Culmina con éxito la feria tecnológica Irán-Venezuela

Irán y Venezuela fortalecen vínculos para las próximas dos décadas de desarrollo. Culmina en Caracas la Expo Feria Científico Tecnológica entre los dos países.

Más de 5 mil personas por día visitaron en el principal estadio cerrado de la ciudad capital esta Feria común entre Irán y Venezuela.

La primera entre los dos países, donde más de 80 empresas iraníes tejieron lazos directos con empresas venezolanas. Una feria abierta a todo el público, donde destacaron la presentación de procesos de producción y aplicaciones prácticas de tecnologías.

También se registró un punto de contacto importante entre los dos países en el área de tecnología para la salud. Donde se apuntará a la transferencia de tecnología para la producción de equipos en un nuevo parque industrial. A lo mismo se apunta en el área automotriz, donde en principio se acordó la importación de vehículos de bajo consumo de combustible.

El objetivo a largo plazo de la feria y de la creciente relación entre Irán y Venezuela es fomentar la aplicación de la tecnología a los procesos productivos y también impulsar nuevos ecosistemas económicos para modernizarlas industrias.

Esta primera feria Científico Tecnológica e Industrial Irán Venezuela es el punto de partida de una nueva etapa en la relación entre los dos países, de aquí a los próximos 20 años.

Marcos Salgado, Caracas

Irán y Brasil planean lazos de empresas basadas en el conocimiento

Embajador iraní en Brasil, Hosein Gharibi (izda.), y el titular del Centro de Investigación Agropecuaria de Brasil (Embrapa), Celso Luis Moretti.

Autoridades de Irán y Brasil evalúan formas de desarrollar la cooperación en el campo de la agricultura y entre empresas basadas en el conocimiento.

Conforme publicó el lunes la agencia de noticias iraní Fars, el embajador iraní en Brasil, Hosein Gharibi, y el titular del Centro de Investigación Agropecuaria de Brasil (Embrapa), Celso Luis Moretti, coincidieron en la necesidad de ampliar la cooperación entre ambos países a las empresas basadas en el conocimiento y el uso de tecnologías modernas en el campo de la agricultura.

Otro eje de la conversación, estuvo centrado en revisar el estado de las relaciones entre los dos países en el campo de la investigación agrícola en los últimos años y, en específico, de los proyectos que desarrollan en conjunto en sectores, como la soja y la pesca.

Gharibi, que también confirma en un tuit el encuentro con Moretti, destacó la agricultura como la piedra angular de las relaciones entre los dos países y enfatizó la disposición de Irán a utilizar las amplias capacidades de investigación de Brasil en varios campos de la agricultura, así como la necesidad de diseñar mecanismos de implementación para acuerdos posteriores.

Moretti, a la vez, afirmó que ampliar la cooperación y el intercambio de experiencias con Irán es una de las prioridades de Embrapa, uno de los centros de investigación agrícola más exitosos que tiene sucursales activas en los diversos campos relacionados en todo Brasil.

 

Las relaciones entre Teherán y Brasilia se remontan a 120 años y, con el fin de aprovechar las capacidades existentes entre ambos países, hace veinte años se estableció la Cámara de Comercio Irán-Brasil con el propósito de apoyar el intercambio de productos.

Irán es uno de los principales compradores de productos agrícolas y pecuarios brasileños y exportador de fertilizantes de urea al país suramericano.

Unas 1.500 personas se manifiestan en Madrid para pedir otro modelo de residencias

Los manifestantes han pedido elevar el ratio de personal por usuario y un incremento de las inspecciones. 

Imagen de la manifestación convocada por organizaciones de familiares y usuarios de residencias que ha recorrido la Gran Via de Madrid para exigir un cambio en el modelo de funcionamiento de las residencias de ancianos.
Imagen de la manifestación convocada por organizaciones de familiares y usuarios de residencias que ha recorrido la Gran Via de Madrid para exigir un cambio en el modelo de funcionamiento de las residencias de ancianos.  Javier López. / EFE

Los convocantes, además, han reclamado elevar el ratio de personal cuidador para garantizar que los mayores reciben una atención correcta. Para garantizar que las incidencias no se conviertan en norma, los ciudadanos que se han concentrado en el centro de la capital han exigido también más inspecciones y controles regulares.

La manifestación ocurre tan solo dos días después de que un usuario de una residencia de San Sebastián de los Reyes acudiera al Pleno del Ayuntamiento de dicha localidad para denunciar, con un emotivo discurso, las malas condiciones de vida, con temperaturas de hasta 40ºC y «comida deleznable».

El relato de este anciano, Mariano Turégano, los 140 pacientes de la residencia vivieron la ola de calor de este verano, una de las más largas e intensas, sin aire acondicionado, lo que derivó en ingresos hospitalarios por deshidratación. Unas condiciones, según puso de manifiesto este residente, que provocan además que nadie quiera trabajar en el mismo, que achacó a los «sueldos miserables» que se pagan.

A la manifestación ha acudido la portavoz de Más Madrid en la Asamblea, Mónica García, que ha criticado al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso por «abandonar» a los mayores y «dejar las residencias en manos de negocio y de fondos buitre».

Las privatizaciones son parte de la culpa, según los manifestantes. Tanto es así que al menos hubo un 15% más de fallecidos en las residencias privadas durante la pandemia.

Las peticiones de los manifestantes, no en vano, están siendo escuchadas por el Gobierno. El Ministerio de Derechos Sociales de Ione Belarra ya ha aprobado un primer plan para la transformación total del sector. Algunas de las medidas que ya han trascendido son el fomento de la teleasistencia, el incremento del ratio de personal –con un mínimo de 80% de contratos indefinidos– y un límite de 120 plazas por residencia para acabar con la masificación de los centros.

Los avances de Colombia para alcanzar la paz total prometida por Gustavo Petro

La política integral propuesta por el presidente es un proceso participativo del que también forman parte las antiguas FARC, el ELN y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC).

07/08/2022 Gustavo Petro, durante su toma de posesión como presidente de Colombia en la Plaza Bolívar, en Bogotá
Gustavo Petro, durante su toma de posesión como presidente de Colombia en la Plaza Bolívar, en Bogotá.  Luisa González / REUTERS

La pandemia deja a barrios pobres de Andalucía con tasas de tuberculosis como las de África

Un informe epidemiológico de la Junta advierte del incremento de la enfermedad infecciosa en zonas desfavorecidas, lo que expertos atribuyen a una mayor desigualdad socioeconómica y al deterioro de la atención primaria.

Varias personas guardan cola en el centro de atención primaria 'El Alamillo' de Sevilla.
Varias personas guardan cola en el centro de atención primaria ‘El Alamillo’ de Sevilla.  María José López / EUROPA PRESS

Unidas Podemos fuerza un debate sobre la Sareb en el Congreso con la Ley de Vivienda atascada

La formación morada llevará la próxima semana al Pleno una iniciativa para poner al servicio del parque público de vivienda todos sus inmuebles.

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, durante un pleno del Congreso, a 13 de septiembre de 2022.
El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, durante un pleno del Congreso, a 13 de septiembre de 2022.  Juanjo Martin / EFE

Pese al acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos para llevar al Congreso el proyecto de ley, el socio minoritario ha planteado más cambios a través de enmiendas, mientras que partidos como ERC y EH-Bildu exigen más modificaciones, tanto en la regulación de los precios del alquiler como en la prohibición de los desahucios.

El papel de la Sareb (Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la reestructuración bancaria, que absorbió los activos ‘tóxicos’ de la banca durante su rescate en la anterior crisis financiera) también es una de las cuestiones en liza en esta ley, ya que Unidas Podemos, ERC y EH-Bildu exigen ampliar el parque público con sus recursos.

Concretamente, la iniciativa es una proposición no de ley registrada en febrero tras la reforma que permitió la nacionalización de la entidad en la que Unidas Podemos aboga por replantear el papel de la Sareb y convertirla «en una herramienta pública para garantizar el derecho a la vivienda con duración indefinida».

Alquileres de un máximo de 300 euros

Así, piden que la Sareb realice una gestión social de su parque de viviendas, la suspensión indefinida de los desahucios en viviendas de su propiedad en las que no haya alternativa habitacional, y la movilización de su suelo urbanizable con vistas a ofrecer alquileres sociales.

Para su gestión social, reclama vincular las rentas de sus alquileres al nivel de ingresos, con un precio medio de 100 euros entre niveles inferiores para personas con mayor dificultad y un límite máximo de 300 euros.

Control y transparencia

Para asegurar un control adecuado de la Sareb, proponen su dependencia del ministerio competente en materia de vivienda, la creación de un organismo específico para comprobar el cumplimiento de sus objetivos, y la participación de los ministerios en su consejo de administración y este organismo de seguimiento.

Asimismo, exigen la puesta en conocimiento de todos los activos que tiene en propiedad, ya que denuncian que sus inmuebles y suelos son «algo desconocido para los ministerios que tienen competencias relacionadas, como es el caso de Transporte o Derechos Sociales».

Finalmente, desde Unidas Podemos piden modificar los próximos bonos para permitir rendimientos negativos, tras la demanda interpuesta contra sus tenedores (Abanca, CaixaBank, Sabadell, BBVA, Unicaja, Ibercaja y BFA), y que estas entidades paguen por la misma. Por esta razón, critican, la compañía dejó de ingresar 147 millones de euros en 2020.

«¿Soy yo o Vox se está cayendo a pedazos?»: James Rhodes pregunta y los tuiteros ya están sacando las palomitas para ver el espectáculo

El presidente de Vox, Santiago Abascal, a su llegada a la segunda jornada del debate del Estado de la Región, en la Asamblea de Madrid, a 13 de septiembre de 2022.- Jesús Hellín / Europa Press

El pianista James Rhodes se congratula en Twitter de un espectáculo que ya comienza a divisarse.

 

Relacionada: Los comentarios de un excompañero de Toni Cantó en UPyD ante la noticia que le sitúa cerca de Vox: «Casi voy a urgencias por la carcajada»

Los tuiteros se frotan las manos ante el hundimiento de Vox. Tras la salida de Macarena Olona del partido, las recientes declaraciones de Santiago Abascal, que asegura que ella «es libre de hacer lo que quiera» y la petición de quien fuera candidata por Andalucía de una reunión al líder ultraderechista… parece que Vox no va del todo bien.

 

 

 

 

 

 

 

Sean o no estos los primeros compases del fin de Vox, lo que sí está claro es muchos tuiteros ya parecen estar preparando el champán para celebrarlo cuando llegue el momento.

El Parlamento Europeo aprueba el nuevo marco común para asegurar salarios mínimos «dignos» en la UE

El acuerdo alcanzado entre las instituciones del bloque comunitario no supone fijar un umbral mínimo común.

Sesión en el Parlamento Europeo, en Estrasburgo, a 14 de septiembre de 2022.
Sesión en el Parlamento Europeo, en Estrasburgo, a 14 de septiembre de 2022.  Philipp von Ditfurth / EUROPA PRESS

El silencio de Pablo Iglesias ANÍBAL MALVAR

Pablo Iglesias, en un acto el pasado mes de julio. ALBERTO ORTEGA / EP

Imagino a Pablo Iglesias sentado a la sombra de una higuera en cualquier rincón de la Alpujarra, la silla de paja, el cayado nudoso de olivo entre las piernas, el palillo entre los dientes y la boina hasta las cejas. Está muy quieto. Solo muy de vez en cuando agita una mano para espantar una mosca o un abejorro. Callado. Sumergido en el silencio.

La corleoniana imagen me vino a mientes estos días, después de rebuscar en nuestros periódicos tradicionales y en las teles alguna reseña a la presentación del libro Medios y cloacas del ex vicepresidente (editado por Escritos Contextatarios/CTXT). Salvo por las Dinas y otras fantasías judiciales de ayer y hoy, Pablo Iglesias ya no está en los medios. Ni por sus hechos ni por sus obras. Lo han desterrado a la higuera de la Alpujarra a dormitar despierto. A un dolce far niente irremediable por mucho que haga.

Pensaba escribir este Repartidor de Periódicos sobre las, previsiblemente furibundas, reacciones mediáticas a este acontecimiento editorial. Y me encontré la nada. La sombra de la higuera en la Alpujarra. Un lo demás es silencio horaciano. Indiferencia total. Vacío y éter. Algunos incluso nos atreveríamos a llamarlo censura, si no viviéramos en una democracia plena.

Lo primero, porque un libro del ex vicepresidente de Gobierno, de cualquier ex vicepresidente de Gobierno, es noticia por obligación. No se le pueden hurtar al ciudadano las reflexiones, saberes, anécdotas o chorradas que haya escrito una de las personas que, durante años, han regido sus destinos. Eclipsarlo es un atentado contra el conocimiento de la Historia (Pablo Iglesias es YA Historia nuestra, como Aznar y Rajoy) y contra la deontología periodística. No está en juego la libertad de expresión de Pablo Iglesias, sino nuestro derecho ciudadano a la información.

Si cualquier ex vicepresidente de cualquier gobierno español publicara ahora un libro, cualquier libro, andaría de gira por todos los medios españoles hasta el agotamiento, recibido por directores y sanedrines de redactores jefes en agotadoras mesas redondas con café y pastas y sin whiskies (ah, viejos tiempos).

Me vienen a la cabeza las presentaciones de los cuentecillos babosos de Ana Botella, o las memorias de José Bono, un compendio de autocomplacencias, tergiversaciones y ocultaciones por las que cobró de Planeta 800.000 euros de adelanto, cantidad que ni hubieran soñado Javier Marías, Vargas-Llosa, el añorado Vázquez Montalbán ni nadie. El libraco de Bono, por supuesto, no solo no fue un best-seller, sino que no le interesó absolutamente a nadie, como era previsible. Supongo que la planetaria editorial, inserta en el grupo Atresmedia, sabía a quién y por qué pagaba esa ruinosa millonada. Pero el libro tuvo tan fastuoso y cansino recorrido mediático como el dorado ataúd de Isabel II. Lo mismo que los botelleros cuentecitos machistas de la aletrada alcaldesa del spa. Era un no parar de entrevistas y dobles y triples páginas. A Pablo Iglesias, el tío que mejor conoce las entretelas del primer gobierno de coalición de nuestra democracia, no lo han llamado ni para insultarlo, con lo que antes les ponía.

Rebusco en la red y no creáis que nuestros muy autoproclamados progresistas periódicos digitales se han volcado, tampoco, en difundir el libro. La conclusión que yo saco es que el título Medios y cloacas es más que acertado, y que ya hay más cloacas que medios.

No dudéis de que este panfletillo rojo de mierda, si sacaran mañana libro el ex vicepresidente Rodrigo Rato o incluso el melifluo y muy caduco Pablo Casado, correríamos a la librería a comprarlo, leerlo y analizarlo, y solicitaríamos una entrevista que el autor no nos concedería. Porque es nuestro deber. Son personas que, en sí, son noticia. Por mucho que nos desagraden.

¿Y si en lugar de Pablo Iglesias fuera Vox, me preguntarán mis queridos y desquiciados trolls? Si alcanzaran cotas de gobierno capaces de influir en el timón de España, por supuesto que sí. De momento, solo son muletas peligrosamente cojas para enfascistar el paso del neoliberalismo pepero. Y, además, son ellos los que no quieren vernos ni en ruedas de prensa.

Como muestra, nunca tuve reparo en conversar con el fascista confeso Manuel Fraga, a quien pude extraer declaraciones pero nunca una entrevista (jamás me la concedió). Hasta en una ocasión cené a su vera, por un premio de guion que me dieron cuando él era presidente de la Xunta. Hasta los postres no se me pasó el agobio, porque en todo momento pensaba que el postre iba a ser yo.

Sinceramente, no sé si Ferreras/Florentino han tenido el poder de orquestar esta sinfonía de silencios a derecha e izquierda (que sería grave), o si ya somos todos tan sucios que no merecemos el calificativo de periodistas (que sería peor), y preferimos no meternos en charcos que evidencien que calzamos pies de barro. Yo me llevo mis pies de barro a pisar charcos con Pablo Iglesias, y con quien haga falta, después de estos trágicos silencios. Y, si hay sequía, ya pondré yo los charcos con lágrimas por mi profesión.

Maduro inaugura la Expo Feria Científica Irán-Venezuela

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, inauguró la primera feria científica tecnológica e industrial entre Irán y Venezuela.

Un punto de encuentro, entre empresas e innovadores de Irán y Venezuela, en el principal estadio cerrado de la capital Caracas. Maduro se encargó personalmente de poner en marcha la primera Expo Feria Científico Tecnológica Industrial Irán Venezuela.

El jefe de Estado recorrió la feria donde exponen más de 80 empresas iraníes, y donde ya se pautaron para los próximos cuatro días más de 800 encuentros entre empresas iraníes y venezolanas.

Petróleo, gas, tecnologías de la información y la comunicación, equipos médicos, tractores y automóviles, figuran en el centro de la cooperación entre los dos países.

El mandatario también valoró el reciente encuentro entre los presidentes de Irán y Rusia, durante la cumbre de la organización de cooperación de Shanghái.

Irán es una potencia emergente del siglo XXI. Así lo definió en el arranque de esta Expo Feria Científico Tecnológica Industrial Irán Venezuela el presidente Nicolás Maduro.

Marcos Salgado, Caracas.