Colombia, aliado fiel de EEUU, retoma lazos militares con Venezuela

Ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino López (dcha.), y su par colombiano, Iván Velásquez, 24 de septiembre de 2022. (Foto: @PrensaFANB)

Los ministros de Defensa de Venezuela y Colombia abogaron por restablecer los lazos militares, tras reunirse en la ciudad venezolana de San Antonio del Táchira.

Ministros de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, y de Colombia, Iván Velásquez sostienen encuentro para dar inicio a las relaciones bilaterales en materia militar”, informó el sábado la Cartera de Defensa de Venezuela.

En este marco, Padrino López subrayó en el encuentro que Venezuela y Colombia tienen una historia en común que las une y las convierte en países hermanos.

Además, el titular colombiano también informó de la instalación de una mesa de trabajo que definirá un cronograma de actividades para restablecer totalmente la comunicación entre las autoridades de los dos países.

El encuentro tuvo lugar mientras, según previsto, el lunes se reabrirán oficialmente los más de 2200 kilómetros de frontera que comparten los dos países, después de que las relaciones Caracas-Bogotá se rompieron en febrero de 2019, luego de que el Gobierno colombiano, entonces presidido por Iván Duque, decidiera reconocer como “presidente interino” de Venezuela al opositor Juan Guaidó.

Con la victoria de Petro en las presidenciales de Colombia como el primer presidente de izquierda del país, los dos vecinos han abogado por restaurar los lazos bilaterales, abriendo así una nueva etapa de las relaciones en el marco de un histórico giro político en Bogotá.

Colombia ha sido el aliado más cercano de Estados Unidos en la región durante décadas, llegando a ser aliado estratégico fuera de la OTAN (acrónimo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte) durante la era Duque, sin embargo, con la llegada de Petro podría cambiar radicalmente esta relación.

 

Expertos hacen un llamado al fortalecimiento de la democracia

Investigadores y académicos de varios países hablaron sobre los riesgos que corren las instituciones democráticas. Exigen el fortalecimiento de la democracia.

Especialistas en democracia y procesos electorales de varios países del mundo interactuaron en cinco foros regionales sobre el estado de las instituciones electorales en la Cumbre Global de la Democracia Electoral.

Investigadores y académicos de Europa, América, Asia y África coincidieron en que si bien la democracia tiene huecos, estos se deben cubrir con las reglas de cauce institucional que se ha conseguido luego de décadas de lucha contra regímenes autoritarios que dirigen sus esfuerzos a controlar los pilares de la democracia.

Especialistas en democracia, aseguraron que ésta, debe ser inclusiva y alentar a los jóvenes a participar en procesos democráticos. Hay particular preocupación en África donde la población es muy joven con un promedio de edad de 19 años y en donde hay más países no democráticos que democráticos.

Los retos de la democracia son cada vez más fuertes aseguraron los especialistas en esta Global sobre Democracia Electoral. Dicen que hay que cuidar, con todo detalle que líderes autoritarios no atenten por ningún medio las instituciones electorales que cuesta mucho trabajo construir y sostener para futuras generaciones.

Arturo Calvillo, Ciudad de México

Feijóo: un fraude trajeado – Zasca – #EnLaFrontera624

¿Insolvencia o mala fe? Preguntó varias veces Pedro Sánchez en el Senado. En Alberto Núñez Feijóo, ambas cosas van de la mano. Los medios dicen de Feijóo que es moderado, serio y buen gestor. Qué pregunten a los gallegos que los sufrieron durante 13 años… o a su amigo el narcotraficante Marcial Dorado.

ALBA rechaza bloqueo de EEUU contra Cuba, Venezuela y Nicaragua

El Consejo Político del ALBA-TCP rechazó el bloqueo y las sanciones de EE.UU. contra Cuba, Venezuela y Nicaragua. Llamó al multilateralismo y a la integración regional.

Vigésimo segundo Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos.

Cita que se llevó a cabo sin la presencia del secretario general del ente, Sacha Llorenti, a quien le fue denegado el visado por EE.UU.

Hecho condenado por los cancilleres de los países miembros, que además reprueban las sanciones de EE.UU. contra naciones soberanas.

El bloque ratificó su compromiso con la promoción de un orden internacional justo, democrático y equitativo, basado en la defensa del multilateralismo y principios de la Carta de ONU.

Además, hubo llamadas a fortalecer el ALBA-TCP como plataforma de integración regional.

En su declaración final, el organismo condenó el secuestro e intento de robo por parte de EE.UU., del avión venezolano de carga de la empresa Emtrasur. Lo cual afirma denuncia que constituye un nuevo acto de saqueo y apropiación ilegítima de los bienes nacionales venezolanos en el exterior. Además, rechazaron la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores de terrorismo por parte de Washington.

Pese a amenazas de imperialismo, Venezuela sigue avanzando

El presidente venezolano asegura que a pesar de las amenazas del imperialismo, su país sigue de pie, e insiste en que este 2022 ha sido un año de avances.

EE.UU. continúa amenazando a Venezuela y también busca manipular a los ciudadanos de esta nación, pero el país sigue de pie. Lo señaló el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante el acto de juramentación de integrantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Maduro además llamó a la ciudadanía a construir una nueva cultura política basada, dice, en la ética, la solidaridad, en el sacrificio, la lucha, en el optimismo histórico, en el bolivarianismo como eje central.

Durante el acto además, el primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, pidió a la ciudadanía trabajar de la mano con el partido de gobierno por el desarrollo nacional.

Autoridades de Venezuela denuncian que EE.UU. no deja de endurecer las sanciones en su contra para forzar un cambio de gobierno y controlar sus recursos naturales, pero insisten en la resistencia frente a las presiones.

Comienza la reforma agraria en Colombia

El inicio de una reforma agraria en Colombia abre las expectativas que por años han tenido campesinos, indígenas y afros para tener la titulación de sus tierras.

El problema de la tierra en Colombia para los más necesitados data de muchísimos años atrás. Los diferentes grupos armados y terratenientes siempre han tenido el monopolio de éstas. Ante eso el presidente colombiano, Gustavo Petro, garantiza la compra tierras para el campesinado.

Todos estos anuncios ya se ven materializados con la entrega de más de 680 mil títulos de tierra que entregó la ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño, a la gente del campo.

El gran problema que presenta este proyecto es la tenencia de tierra que tienen las guerrillas, los paramilitares y el narcotráfico, ante eso, la solución es el sometimiento de todos estos grupos a la justicia, es decir la paz total.

La ministra de Agricultura de Colombia señaló que estas titulaciones se entregarán en 19 de los 32 departamentos del país y que se harán antes de que se acabe este año.

Álvaro Altamiranda, Bogotá.

Petro anuncia que en «cuestión de días» planteará un cese al fuego multilateral en Colombia

Desde su llegada a la Presidencia, el mandatario ha emprendido una senda de diálogo con varios grupos armados con el fin de conseguir un acuerdo de paz o su sometimiento a la justicia.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pronuncia un discurso en Buenaventura, Colombia, a 6 de septiembre de 2022.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pronuncia un discurso en Buenaventura, Colombia, a 6 de septiembre de 2022.  Joaquín Sarmiento / AFP

«En cuestión de días también se va a plantear un tema público, la posibilidad de un cese multilateral del fuego que sería el inicio del fin de la violencia en Colombia», ha dicho Petro en una declaración a medios en Nueva York donde está de visita para participar en la Asamblea General de la ONU.

Este cese al fuego implica a varios grupos que se han acercado en las últimas semanas al Gobierno, ha dicho el mandatario, sin dar detalles de cuáles ni cuántos.

«Involucrará a todos los que deseen un proceso de negociación con la justicia en Colombia para desmantelar organizaciones criminales. Lo que les proponemos es cesar hostilidades, muerte, cesar el fuego», ha detallado el mandatario antes de dirigirse al aeropuerto para regresar a Colombia.

Desde que llegó a la Presidencia, el pasado 7 de agosto, Petro ha emprendido una senda de diálogo con varios grupos armados con el fin de conseguir un acuerdo de paz o su sometimiento a la justicia.

Los primeros pasos han sido en La Habana donde una delegación del Gobierno colombiano volvió a sentarse con delegados del Ejército de Liberación Nacional (ELN) para retomar los diálogos que llevan cuatro años parados por los encontronazos con el anterior Ejecutivo de Iván Duque y porque la guerrilla nunca ha cesado su accionar, ejecutando atentados, secuestros y otros crímenes.

Además, la pasada semana, una delegación del Gobierno colombiano y otra del «estado mayor central» de disidencias de las antiguas FARC tuvieron una «reunión exploratoria» en el departamento sureño de Caquetá para «valorar la posibilidad de iniciar diálogos en el marco de la paz total», lo que incluiría precisamente este cese del fuego bilateral.

Gustavo Petro anunció entonces que comenzó «un diálogo» con este grupo que aglutina la mayoría de frentes que se salieron del acuerdo de paz o nunca llegaron a él, menos la Segunda Marquetalia, comandada por Luciano Marín Arango, alias «Iván Márquez», que es un grupo mucho menor.

De confirmarse este cese al fuego multilateral sería el primer gran acto para paralizar el conflicto desde que se firmó la paz con las FARC en 2016 y se paralizaron los diálogos con el ELN, en 2018, tras lo cual ocurrió el último gran atentado en Colombia, el del 17 de enero de 2019 en la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, en Bogotá, que dejó 23 muertos y casi un centenar de heridos.

Castilla y León desmantela el operativo de prevención de incendios tras el año con más hectáreas quemadas de la historia

Las asociaciones de bomberos forestales denuncian que a partir del 30 de septiembre en torno al 60% de los efectivos se quedarán en la calle, algunos de ellos después de haber encadenado jornadas de más de 24 horas durante el verano de 2022.

(18/7/22) Varios bomberos trabajan en la extinción del fuego del incendio de Losacio, a 18 de julio de 2022, en Pumarejo de Tera, Zamora, Castilla y León (España).
Varios bomberos trabajan en la extinción del fuego del incendio de Zamora en julio de 2022.  Emilio Fraile / EUROPA PRESS