17 distritos y 23 municipios no tienen ni su médico o médica ni enfermera de urgencia», ha contabilizado Mónica García.

La parlamentaria ha recordado que hoy «se abren restricciones a la hostelería y el ocio», por lo que no puede entender «la incongruencia, la incompetencia de que no se abran también los SUAP».

NADA DE APERTURA «TIMORATA»: ABRIRLOS «COMO SI FUERA LA OFICINA DEL ESPAÑOL»

«Pedimos a Ayuso y al consejero, Enrique Ruiz Escudero, que en noviembre los SUAP estén abiertos», ha reclamado la parlamemtaria exigiendo que no sea una apertura «timorata» sino «como si estuvieran abriendo la Oficina del Español».

Mónica García ha retado a Ayuso y la consejería a que si no los van a abrir que verbalicen ese «plan premeditado de ir cerrándolos poco a poco para ir deteriorando».

«Si es parte de su ideología, que estén orgullosos de ella y que la cuenten, que digan que de aquí a unos años no vamos a tener acceso si no es con tarjeta de crédito mediante», ha lanzado.

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, dijo este domingo que van a realizar un nuevo planteamiento para los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), que fueron cerrados durante la pandemia de Covid-19 por su propia disposición, ya que no permitían diferenciar los circuitos Covid y no Covid, que están revisando, y que se han sustituido por las unidades de atención domiciliaria.

«Vamos a hacer un nuevo planteamiento, siempre para dar el servicio», afirmó, para añadir que están trabajando para decidir si se presta en los lugares físicamente, en los consultorios o en ambos.

 

Más Madrid pide que Ayuso cumpla su palabra y garantice la reapertura de los 37 SUAPs cerrados

Este viernes se cumplen 894 días que cerraron los Servicios de Urgencia de Atención Primaria en la Comunidad de Madrid

La portavoz de Más Madrid, Mónica García, y el portavoz de Sanidad, Javier Padilla, han registrado una Proposición No de Ley en la Asamblea en la que se insta al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso a reabrir los 17 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) que cerraron con el inicio de la pandemia del covid19 en marzo de 2020. Además, en paralelo, todos los grupos municipales de Más Madrid en la región han registrado también mociones con la misma petición en sus ayuntamientos.

Y es que este viernes se cumplen 894 días con los SUAPs cerrados en la Comunidad de Madrid, pese a que el pasado mes de junio Isabel Díaz Ayuso anunció su próxima reapertura. Ahora, Más Madrid pide la presidenta de Madrid que cumpla su palabra y que respaldará “el otoño caliente” que están preparando los vecinos y vecinas con movilizaciones en defensa de la Sanidad Pública.

La PNL registrada este viernes pide al gobierno regional cuatro puntos en relación con estos servicios de urgencia de atención primaria:

1. Reabrir de forma completa los 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria que estaban abiertos con anterioridad a la pandemia de COVID-19.

2. Elaborar un plan de mejora de la capacidad de asistencia de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria que incluya los siguientes aspectos: I) instalación de aparataje e infraestructura necesaria para que en aquellos SUAP ubicados en un municipio sin hospital se pueda realizar determinación de radiología simple, II) dotación y disponibilidad de un ecógrafo en cada Servicio de Urgencias de Atención Primaria, III) plan formativo de Urgencias Extrahospitalarias con el objetivo de mejorar la calidad de la asistencia, aumentar la resolutividad de la atención de urgencias extrahospitalarias e impulsar el desarrollo profesional de los y las trabajadores.

3. Aprobar una partida presupuestaria con el dinero que habría sido utilizado para mantenimiento y renovación de equipamiento durante los años 2020, 2021 y 2022, destinada a la renovación y mejora del equipamiento y las instalaciones -tanto las asistenciales como las no asistenciales dirigidas a los pacientes o al uso de los trabajadores-de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria.

4. Aprobar un nuevo Plan Director de Urgencias y Emergencias de la Comunidad de Madrid, dado que el último tuvo como fecha de finalización el año 2019, que planifique las necesidades de profesionales existentes en los diferentes dispositivos de atención de urgencias y emergencias y plantee las medidas necesarias para mejorar sus condiciones laborales y hacer atractivos dichos puestos de trabajo.

Mónica García y Javier Padilla han presentado esta iniciativa en el SUAP cerrado ddel Centro de Especialidades Periférico en Avenida de Portugal “Ayer empezaron las movilizaciones de los vecinos y vecinas en este distrito para defender sus centros de salud”, en una concentración a la que también acudieron los diputados de Más Madrid. “Los madrileños hemos dicho basta y con nuestra salud no se juega”, ha añadido García. “Somos la región con mayor mortalidad de toda Europa y durante el verano hemos sido la Comunidad con más muertes por golpes de calor”.

Más Madrid pide que Ayuso cumpla su palabra y garantice la reapertura de los 37 SUAPs cerrados – La alternativa verde, feminista y de justicia social para Madrid. (masmadrid.org)

 

Lula aventaja 13 puntos a Bolsonaro en sondeo de cara a elecciones

por abuelo abuelo6 de septiembre de 20226 de septiembre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Política / Sanidad / Trabajo
El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en un acto en la ciudad de Sao Bernardo do Campo, Brasil, 4 de septiembre de 2022. (Foto: Getty Images)

Lula da Silva se mantiene como máximo favorito a vencer en las elecciones presidenciales del 2 de octubre en Brasil, con una ventaja de 13 puntos sobre Bolsonaro.

Los resultados de una encuesta del instituto Ipespe, divulgada el lunes, muestran que Luiz Inácio Lula da Silva, candidato del Partido de los Trabajadores (PT), cuenta con el 44 por ciento de apoyo, mientras que el actual mandatario del país, Jair Bolsonaro, que busca reelección en los comicios del 2 de octubre, tiene el 31 por ciento.

De hecho, Lula, que gobernó Brasil entre 2009 y 2016, se mantiene estable respecto a una anterior encuesta de Ipec del 29 de agosto, aunque Bolsonaro, candidato del Partido Liberal (PL), cayó 1 punto porcentual.

  • Sondeo: Lula consolida preferencia electoral frente a Bolsonaro

El sondeo coloca en el tercer lugar al exministro Ciro Gomes, aspirante al Palacio de Planalto por el Partido Democrático Laborista, con 8 por ciento de intención de voto, seguido por la senadora Simone Tebet, del Movimiento de la Democracia Brasileña.

Garzón: Lula ganará elecciones ante discurso violento de Bolsonaro | HISPANTV

Garzón: Lula ganará elecciones ante discurso violento de Bolsonaro | HISPANTV

Lula da Silva se va a convertir probablemente en el próximo presidente de Brasil ante el discurso violento del actual mandatario Jair Bolsonaro, opina un experto.

 

De acuerdo con el estudio —realizado entre 2512 personas entre el 2 y 4 de setiembre en 158 municipios con un margen de error de + o – dos puntos —, los votos en blanco sumaron 6 por ciento y los que respondieron que no saben a quién van a votar son el 5 por ciento.

En el marco de su campaña electoral, Lula abandera la promesa de devolver los niveles de bienestar social alcanzados durante su mandato anterior en cuanto al hambre y la educación, prioritariamente; mientras que Bolsonaro centra su discurso proseletista en temas como la familia, valores, religión y las armas, intentando levantar su popularidad diezmada por denuncias de la mala gestión de la pandemia de la COVID-19 y casos de corrupción.

  • Lula promete fortalecer la educación y no las armas
  • Lula promete que el tema climático sería prioridad en su Gobierno

Jueces machistas, policías violadores y abogados mentirososos

por abuelo abuelo4 de septiembre de 20224 de septiembre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Política / Sanidad

VIOLENCIA SEXUAL

El caso de los policías de Estepona muestra que una mayor sensibilidad de la judicatura en cuestiones relativas a la libertad sexual de la mujer habría evitado el terrible mensaje de impunidad que se traslada a la sociedad

Joaquín Urías 3/09/2022

Violación judicial.

Una madrugada de junio, dos muchachas vuelven a casa en coche con unos amigos. Han bebido mucho alcohol. Cuando una pareja de la policía local las para y las hace volver a casa en taxi respiran aliviadas por haberse librado de una multa. Sin embargo, al cabo del rato, los dos policías se presentan de uniforme en la casa donde se alojan. Los dos agentes se llaman Vicente Peña y Juan Carlos Galván y les doblan en edad. A una de las chicas, la que está más ebria, la fuerzan a consumir cocaína. Luego la amenazan para que se desnude. Uno de ellos la manosea y le introduce los dedos en la vagina. El otro la penetra sin preservativo. Ella, asustada, se deja hacer hasta que su amiga consigue que llegue ayuda.

Inicialmente, la Fiscalía acusa a los dos policías de un delito de agresión sexual y pide para ellos 30 años de cárcel. Más adelante, la muchacha, que lleva cuatro años sufriendo estrés traumático por esa terrible experiencia, siente que no es capaz de volver a revivirla en el juicio. Su abogado anuncia que no van a acusarlos.

El fiscal del caso entiende entonces que se encuentra ante un dilema: si sigue adelante con su acusación, a la mujer no le va a quedar más remedio que acudir al juicio como testigo. Para evitarlo, hace lo necesario para una condena sin juicio: propone un pacto a los policías. Ellos se reconocerán culpables de los hechos, la Fiscalía lo calificará de abuso, en vez de agresión sexual, y pedirá una condena de sólo dos años de prisión. El fiscal, así, le evita un mal trago a la víctima. Sin embargo, al mismo tiempo, renuncia en gran medida a su deber de perseguir los delitos y transmite cierta imagen de impunidad en este tipo de delitos. El acuerdo entre los violadores y el fiscal se presenta entonces ante el tribunal, que lo da por bueno y, sin necesidad de realizar juicio, dicta sentencia condenándolos a dos años, lo que se había solicitado.

¿Era esa la única opción de los magistrados? Según el art. 801 del Código Penal, ante un acuerdo de este tipo, los jueces están obligados a comprobar la conformidad de los acusados. Además, tienen que verificar que los hechos han sido correctamente calificados –es decir, que se condena por el delito correspondiente a lo probado– y que la pena es la adecuada. Si se dan esas circunstancias, tienen que aceptar el acuerdo. Seguramente en este caso, ante la falta de consentimiento de la mujer y las sucesivas penetraciones vaginales, era posible discutir la calificación como abuso sexual en vez de agresión. Los jueces también habrían podido tener en cuenta que la evidente agravante de ser agentes de la autoridad, de uniforme, impedía castigar con esa pena. Pero no lo hicieron.

En nuestro país se ha extendido la mala práctica de aceptar siempre los acuerdos de conformidad entre fiscal y acusados sin usar las atribuciones que ofrece la ley, y así sucedió en este caso.

Aun así, habían sido condenados a dos años de prisión. La ley, nuevamente, permite que el tribunal suspenda las penas de prisión de hasta dos años, de manera que los condenados eviten entrar en la cárcel. No es una obligación, sino una facultad de los jueces. De hecho, la norma dice que sólo debe suspenderse la pena si es razonable esperar que los condenados no vuelvan a cometer nuevos delitos. En nuestro caso, uno de los jueces, el magistrado Pedro Molero, entendió que los dos policías habían demostrado una alta peligrosidad y que, además, estaba en juego el valor de la defensa y la protección de la mujer y de su capacidad de decisión. Así que propuso que no hubiera suspensión y fueran a la cárcel. Sin embargo, los otros dos jueces no consideraron necesario amparar así la libertad general de la mujer. Decidieron librarlos de la prisión y obligarlos solo a recibir un curso de educación sexual.

Ante las tibias críticas a las decisiones judiciales que llevaron a la impunidad en este caso, la derecha judicial ha respondido culpabilizando a la víctima

Hasta aquí los hechos. Es evidente que la decisión de que los dos violadores no entren en prisión la ha tomado libremente un tribunal. Incluso es cierto que, a pesar del reducido margen que les dejaba el acuerdo del fiscal, los jueces podían haber intentado evitar una condena de tan sólo dos años. Resulta razonable invocar este caso como un ejemplo de que una mayor sensibilidad de nuestra judicatura en cuestiones relativas a la libertad sexual de la mujer habría evitado el terrible mensaje de impunidad que se ha lanzado. Sin embargo, si algo hay inconcebible en este caso es la manera en la que públicamente se ha informado y reaccionado a lo sucedido. Ante las tibias críticas a las decisiones judiciales que llevaron a la impunidad en este caso, la derecha judicial ha respondido culpabilizando a la víctima… y a la ministra de Igualdad, Irene Montero. Y ha colado.

Incapaces de aceptar una crítica, muchos de los jueces más populares de Twitter, desde el juez Zipper a Ladycrocs, se lanzaron en tropel a intentar ocultar deliberadamente que la opción de imponer apenas unos cursillos sexuales fuera una decisión libre de unos magistrados. Para tapar esta evidencia pusieron el acento en el acuerdo de conformidad para rebajar la condena a dos años, difundiendo incluso la falsedad de que el juez que no lo obedeciera estaría prevaricando.

En la misma ceremonia de la confusión, uno de los abogados ultraderechistas más populares en Twitter se lanzó al cuello de la directora corporativa del diario Público, Ana Pardo de Vera, y la ministra Montero. La primera había retuiteado un artículo impecable que planteaba que si dos policías violadores son condenados sólo a unos cursillos de educación sexual, tenemos un problema con los jueces. La frase, como se ha explicado, era absolutamente razonable y veraz. Sin embargo este abogado, un tal José María de Pablo, la calificó de ignorante con el argumento falso de que cualquier otra solución hubiera sido prevaricar. Aprovechó para afirmar que con la reciente reforma del Código Penal, la ley del “solo sí es sí”, la pena hubiera sido inferior.

El abogado, presentado a menudo en los medios como un “experto”, consiguió que miles de personas lo creyeran. Ayudó para ello que muchos jueces en ejercicio lo apoyaran públicamente en sus mentiras. Todo vale para ocultar la responsabilidad de los jueces. Por si fuera poco, ante quienes lo pusieron en duda, el mismo abogado falsario invocó un artículo de la ley de enjuiciamiento que dice justo lo contrario. Hemos llegado a una situación en la que basta que un mentiroso con corbata diga “el artículo 787 de la LECrim obliga al juez a aceptar cualquier acuerdo de conformidad” para que miles de ciudadanos y periodistas lo crean, aunque sea evidentemente falso. Si además, en tono leguleyo, dice que por eso la culpa de que los violadores se libren de la cárcel con un cursillo de educación sexual es de Irene Montero, hay masas de ciudadanos que lo asumen a pies juntillas. Aunque en verdad no hayan comprendido un carajo, porque es incomprensible.

Que este abogado es en verdad un manipulador ultraderechista falsamente vestido de experto está fuera de duda. Nuestro problema como sociedad no es la desfachatez de estos falsarios jaleados por los propios jueces. Lo definitivamente dañino para la democracia es la imposibilidad de los medios de comunicación para desmontar estos bulos y ofrecer certezas a la ciudadanía. Siempre han existido noticias falsas, pero lo que caracteriza a los tiempos actuales es la falta de referencias fiables donde contrastar la verdad. Cuando los medios de comunicación se lanzan a la guerra partisana y prefieren dar las mentiras que su público quiere oír, antes que contrastar rigurosamente su veracidad, perdemos ese último asidero de seguridad. Sin medios confiables que resuelvan nuestras dudas, la ciudadanía elige creer al primer cantamañanas que se enfunde el traje y la corbata y se presente como un experto. Caemos en manos de demagogos manipuladores como el abogado de este caso, dedicados a inventar bulos políticamente motivados. Desde la ignorancia, sus adeptos los asumen como verdad absoluta y no se cortan en insultar al gobierno, a las mujeres y a quien se les ponga por delante, creyéndose cargados de razones.

Resulta desesperanzador que recurran a estos mecanismos precisamente quienes deberían ser los garantes públicos de la verdad: los jueces. Gran parte de nuestra judicatura vive aún en el principio autoritario de que es necesario evitar cualquier crítica pública de su actividad. En vez de reconocer sus debilidades, para mejorarlas, y resaltar sus muchas fortalezas, prefiere acudir a la manipulación y defender la falsa imagen de un poder judicial perfecto que jamás comete errores. Tengo mis reservas técnicas respecto a la redacción de la reforma del Código Penal y su eficacia jurídica, pero viendo el impacto mediático de decisiones como la que comentamos no me cabe duda de la necesidad de introducir en los operadores jurídicos un poco más de sensibilidad ante la violencia contra las mujeres. Seguramente hay que reformar la libertad del fiscal para llegar a acuerdos de conformidad en estos asuntos, pero también hay que actuar para que los jueces no pongan en libertad sin más a dos violadores que, casualmente, son policías.

En unos años, si una mujer sufre una violación en la feria de Estepona y acude a denunciarla a la policía municipal, puede que el policía que le coja la denuncia sea uno de estos dos violadores jaleados en las redes y protegidos por nuestros jueces.

El imperialismo estadounidense

por abuelo abuelo4 de septiembre de 20224 de septiembre de 2022Arqueologia / BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Educación / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Partidos políticos / Política / Sanidad / Trabajo

El concepto ‘imperialismo estadounidense’ es aceptado por la mayor parte de la comunidad internacional, tanto por políticos como por historiadores. Es un hecho incuestionable que Estados Unidos ha tenido un comportamiento imperialista desde el inicio de su formación como país, y especialmente a lo largo del S.XX.

Se puede definir imperialismo como la «actitud y doctrina de quienes propugnan o practican la extensión del dominio de un país sobre otro u otros por medio de la fuerza militar, económica o política.» (fuente: RAE). Así pues, cuando Estados Unidos interviene en Afganistán o en Iraq es una forma de imperialismo, o cuando apoya dictaduras militares en ciertos países, o lanza guerras de prevención (por si acaso) sobre otras naciones, es imperialismo también. Imperialismo por medio de la fuerza militar.

Aunque también se podrían mencionar el imperialismo político (como cuando EEUU obliga a otras naciones a adoptar decisiones políticas por medio de presiones) o el imperialismo económico (cuando decide poner en marcha el bloqueo a Cuba, por ejemplo), en este artículo vamos a centrarnos únicamente en el imperialismo militar, que se traduce en guerras y conflictos por todo el mundo.

Porque el imperialismo es un concepto que abarca una dimensión global. No existe el imperialismo a pequeña escala. Forjar un imperio siempre implica grandes dimensiones. En el caso del Imperio estadounidense, está claro que el tablero donde se juega la partida es el mundo. Ningún rincón se escapa. Desde países grandes, como la antigua Unión Soviética, hasta países pequeños y desconocidos, como la isla de Granada. Todos han sufrido, sufren y sufrirán alguna forma de imperialismo.

Estados Unidos, en su camino hacia la protección del mundo y la eliminación de los enemigos de la democracia y la libertad, ha forjado un ejército que se extiende por todos los continentes de la Tierra. El gobierno estadounidense tiene incluso una serie de ‘Comandos de combate’ que se reparten el mundo y lo protegen. En el siguiente mapa se observa cómo tiene Estados Unidos dividido el escenario mundial.

A continuación repasamos algunas de las guerras y conflictos en los que los Estados Unidos han tenido algo que ver. Todas ellas han tenido lugar fuera del territorio estadounidense, ya que son guerras expansionistas, en las que el objetivo es extender y aumentar geográficamente el poder de Estados Unidos por el mundo. Muchas son guerras o conflictos que nacen en determinadas naciones (como guerras civiles, golpes de estado… etc), pero que no sólo tienen efectos en el propio país, sino que, debido a la intervención de una potencia mundial como Estados Unidos, se vuelven conflictos de importancia internacional. Por ello podemos decir que la mayoría de las guerras de este tipo son al mismo tiempo conflictos locales y globales.

INTERESANTE: En este artículo vamos a tratar únicamente algunas guerras debido a una simple razón: abordar todas es imposible. La lista de guerras en las que ha participado Estados Unidos es larguísima.

Intervención estadounidense en México (1846-1848)

Comenzamos el repaso de conflictos con una guerra del S.XIX. Aunque es algo complicado entender ahora cómo estaban trazadas las fronteras políticas de los estados mexicanos y estadounidenses en esos años, lo cierto es que todo terminó con la adhesión por parte de EEUU de los estados de Texas, California, Nevada, Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México y Wyoming. No está nada mal. Para ser una de las primeras guerras imperialistas, el objetivo de la expansión territorial se consiguió bastante bien.

Todo comenzó por un problema de fronteras, como suele pasar muchas veces. El territorio conocido como la República de Texas era un estado independiente, un tercer ‘país’ entre Estados Unidos y México. México no reconocía como independiente este territorio, y Estados Unidos aceptó adhesionar la República de Texas a su territorio nacional. El presidente estadounidense James Knox Polk envió al ejército a vigilar la frontera entre Texas y México (que estaba en el Río Nueces), pero en realidad las órdenes eran traspasar el Río Nueces y llegar hasta el Río Bravo (que ya no era territorio de la República de Texas, sino de México).

Al internarse las tropas estadounidenses en el territorio mexicano, fueron atacados, y así se inició la guerra. El 13 de Mayo de 1846 Estados Unidos declaró la guerra contra México. Ante el ataque de defensa del ejército Mexicano, Estados Unidos decidió magnificar el conflicto y atacó en varios frentes: desde el Oeste, por el territorio de la Alta California y el Océano Pacífico, y también por Nuevo México (estado mexicano en aquel momento).

Los territorios de Nuevo México, Alta California, Baja California y los estados de Coahuila, Veracruz, Puebla y el Estado de México fueron ocupados por el ejército de Estados Unidos. A los puertos marítimos de otros estados se les aplicó un bloqueo naval. En 1847 el General Winfield Scott entró desde el puerto de Veracruz en el corazón de México y ocupó la capital, Ciudad de México.

El intervencionismo de Washington en el continente americano. 

El 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, que puso fin a la guerra e intentó contentar a ambas partes con las nuevas fronteras. Como podemos ver en el anterior mapa, el gobierno de México llegó a ofrecer una reducción de su frontera (línea azul) bastante considerable y generosa. Pero las ansias imperialistas (expansionistas) de Estados Unidos eran tales que, en una proposición vergonzosa e irrespetuosa ante México, el estadista Samuel Houston propuso que la nueva frontera estuviera en San Luis Potosí (línea rosa), lo que habría supuesto que México perdiera más del 70% de su territorio.

Finalmente no se realizó esa división, y la frontera quedó establecida tal y como sigue hoy en día: a la altura de la ciudad de El Paso. El Tratado de Guadalupe Hidalgo dio a los EEUU el control indiscutible sobre Texas, estableció el Río Bravo del Norte (o Río Grande) como la línea divisoria entre Texas y México, y se estipuló la protección de los derechos civiles y de propiedad de los mexicanos que permanecieron en el nuevo territorio estadounidense. Asimismo, Estados Unidos aceptó patrullar su lado de la frontera y los dos países aceptaron dirimir futuras disputas bajo arbitraje obligatorio. La conocida como Censión mexicana significo para México significó la pérdida de más de 2.100.000 km² de tierra, el 55% de su territorio de entonces.

El fin de la guerra parecía contentar a ambos países, sin embargo, cuando el Senado estadounidense ratificó el Tratado, eliminó el Artículo 10, que garantizaba la protección de las concesiones de tierras dadas a los mexicanos por los gobiernos de España y de México. También debilitó el Artículo 9, que garantizaba los derechos de ciudadanía de los mismos. La banca siempre gana.

Segunda intervención en México (1914)

No contentos con el saqueo territorial que supuso la Intervención en México en 1846, Estados Unidos desembarcó en el puerto de Veracruz sin declaración alguna de guerra contra México. La excusa fue el irrelevante Incidente de Tampico.

Rotas las relaciones entre ambos países, España se hace cargo de los intereses mexicanos en Washington y las repúblicas de Argentina, Brasil y Chile ofrecieron mediar en el conflicto, siendo aceptados por los Estados Unidos y México. Las Conferencias de Niágara Falls dirimieron el conflicto. Finalmente la diplomacia evitó las armas y apaciguó las ansias estadounidenses por invadir otros países.

Tercera intervención en México (1917)

Aunque parezca mentira, tres años después Estados Unidos volvió a adentrarse en territorio mexicano. El presidente estadounidense Woodrow Wilson envió tropas a México encabezadas por el General John «Black Jack» Pershing para capturar al líder revolucionario Pancho Villa. Durante 11 meses, los 10.000 soldados de la Expedición Punitiva de Pershing recorrieron los desiertos del inmenso estado de Chihuahua. Pershing fracasó en su misión y quiso atacar también al Ejército Mexicano. Pancho Villa desapareció en el extenso territorio mexicano y nunca fue capturado. Las tropas norteamericanas, derrotadas, regresaron a Estados Unidos.

Estas tres intervenciones en México nos dan una pista del comportamiento que Estados Unidos iba a mostrar a lo largo del S.XX por toda la geografía mundial.

Golpe de Estado en Irán (1953)

En este episodio histórico se observa a la perfección cómo funciona el mundo y cuáles son las artes del sistema económico para sobrevivir. Es un caso flagrante de codicia y maldad, ya que no sólo tuvo como objetivos derrocar un régimen democrático y explotar los recursos naturales de otro país, sino que además se escondió durante 50 años en secreto para que la gente nunca supiera lo ocurrido.

El golpe de Estado en Irán fue una operación orquestada por el Reino Unido y los Estados Unidos para derrocar al gobierno del primer ministro Mohammed Mosaddeq y su gabinete. Gracias a la labor de Kermit Roosevelt, que trabajaba para la CIA en una operación encubierta, se sobornó a distintos cargos de las administraciones iraníes, lo que facilitó el golpe.

Según la BBC, Gran Bretaña, motivada por el riesgo de perder su control sobre los campos petrolíferos iraníes, financió los sobornos concedidos a oficiales del ejército, medios de comunicación y otros agentes de la sociedad iraní. El proyecto para derribar al gobierno iraní recibió, en las comunicaciones de los gobiernos británico y estadounidense, el nombre de Operation Ajax (oficialmente TP-AJAX). El golpe devolvió al monarca autoritario Mohammad Reza Pahlavi la posición dominante en la política iraní.

El golpe de 1953 derrocó al entonces primer ministro iraní Mohammed Mossadeq, que había defendido la nacionalización de la industria petrolera de Irán. Mosaddeq decidió que Irán debía obtener beneficios de sus campos petrolíferos e inició la nacionalización de las industria petrolífera, que era controlada en aquel entonces por la Anglo-Iranian Oil Company (más tarde llamada British Petroleum Company). Gran Bretaña señaló que Irán estaba violando los derechos de las compañías e incentivó el boicot mundial al petróleo iraní, lo que produjo una crisis económica en ese país.

NOTICIA: La CIA reconoce abiertamente su participación en el golpe de Estado que tuvo lugar en Irán en 1953.

 

«El golpe militar que hizo caer a Mossadeq y su gabinete del Frente Nacional fue llevado a cabo bajo dirección de la CIA como un acto de política exterior norteamericana»

Documentos desclasificados en 2011 y publicados en 2013.

Este ‘acto de política exterior’ es denunciable y reprochable no sólo por haber tenido objetivos económicos como el de extraer el petróleo de otra nación para enriquecer a una compañía inglesa como BP, sino por haber motivado el derrocamiento de un régimen constitucional y de un primer ministro elegido democráticamente por el pueblo iraní, para colocar después una monarquía absoluta y devolver el poder a un shah (emperador). Todo para extender el poder (en este caso político y económico) a otros territorios del mundo. El objetivo del imperialismo se puede conseguir de dos maneras: conquistando el territorio o colocando gobernantes afines.

Estados Unidos, país que promueve la democracia por todo el mundo, realizó con Irán un ejercicio de hipocresía e irresponsabilidad que no debería ser olvidado por la sociedad. No pueden dar lecciones de democracia aquéllos que no la respetan.

MÁS INFORMACIÓN: La CIA en Irán, golpe de Estado de 1953

Invasión de Bahía de Cochinos (1961)

El 1 de enero de 1959, después de 25 meses de lucha guerrillera, triunfó la Revolución cubana dirigida por Fidel Castro. Hasta entonces, y desde la independencia formal de España en 1898, Cuba había estado bajo la influencia política y económica de Estados Unidos, incluyendo varias ocupaciones militares (1898, 1902 y 1906). En un contexto de plena Guerra Fría, la administración estadounidense consideró que la Revolución Cubana era serio peligro, no solo por el hecho de tener tan próximo un aliado de la Unión Soviética, sino porque desde muy temprano quedó en evidencia que los nuevos dirigentes tenían intenciones de prestar apoyo a otras revoluciones en Latinoamérica.

Los Estados Unidos suspendieron la cuota azucarera y dejaron de comprar este recurso a Cuba, que en aquel entonces era prácticamente su único producto de exportación con alta rentabilidad, pero pronto el gobierno cubano encontró un comprador seguro en la Unión Soviética. El gobierno norteamericano detuvo todas las ventas de petróleo a Cuba provenientes de Estados Unidos y sus países aliados con el propósito desestabilizador de paralizar la industria y en general la economía de la isla, pero la URSS rápidamente respondió enviando petróleo crudo a Cuba, las refinerías de capital norteamericano se negaron a procesar el petróleo soviético. En respuesta a estas acciones injerencistas, Cuba nacionalizó progresivamente todas las posesiones de empresas estadounidenses en el país.

Las sanciones no son suficientes: hay que atacar

Además de decretar casi de inmediato el embargo económico de Cuba, el presidente americano Dwight Eisenhower no tardó en ordenar el apoyo de organizaciones anticastristas tanto dentro como fuera de la isla que trataran de derrocar al régimen de Fidel Castro, y así se organizaron cientos de intentos de asesinato del líder cubano por parte de la CIA (posteriormente desclasificados). Esta situación llevó a la ruptura de toda clase de relaciones políticas y económicas entre los dos países.

El 17 de marzo de 1960, Eisenhower ordenó a la CIA la organización de una unidad paramilitar compuesta por exiliados cubanos, con el propósito de derrocar a Fidel Castro. En esta misión, la CIA tenía la responsabilidad de coordinar acciones de inteligencia con grupos anticastristas dentro de Cuba, que pudieran facilitar la invasión. Se confiaba en levantamientos populares contra Castro y en deserciones masivas en sus fuerzas.

En noviembre de 1959 comenzaron a reunirse grupos que no estaban de acuerdo con el régimen socialista, como la Legión de Acción Revolucionaria (LAR) o la Acción Católica Universitaria (ACU). Estos movimientos estaban formados, en su mayoría, por jóvenes universitarios católicos de clases acomodadas, que recibieron además el apoyo de la CIA. Se creó el Movimiento de Recuperación Revolucionaria (MRR). Muchos de sus miembros se trasladaron a los Estados Unidos para ser entrenados militarmente por la CIA.

En un origen, se planeó que la operación militar consistiría en una lucha de guerrillas, pero posteriormente una decisión política del gobierno de Estados Unidos la transformó en una sola brigada de combate, bautizada como Brigada 2506.

Estados Unidos 0 – 1 Cuba

Ese fue el resultado de la partida militar que se jugó durante cinco días en las costas de Cuba. El gobierno de Fidel Castro consiguió repeler el ataque de la Brigada 2056.

El 17 de abril de 1961, la Brigada 2506, transportada por un carguero de la CIA, desembarca en Playa Girón y en Playa Larga. Los primeros combates los favorecen, hasta que 20.000 soldados, voluntarios y milicianos reunidos por Castro los rodean. Poco a poco los invasores se quedan sin municiones y sin poder retirarse, ya que los buques de la CIA  habían sido hundidos por los T-34 cubanos.

Después de dos días de combate, la Casa Blanca acepta enviar seis cazas del portaaviones Essex para apoyar a los bombarderos B-26 de la CIA piloteados por cubanos, que intentarán torcer el destino. Pero un gran error lo desbarata todo: los cazas llegan a cielo abierto a las cuatro de la mañana, hora de Miami. No encuentran a nadie. Los B-26, que llevaban la hora de Managua (Nicaragua) en sus relojes, llegan una hora después.

Bahía de Cochinos fue un desastre para los invasores: una cantidad nunca revelada de entre 100 y 400 personas murieron en los combates, otros 1.200 fueron apresados. Fidel Castro, que se puso al frente de las fuerzas defensoras, se mostró al mundo como un triunfador y Estados Unidos no pudo ocultar su fracaso.

Guantánamo sobrevive a Fidel Castro y a Obama. Imagen por satélite de la base estadounidense. 

Los prisioneros anticastristas fueron juzgados y condenados a prisión por el gobierno cubano. Los sobrevivientes fueron canjeados a fines de 1962 con el gobierno estadounidense a cambio de 53 millones de dólares en forma de alimentos, medicinas y tractores. El 29 de diciembre de 1962 llegaron a EEUU los sobrevivientes de la Brigada 2506, donde fueron recibidos y homenajeados por el presidente Kennedy.

La victoria generó un enorme respaldo político a Fidel Castro entre las masas cubanas y permitió a su régimen profundizar en el «carácter socialista» de la Revolución Cubana, proclamado tiempo antes, mientras que la oposición interna quedaba neutralizada por la alarma generada durante la invasión. El mismo Che Guevara declaró poco después que el fracaso estadounidense había resultado de inestimable ayuda pues fortalecido «como nunca antes» el apoyo de las masas cubanas hacia el régimen de Castro, sirviendo además de duro revés propagandístico para los EEUU.

Más intentos de invasión por parte de Estados Unidos

Después de llegar la Brigada 2506 a Estados Unidos, los sobrevivientes fueron invitados a ingresar en el Ejército Estadounidense. El Gobierno decidió volver a preparar una nueva invasión, y consiguió que el dictador nicaragüense Anastasio Somoza aceptara dar su apoyo y prestó el territorio de Nicaragua para organizar las nuevas bases militares americanas.

Desde Nicaragua se hicieron varios ataques de sabotaje contra instalaciones en Cuba, pero la operación terminó cuando en 1964 se atacó por error al barco español Sierra Aránzazu al confundirlo con el barco cubano Sierra Maestra. En ese ataque murieron tres españoles, entre ellos el capitán del barco. La CIA tuvo que pagar un millón de dólares como indemnización a España, y el Gobierno de Estados Unidos decidió poner fin a las actividades militares para intentar invadir Cuba.

Con estos conflictos Estados Unidos demostró varias cosas: que insistían en expandir su poder como fuera, que no siempre ganaban y que muchas veces hacían el ridículo. Aun así, los fracasos en las costas de Cuba no les detuvieron para seguir, durante el resto del S.XX, atacando e invadiendo varios países del mundo.

Guerra civil de Angola (1975-2002)

La Guerra civil de Angola ha sido el conflicto más largo que ha tenido lugar en África. Se libró como una escalada de la Guerra de la Independencia de Angola (1961-1974), que enfrentó a varios movimientos angolanos enemigos y a sus aliados, pero resultó de manera inmediata del proceso de descolonización de 1974-1975, que agudizó y amplificó esta guerra.

El conflicto de Angola enfrentó al gobierno del MPLA contra la UNITA, el FNLA, Sudáfrica y Zaire (actual RD Congo), que estaban apoyados por Estados Unidos. Al gobierno angoleño lo ayudó especialmente Cuba, que se tomó muy en serio esta guerra que Fidel llamó «contra el imperialismo».

Todo comenzó con la descolonización

Hacia el siglo XVI, Portugal y el reino de El Congo mantenían una estrecha relación comercial basada en el intercambio: en tanto que el reino del Congo se valía de la capacidad de recursos para evangelizar a los nativos, convertirlos al cristianismo con el objetivo de acrecentar su poder y autoridad, los portugueses que realmente perseguían un fin evangelizador, también estaban atentos a otro tipo de prestaciones: la trata de negros.

En un comienzo hubo un espíritu de entendimiento entre ambos países, pero luego el proyecto esclavizador trajo consigo un desequilibro tal que generó, no sólo problemas sociales, sino un debilitamiento del poder. Fue cuando ambos bandos quedaron enfrentados y Portugal tomó el control de una fracción de Angola. El desmantelamiento abusivo de Angola llevó gran prosperidad a Portugal.

A mediados del siglo XX , los angoleños comenzaron a organizarse mediante la formación del Frente Nacional para la Liberación de Angola (FNLA) y del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), independencia que logran en 1975.

Independientes, pero enfrentados

Una vez conseguida la independencia y eliminado el imperialismo portugués, al pueblo de Angola le apareció un nuevo enemigo: los imperialistas occidentales. Estados Unidos y Sudáfrica estaban muy interesados en rellenar el poder que habían dejado los portugueses.

Muchos años después de que terminara el conflicto, un analista sudafricano recordó que: «En Angola, soldados negros –cubanos y angolanos- derrotaron a las tropas blancas en combate, esa ventaja psicológica, esa ventaja que el hombre blanco ha disfrutado y explotado durante más de 300 años de colonialismo e imperio. El elitismo blanco ha recibido un golpe irreversible en Angola y los que estuvieron allí lo saben.»

Al conseguir la independencia, las Naciones Unidas reconocieron legítimamente el gobierno del MPLA con su líder en el poder, José Eduardo Dos Santos, pero ni Estados Unidos ni Sudáfrica lo aceptaron. Los tres movimientos nacionalizadores: el FNLA, el MPLA y la UNITA, quedaron entonces enfrentados por la toma del poder.

El conflicto de Angola se extendió a otros territorios involucrando a Zaire, Sudáfrica y Namibia. Los intentos por frenar las múltiples ofensivas fueron varias: en 1988 se firmó el Acuerdo Trilateral de Nueva York mediante el cual Angola, Sudáfrica y Cuba aceptaban la independencia de Namibia. Asimismo, Sudáfrica se comprometía a quitar su apoyo al UNITA, retirando sus tropas de Angola. De la misma manera, se establecieron treguas que no fueron duraderas.

Aunque la contienda comenzó por el rechazo del FNLA y de la UNITA a compartir el poder con el MPLA, realmente se perpetuó por el apoyo internacional a cada uno de los bandos, y se alargó durante la década de los ’90 por la negación de Jonás Savimbi de aceptar los resultados electorales de 1992. La guerra terminó sólo tras la muerte de éste en 2002, dejando al menos 3.500 muertos, cuatro millones de refugiados y unos 100.000 mutilados, especialmente por las minas antipersonas.

El transcurso de la guerra

En el caso de Angola, la más extensa y rica de las colonias portuguesas, el gobierno de los Estados Unidos puso en acción un plan encubierto para aplastar al pueblo angolano e implantar un gobierno títere. Punto clave fue su alianza con Sudáfrica para frustrar la independencia del país y convertirla en un condominio del corrupto Mobutu y del fascismo sudafricano, cuyas tropas no vaciló en usar para invadir a Angola.

Dictadores, terroristas, ladrones y racistas confesos, protegidos por el llamado “mundo libre”, engrosaban las filas de los “combatientes de la libertad”, como pocos años más tarde los bautizaría el presidente norteamericano Ronald Reagan.

A mediados de octubre de 1975, mientras el ejército de Zaire y fuerzas mercenarias reforzadas con armamento pesado y asesores militares sudafricanos se aprestaban a lanzar nuevos ataques en el norte de Angola, por el sur columnas de blindados sudafricanos entraron en el país con el fin de ocupar la capital antes de la proclamación de la independencia el 11 de noviembre.

En ese momento sólo había en Angola 480 instructores militares cubanos, en respuesta a la solicitud hecha por el Presidente del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) Agostinho Neto. Pero ante la inminencia del ataque, Cuba acordó enviar tropas que combatieran a los ejércitos de Sudáfrica, la mayor y más rica potencia en ese continente, y de Zaire, el más rico y bien armado títere de Europa y Estados Unidos.

A más de 10 mil kilómetros de distancia, Cuba inició la que dio en llamarse Operación Carlota, nombre en clave de la más justa, prolongada, masiva y exitosa campaña militar internacionalista de cuantas realizara hasta la fecha. El imperio no pudo alcanzar sus propósitos de desmembrar Angola y escamotear su independencia, y nunca imaginó que un país del Tercer Mundo, actuando en apoyo de otro pueblo, les iba a derrotar en un campo de batalla.

La agresión imperialista fue detenida en poco más de un mes. 36 mil soldados cubanos se encargaron de hacer retroceder al ejército racista sudafricano más de 1.000 kilómetros hasta su punto de partida, la frontera de Angola y Namibia, enclave colonial del gobierno del apartheid. Por el norte, en pocas semanas las tropas regulares de Mobutu y los mercenarios habían sido también expulsados del territorio angoleño.

Tras esta primera victoria, Cuba acordó la retirada paulatina de sus tropas a medida que la República Popular de Angola iba formando su propio ejército. Pero a principios de los 80 los gobiernos de Pretoria y Washington retomaron su política de agresiones. En esa década creció la lucha de los pueblos de Namibia, Zimbabwe y Sudáfrica contra el colonialismo y el apartheid. Angola se convirtió en sólido baluarte de esos pueblos, a los que Cuba brindó también todo su apoyo. Los crímenes del régimen del apartheid se sucedieron.

A finales de 1987 se produjo la última gran invasión contra Angola. Sudáfrica y Estados Unidos lanzaron el último y más amenazador golpe contra el país. Pese al serio peligro de agresión militar que también enfrentaba Cuba, el gobierno revolucionario decidió de nuevo reunir a las fuerzas necesarias para asestar un golpe definitivo a las pretensiones sudafricanas. Como en 1975, un número ingente de tropas y medios de combate cruzaron rápidamente el Atlántico, desembarcando en la costa sur del país, para atacar junto al ejército angoleño a las poderosas fuerzas sudafricanas.

Esta vez fueron 55 mil los soldados cubanos que pusieron punto final a la agresión militar extranjera contra Angola. Pero suman millones los hombres y mujeres que aseguraron desde Cuba el éxito de cada misión y se esforzaron para que nada faltara a la familia del combatiente o colaborador civil. La gesta resultó decisiva para consolidar la independencia de Angola y alcanzar la de Namibia. Fue además una contribución significativa a la liberación de Zimbabwe y a la desaparición del odioso régimen del apartheid en Sudáfrica. En total más de 300.000 combatientes internacionalistas, y cerca de 50.000 colaboradores civiles cubanos, se ofrecieron de forma voluntaria para una misión que no tiene parangón en la historia.

El verdadero motivo: el petróleo

Los recursos naturales de Angola son importantes en comparación con la mayoría de los países africanos, especialmente adecuados para el desarrollo de la economía industrial. Existen grandes reservas de petróleo y gas, concentradas en las zonas marítimas de la costa alrededor de Cabinda y el estuario del Congo. La calidad del crudo es generalmente buena, con bajo contenido de azufre. En la región de Cabinda se extraen aproximadamente 900.000 barriles al día, lo que implica el 60% de la producción total de petróleo de Angola.

Además, en amplias zonas del noreste de Angola existen yacimientos de diamantes, y otras piedras preciosas para usos industriales. En el suroeste hay grandes depósitos de mineral de bajo grado. En todo el país, especialmente en las alas, entre la franja costera y la meseta central, se sabe que existen cantidades explotables de otros minerales y metales.

Durante la guerra, ambos bandos lucharon por dominar los recursos naturales del país para financiar su lucha. El gobierno del MPLA se financiaba con los recursos proporcionados por las exportaciones de petróleo en la costa, mientras que la UNITA lo hacía con el contrabando de diamantes.

«Lo tenían todo planeado desde hace mucho años, cuando los imperialistas sabían que, algún día, esas colonias se liberarían, empezaron a organizar sus movimientos. Cabinda tiene grandes recursos petroleros. Esa es una de las razones por las que los imperialistas quieren apoderarse de Angola. Y así organizaron el FLNA, con gente de la CIA. Algunos imperialistas se preguntan porqué ayudamos a los angoleños, que qué intereses tenemos nosotros allí. Ellos están acostumbrados a pensar que cuando un país hace algo es porque está buscando petróleo, diamantes, cobre o algún recurso natural. No. Nosotros no buscamos ningún interés material. Y los imperialistas es lógico que no lo entiendan, porque se guían por criterios exclusivamente chovinistas, nacionalistas, egoístas. Nosotros estamos cumpliendo un elemental deber internacionalista cuando ayudamos al pueblo de Angola.»

Fidel Castro denunció las intenciones de Estados Unidos en la Guerra de Angola, en una célebre intervención en la Asamblea General de la ONU

VIDEO: Discurso de Fidel Castro en la ONU sobre el imperialismo y la guerra en Angola

Fidel Castro se tomó muy en serio el conflicto de Angola. La participación cubana en la Guerra civil de Angola fue muy importante, ya que combatió no sólo contra los enemigos del gobierno angoleño, sino también contra tropas de Zaire, ejércitos armados, financiados y asesorados por EEUU y contra tropas del ejército de Sudáfrica, entonces dominada por el gobierno racista del apartheid. El contingente militar cubano llegó a tener 52.000 hombres y unos 1.000 carros de combate. Cerca de 450.000 médicos, maestros, ingenieros y soldados fueron enviados a Angola durante los 16 años que duró la operación.

La presencia de Cuba significó la derrota de las tropas de Zaire, la derrota del ejército sudafricano, la derrota de las tropas mantenidas por EEUU, y políticamente mantuvo la independencia de Angola, creó las bases para la independencia de Namibia y comenzó el derrumbe del apartheid en Sudáfrica.

VIDEO: Documental ‘La Guerra en Angola’ (1976). Este documental se encuentra en Youtube, dividido en 10 vídeos. En él se analizan el papel de las tropas coloniales portuguesas, la injerencia a través de mercenarios provenientes de los EEUU, la invasión del gobierno racista de Sudáfrica y la división del país en señores de la guerra financiados por los Estados Unidos en contra, todos, de los independentistas y patriotas angoleños. En el fondo: el control de las riquezas minerales, petróleo y madera por grandes corporaciones americanas y la influencia geoestratégica por parte de Estados Unidos y su aliado sudafricano.

Invasión de la Isla de Granada (1983)

Granada es un diminuto país insular situado al sur del Mar del Caribe. Es una bella isla de apenas 90.000 habitantes, y que fue escenario de otro movimiento imperialista por parte de Estados Unidos. En este caso los americanos no fueron en busca de paz, tranquilidad o playas, sino con la intención de quitar del poder a un gobierno que no les gustaba.

El 13 de Marzo de 1979 un movimiento revolucionario popular llamado ‘New Jewel’ acabó con el gobierno del pro-estadounidense Eric Gairy, quien, además de ser amigo íntimo de Augusto Pinochet, era un hombre realmente extraño (fantaseaba con extraterrestres).

El Movimiento New Jewel nombró Primer Ministro de Granada a Maurice Bishop, un carismático abogado con ideas socialistas. Durante el gobierno de Bishop se pusieron en marcha políticas sociales y Granada estrechó las relaciones con Cuba y la Unión Soviética. Entre otros proyectos, se comenzó a construir un aeropuerto internacional que más tarde sería utilizado por Estados Unidos como pretexto para la invasión.

Ciertos problemas dentro del gobierno de Granada llevó a que el viceprimer ministro Bernard Coard arrebatara el poder a Maurice Bishop y lo fusilara. Este estallido de inestabilidad fue el escenario perfecto para que Estados Unidos decidiera intervenir. Por aquel entonces nadie en el mundo conocía el país socialista de Granada, pero Estados Unidos estaba seguro de que aquella isla y su aeropuerto eran una seria amenaza para su seguridad nacional.

Ronald Reagan, entonces presidente de los Estados Unidos, acusó al gobierno de Granada de utilizar el nuevo aeropuerto como base militar soviética. Los norteamericanos fomentaron el clima de tensión preparando una invasión de Granada con una feroz guerra mediática.

La invasión, que comenzó a las 05:00 el 25 de octubre, fue la primera gran operación realizada por el ejército de los Estados Unidos desde la Guerra de Vietnam. La lucha continuó durante varios días y el número total de efectivos estadounidenses alcanzó unas 7.000. La fuerzas invasoras encontraron unos 1.500 soldados granadinos y unos 700 cubanos defendiendo la isla.

Tras la victoria de EEUU, el Gobernador General de Granada, Paul Scoon, nombró un nuevo gobierno y, a mediados de Diciembre de 1983, las fuerzas estadounidenses, se retiraron. Estados Unidos había conseguido restaurar un gobierno afin políticamente, aunque fuera en una diminuta isla del caribe.

Después de la invasión, Margaret Thatcher escribió al Presidente Reagan: «Esta acción será vista como una intervención por un país occidental en los asuntos internos de una pequeña nación independiente, por mucho que nos desagrade su régimen.»

Lo más curioso es que, finalmente, el peligroso aeropuerto fue terminado con ayuda estadounidense años más tarde. Este aeropuerto fue una de las justificaciones de la invasión, ya que los norteamericanos afirmaban que se estaba construyendo para uso militar conjunto entre Cuba y la URSS. Sin embargo, después de la invasión se probó que solamente había trabajadores civiles cubanos y ningún asesor militar cubano o soviético, y que el aeropuerto lo había promovido Maurice Bishop para mejorar el turismo en Granada. Durante la invasión, los estadounidenses tomaron por asalto el aeropuerto en construcción, muriendo varios obreros civiles cubanos.

INTERESANTE: Discurso de Fidel Castro sobre la Invasión de Granada por parte de Estados Unidos

EEUU transferirá sus ‘biolabs’ de Ucrania a Estados postsoviéticos

por abuelo abuelo4 de septiembre de 20224 de septiembre de 2022BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Educación / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Política / Sanidad
Especialistas en defensa química, biológica, radiológica y nuclear.

EE.UU. planea transferir sus centros secretos de investigaciones biológicas de Ucrania a otros Estados postsoviéticos, a Europa oriental y al Báltico, avisa Moscú.

“El Pentágono [Departamento de Defensa estadounidense] está listo para trasladar lo antes posible los programas inconclusos en Ucrania a otros Estados postsoviéticos, así como a Estados de Europa oriental, como Bulgaria, la República Checa y los Estados bálticos”, alertó el sábado el jefe de las Fuerzas de Protección Nuclear, Biológica y Química de Rusia, Ígor Kirillov, según informó la agencia rusa TASS.

Detalló que Estados Unidos busca establecer sus laboratorios biológicos secretos cerca de las fronteras rusas y advirtió que dichas instalaciones, que pueden utilizarse para desarrollar y almacenar componentes de armas biológicas, representan una amenaza para la seguridad de la Federación Rusa.

Dijo que, a diferencia de las armas nucleares que Estados Unidos despliega en los territorios de los aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la reubicación de los biolaboratorios facilitará el acercamiento “sin control” del bloque militar a las fronteras rusas.

Corea del Norte: Washington fabrica armas biológicas en Ucrania | HISPANTV

Corea del Norte: Washington fabrica armas biológicas en Ucrania | HISPANTV

Corea del Norte denuncia que Estados Unidos tiene una “miríada” de laboratorios biológicos repartidos por el mundo para desencadenar una guerra bacteriana.

 

La operación militar especial rusa en Ucrania iniciada a finales de febrero desveló la amplia colaboración encubierta entre Kiev y Washington para desarrollar componentes de armas biológicas en laboratorios cerca de la frontera rusa, lo que obligó al Gobierno ucraniano, presidido por Volodímir Zelenski, a ordenar la destrucción de patógenos en dichos centros, para que no saliera a la luz esa cooperación.

Varios documentos publicados en marzo por Moscú indicaron que EE.UU. había invertido unos 32 millones de dólares en los laboratorios biológicos del Ministerio de Defensa de Ucrania en las ciudades de Kiev, Odessa, Lviv y Járkov.

  • EEUU admite tras alerta de Rusia: Ucrania tiene centros biológicos

También, los datos revelaron que estos laboratorios militares ucranianos aislaron tres patógenos bacterianos (causantes de la peste, la brucelosis y la leptospirosis) y seis familias de virus, incluido el coronavirus, todos resistentes a medicamentos y de rápido contagio de animales a humanos.

  • Pentágono: EEUU ha mantenido 46 laboratorios biológicos en Ucrania

Castillo objeta “cuesntos” fabricados para obstaculizar su trabajo

por abuelo abuelo3 de septiembre de 20223 de septiembre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Partidos políticos / Política / Sanidad / Trabajo
https://videos.hispantv.com/hispantv/20220903/peru-castillo.mp4

Mientras la oposición peruana alista la tercera moción de vacancia contra Pedro Castillo, el presidente denuncia intentos por opacar sus logros.

“Estamos trabajando desde las 5:30 am hasta las 12 de la noche, coordinando con nuestros ministros, con el Premier, para sacar adelante al país. Y de pronto nos citan a otros sitios a ir a declarar, por cosas que fabrican”, denunció el viernes Castillo.

  • Castillo carga contra oposición por su ‘ambición desmedida del poder’

No obstante, aseguró que no pueden distraerlo con “historietas y cuentos”, fabricados, rechazando de este modo las acusaciones de corrupción en su contra.

Durante un encuentro con miembros de la Confederación Nacional de Trabajadores Estatales y la Federación Nacional de Obreros Municipales en el Palacio de Gobierno, el mandatario peruano acusó a la oposición tratar de obstaculizar su trabajo, mientras sus ministros intentan atender al pueblo y solucionar sus problemas.

En este sentido, hizo un llamado a todas las autoridades peruanas a que “estén del lado del trabajador y los traten dignamente”.

Castillo ve motivaciones “racistas” detrás de ataques en su contra | HISPANTV

Castillo ve motivaciones “racistas” detrás de ataques en su contra | HISPANTV

El presidente de Perú, Pedro Castillo, ha denunciado que las motivaciones “racistas” existen detrás de las críticas y acusaciones que está recibiendo su Gobierno.

 

Legisladores de la oposición peruanos alistan una tercera moción de vacancia contra Castillo sustentado en las investigaciones que existen en su contra en el Ministerio Público y en los supuestos actos de obstrucción a la justicia que habría cometido.

  • Fujimorismo vuelve a tomar el control del Congreso de Perú

Esto, cinco meses después de que la segunda moción de vacancia en contra del presidente no alcanzara los votos en el Congreso para su aprobación.

Asimismo, Castillo asistirá este lunes, 5 de septiembre, a una citación de la Fiscalía con el fin de dar su declaración en dos de los cinco casos de supuesta corrupción que se le investigan.

Además, el 12 de agosto, la Fiscalía de Perú dio a conocer la apertura de una sexta investigación contra Castillo por un presunto delito contra la tranquilidad pública, en la modalidad de “organización criminal”.

Castillo niega su involucramiento en actos irregulares o de corrupción, y promete luchar hasta el final contra “las fuerzas golpistas” y por la democracia. Además, deja claro que no se replegará ante las presiones y complots urdidos por la oposición que buscan destituirlo.

Rusia frustra intento de Ucrania para tomar central de Zaporiyia

por abuelo abuelo3 de septiembre de 20223 de septiembre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Política / Sanidad
Un soldado ruso vigila la central nuclear de Zaporiyia en Ucrania. (Foto: Sputnik)

El Ejército de Rusia frustra un nuevo intento de Ucrania de desembarcar y retomar la central nuclear de Zaporiyia, ha informado el Ministerio de Defensa ruso.

Dos grupos de lanchas y de barcos a motor con más de 250 militares ucranianos a bordo trataron de desembarcar la noche del viernes cerca de la central nuclear de Zaporiyia, pero sufrieron pérdidas bajo el fuego de las fuerzas rusas, ha anunciado este sábado el Ministerio de Defensa de Rusia en un comunicado.

La flotilla, compuesta en total por 42 embarcaciones, se desplazó por la costa del embalse de Kajovka, cerca de Energodar y Dnepropetrovsk, e hizo una tentativa de desembarco, cuando fue atacada por cuatro aviones Su-30 y dos helicópteros Ka-52, que destruyeron 20 embarcaciones, ha detallado el organismo militar.

Las restantes volvieron hacia la costa controlada por las fuerzas ucranianas, ha agregado. Además, la artillería rusa golpeó la orilla a la que arribaron los restos de las tropas de desembarco.

  • Ucrania bombardea área de isótopos radiactivos de Zaporiyia

Rusia denuncia ataques de Ucrania antes de llegada de AIEA a Zaporiyia | HISPANTV

Rusia denuncia ataques de Ucrania antes de llegada de AIEA a Zaporiyia | HISPANTV

La misión de la AIEA ha llegado a la planta nuclear de Zaporiyia (Ucrania), cuyo entorno ha sido objeto de varios ataques por parte de las fuerzas ucranianas.

 

“Los nacionalistas ucranianos perdieron 47 combatientes, entre ellos 10 mercenarios extranjeros, y otros 23 resultaron heridos en esa fallida provocación”, ha confirmado la referida cartera rusa.

El nuevo intento de capturar la planta por las fuerzas ucranianas fue lanzado pese al arribo de los expertos de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) a la central nuclear de Zaporiyia para “prevenir un accidente nuclear” en la región.

  • Alcharani: Caso de Zaporiyia es un chantaje nuclear contra Rusia

Las tropas ucranianas han intensificado en los últimos días los ataques contra la central nuclear, que desde marzo es protegida por los militares rusos para impedir la sustracción de materiales radiactivos. Las autoridades locales, a su vez, alertan que estas ofensivas podrían causar una catástrofe peor que la de Chernóbil, en 1986.

  • Rusia: Terrorismo ucraniano provocará otro Chernóbil en Zaporiyia

La última laguna permanente de Doñana se ha secado por la sequía y la sobreexplotación de acuíferos

por abuelo abuelo3 de septiembre de 20223 de septiembre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Partidos políticos / Política / Sanidad / Trabajo

Desde el CSIC aseguran también que la superficie de arrozal plantado este año es una tercera parte de la normal debido a la falta de agua.

La laguna de Santa Olalla, en Doñana, en una imagen tomada en agosto de 2022
La laguna de Santa Olalla, en Doñana, en una imagen tomada en agosto de 2022. — ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA / CSIC / EUROPA PRESS
La laguna de Santa Olalla, la laguna permanente más grande de Doñana y la última que ha mantenido agua en agosto, «ha terminado por secarse» y en estos días «ha quedado reducida a un pequeño charco en el centro, donde ya no acuden las aves acuáticas», según ha alertado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En un comunicado difundido este sábado, la agencia científica ha señalado que esta es la tercera vez que ocurre desde que la Estación Biológica de Doñana-CSIC comenzó a registrar datos sobre el espacio natural en los años 70 del siglo pasado.

Desde el CSIC ponen de relieve que Doñana «históricamente ha sido un refugio para la fauna», y cuenta con un importante sistema de lagunas, de las que solo unas pocas se mantienen con agua todo el verano, ofreciendo refugio a las primeras aves limícolas que migran al sur tras criar en el norte de Europa, y además constituyen los hábitats de un buen número de especies de flora y fauna estrictamente acuáticas.

30/8/22 Bañistas en la Praia do Corgo del embalse de As Conchas, en el municipio de Muíños, el pasado jueves.
El calor y la sequía envenenan con ácido sulfhídrico el embalse de Ourense contaminado por las macrogranjas
JUAN OLIVER

Además, en verano los arrozales también ofrecen un importante refugio. «Pero las cosas han cambiado. A Doñana ya no le quedan lagunas permanentes mientras que la superficie de arrozal plantado este año es una tercera parte de la normal debido a la falta de agua», según ha explicado el director de la Estación Biológica de Doñana-CSIC, Eloy Revilla.

Un periodo intenso de sequía

Desde el CSIC explican que la sequía que está sufriendo Europa, «especialmente intensa» en la Península Ibérica, «está haciendo estragos en el espacio natural», pero avisan de que «lo más preocupante es que esto viene de lejos».

«Hace ya años que no llueve de manera normal. Doñana lleva diez años consecutivos con niveles de precipitación inferiores a la media«, comenta Revilla. Las zonas húmedas y las especies que dependen de ellas, como las aves acuáticas, se ven «especialmente afectadas» y se ven «obligadas a desplazarse en busca de las áreas que mantienen agua disponible en los momentos más duros del estiaje».

lago Powell
Imágenes de la NASA muestran cómo la sequía está haciendo desaparecer el lago de ‘El planeta de los simios’
PÚBLICO

La laguna de Santa Olalla es la única que se mantenía con agua permanente de un rosario de grandes lagunas -las lagunas peridunares- que se forman a sotavento del «impresionante» cordón de dunas que separa la marisma del océano Atlántico. Su origen está en las descargas de agua del acuífero de Doñana en esta zona, el cual genera una «explosión de vida».

Estos y otros valores naturales, según abundan desde el CSIC, han hecho que Doñana tenga la consideración de Parque Nacional y Reserva de la Biosfera. Sin embargo, añaden desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, «la continua explotación del acuífero por parte de la agricultura intensiva y de las extracciones para consumo humano, también en los años tan secos como este, hace que no solo las lagunas temporales hayan desaparecido de Doñana, sino que también las permanentes estén amenazadas«.

La sobreexplotación del acuífero, «principal problema»

Desde el CSIC agregan que las lagunas peridunares se sabe que están afectadas principalmente por las captaciones de agua de la población de Matalascañas, que en verano aumenta su consumo de agua exponencialmente con la llegada de decenas de miles de turistas y que hace que la población pase de unos pocos miles de habitantes a unas 100.000 personas.

11/08/2022 Los neumáticos yacen en el suelo agrietado del embalse de la Viñuela durante una sequía severa en la Viñuela, cerca de Málaga, sur de España 8 de agosto de 2022. Un período seco prolongado y el calor extremo que hicieron del mes de julio pasado
Un informe de Bruselas concluye que Europa atraviesa la peor sequía en 500 años
EUROPA PRESS

El efecto del consumo de agua por los turistas es tan intenso, según el CSIC, que los piezómetros -los sondeos que miden la profundidad a la que se encuentra el nivel de agua del acuífero-, detectan las diferencias entre los días de diario y los fines de semana, cuando el consumo es «mucho mayor», e incluso identifican la diferencia entre el día y la noche, cuando la gente duerme y gasta menos agua.

«Esta es la tercera vez que la laguna de Santa Olalla se seca completamente desde que tenemos registros. Ocurrió también en 1983 y en 1995, en ambos casos coincidiendo también con períodos de sequía intensa», ha explicado Eloy Revilla.

El director de la Estación Biológica de Doñana ha añadido que «sabemos, por las veces que ha ocurrido con anterioridad, que no solo es la sequía la causa de que las lagunas permanentes de Doñana hayan desaparecido», ya que «la sobreexplotación del acuífero de Doñana es también responsable». Desde el CSIC puntualizan que «un acuífero está sobreexplotado cuando de él se extrae más agua de la que recarga cuando llueve, algo que lleva muchos años ocurriendo en Doñana».

La Infraestructura Científica Tecnológica y Singular -Reserva Biológica de Doñana, dependiente de la Estación Biológica de Doñana CSIC-, ha instalado una cámara de seguimiento en la laguna para ver su evolución en los próximos días.

El 31 de agosto, Santa Olalla estaba «seca, agostada y cuarteada, reducida a un minúsculo charco de agua y fango». «Sorprendentemente», según apuntan desde el CSIC, el pasado día 1 de septiembre, «después de que mucha gente ha vuelto ya a sus casas, se observa que vuelven a brotar algunos veneros y surgencias de las que se nutre la mayor laguna permanente de Doñana».

Ante esta «grave situación» en la que se encuentra la laguna de Santa Olalla, el director de la Estación Biológica de Doñana-CSIC pide «que se aceleren las medidas para eliminar las captaciones de aguas subterráneas de Matalascañas, y que, mientras tanto, se impongan restricciones al uso del agua en la urbanización, al menos en años en los que las lagunas se encuentran en situaciones tan extremas como este». «No puede ser que mientras se sigue regando el césped en Matalascañas, las lagunas de Doñana se sequen completamente», ha concluido Eloy Revilla.

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Entradas recientes

  • ♟ El Tablero 3×07 | Ataque a la Flotilla
  • ♟ El Tablero 3×06 | Sánchez presionado por el apoyo popular a Palestina
  • «HAY GOLPE DE ESTADO EN MARCHA», LE DICE EKAIZER A CINTORA
  • El brazo tonto de la ultraderecha, por Ana Pardo de Vera
  • ♟ El Tablero 3×05 | Fascistas y Borregos en el Congreso

Comentarios recientes

  • MUDANÇA CLIMÁTICA CAUSADA POR ARMAS METEREOLÓGICAS en GEOINGENIERIA ¿Pacto de silencio? ENTREVISTA JOSEFINA FRAILE TERRA SOSTENIBLE
  • Fuites dans le mainstream : Le changement climatique par des armes météorologiques - RADIO VOLUME 7 en GEOINGENIERIA ¿Pacto de silencio? ENTREVISTA JOSEFINA FRAILE TERRA SOSTENIBLE

Archivos

  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017

Categorías

  • Arqueologia
  • Asesinos
  • BIBLIOTECA
  • CRISIS_MUNDIAL
  • Deportes
  • Educación
  • Feminismo
  • Geopolítica
  • Humanoides
  • Humor
  • Informática
  • Narcopolítica
  • NOTICIAS
  • Países latinoamericanos
  • Partidos políticos
  • Política
  • Sanidad
  • Trabajo
  • Uncategorized
  • Vivienda

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
© Copyright 2025 Hasta los Huevos. Todos los derechos reservados | Hecho por99colorthemes