Seno del CSNU se convierte en campo de batalla Rusia vs. EEUU

Una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, 19 de mayo de 2022. (Foto: Twitter@SecBlinken)

El seno del CSNU se convierte en campo de batalla EE.UU.-Rusia, con el primero acusando al otro de utilizar alimentos como arma por lo que Moscú se pone rojo.

En una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), convocada el jueves por EE.UU., el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, afirmó que el conflicto ruso-ucraniano ha paralizado el comercio marítimo en amplias zonas del mar Negro, ha vuelto la región insegura para la navegación, por consiguiente las exportaciones agrícolas ucranianas se ven casi bloqueadas, poniendo en riesgo los suministros globales de alimentos.

El diplomático, que presidía la reunión, alegó que Rusia, desde el inicio de su operación militar en Ucrania, intentó controlar el acceso al mar Negro y el mar de Azov, y bloquear puertos ucranianos.

Rusia responde: Las sanciones causan la crisis

Por su parte el representante permanente de Rusia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Vasili Nebenzia, denunció que, tras el inicio del operativo ruso en Ucrania, el Occidente, encabezado por Estados Unidos, en línea con infundios de Ucrania, están culpando a Rusia de todos los problemas del mundo.

Además, tachó de absolutamente falsas las imputaciones de Washington y sus aliados occidentales sobre usar como arma los alimentos. “Es como si quisiéramos matar a todos de hambre, y ustedes y los ucranianos solo están supuestamente preocupados por cómo salvar la vida de los hambrientos”, añadió.

En este sentido, recordó que un factor importante para comprender la raíz de esta crisis es el hecho gran parte de la comunidad internacional llevó a cabo una “transición abrupta a la energía verde” en lugar de apostar por “una transición energética suave y bien pensada”.

Anteriormente, el embajador ruso en Washington, Anatoli Antonov, había rechazado los alegatos de los países occidentales acerca de las operaciones de Moscú y la seguridad alimentaria mundial subrayando que los estúpidos movimientos macroeconómicos de Occidente erosionaron la seguridad alimentaria en el planeta y los problemas en este ámbito surgieron mucho antes del inicio del operativo ruso en Ucrania.

 

Las sanciones financieras y comerciales de Washington y sus aliados contra Rusia llegaron a un punto de inflexión después de que Moscú, por orden del presidente Vladimir Putin, lanzara el 24 de febrero un operativo en el vecino occidental con el objetivo de “desnazificarlo”.

De hecho, desde el estallido del conflicto ruso-ucraniano, se ha generado una creciente preocupación por la escasez de alimentos y energía en Europa y EE.UU., lo cual ha llevado a los líderes europeos a buscar proveedores alternativos para proporcionar energía en sustitución del gas y petróleo rusos. El país norteamericano, por su parte, vive su peor crisis energética en los últimos 50 años, según estadísticas.

En este contexto, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo el 28 de marzo que Rusia no puede “dedicarse a la caridad” mientras afronta múltiples sanciones impuestas en su contra, asegurando así que no suministrará gas a Europa si no lo paga en la moneda nacional rusa, es decir el rublo.

RTVE licita un estudio para averiguar por qué la ven tan pocos españoles

La audiencia de la corporación se encuentra en mínimos históricos. Ha licitado un contrato para averiguar la percepción de los españoles sobre sus programas

Carlos Franganillo y Ana Blanco. RTVE
ACTUALIZADO 

Los responsables de RTVE quieren saber la opinión de los ciudadanos con respecto a los contenidos que ofrece la televisión pública. Por esta razón, han iniciado una licitación para encontrar una empresa que les ayude a responder algunas preguntas al respecto. Entre ellas, la relacionada con la percepción de este servicio público por parte de los ciudadanos y con los aspectos que les interesan y les hastían.

Esta decisión la han adoptado en el momento más complicado de la historia de la corporación, cuando sus audiencias se encuentran en mínimos absolutos y cuando el estreno de cualquier programa está cargado de incertidumbres. Sin ir más lejos, el pasado miércoles se iniciaron las emisiones del espacio de entretenimiento Enred@d@s, producido por Mediapro (Jaume Roures), y su audiencia fue del 3,6%. El jueves fue de 5,3 puntos. A esa hora, El Hormiguero logró el 16,6% de la cuota de pantalla.

Esta situación también ha afectado a los programas más veteranos de la parrilla. Los noticiarios de La 1 son terceros, con una audiencia que diariamente equivale a la mitad de la que registran los informativos de Antena 3 Noticias.

Por otra parte, espacios como Cuéntame cómo pasó (9,8%) y Maestros de la costura (10,9%) cosechan una audiencia mucho menor de la que obtenían en sus mejores tiempos. Y apuestas de la actual Dirección, como el programa de cocina de los hermanos Torres o el debate conducido por Javier Ruiz apenas si llegan al 5% de cuota de pantalla.

RTVE echó a rodar un convoy hace unos meses, dentro de un proyecto denominado La gran consulta, con el que pretendía conocer la opinión de los ciudadanos de varias ciudades españolas sobre la corporación. Convocó una encuesta que, según sus fuentes, ha sido respondida por 120.000 personas, y cuyos resultados todavía no se conocen.

Pese a que este proceso no ha finalizado, sus directivos han decidido gastar 24.000 euros -el presupuesto de la licitación- en un estudio paralelo con el que conocer la percepción de la población sobre RTVE. Y, claro, saber el porqué cada vez menos televisores sintonizan las imágenes de La 1, La 2, Canal 24 Horas, Clan y Teledeporte.

El objeto del contrato de RTVE

“La profunda transformación que está teniendo lugar en el mercado audiovisual requiere de cambios en las estrategias de gestión, en la estructura empresarial y en la producción y distribución de contenidos de los servicios públicos audiovisuales”, detalla el pliego del concurso.

Después, añade: “En esta coyuntura se vuelve imprescindible conocer con mayor exactitud el beneficio o el valor que el servicio público genera tanto a los individuos como a la sociedad en su conjunto, con el fin de establecer nuevas y mejores estrategias orientadas a incrementar la calidad de su servicio público de radio televisión y de poder elaborar otros indicadores complementarios de rendimiento o valor del servicio público audiovisual. Esta cuantificación del valor e impacto del servicio público viene a completar otras investigaciones que se realizan de forma recurrente desde la Dirección de Audiencias”.

Hay que recordar que la autoridad audiovisual estatal es la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y que se encarga de realizar informes periódicos sobre el grado de cumplimiento del servicio público por parte de RTVE.

El 17 de marzo del año pasado, aprobó el estudio correspondiente a 2018. En el documento, puso la lupa sobre el porcentaje de producción interna de los contenidos informativos que realiza TVE, que era del 94,8%, cuando la ley -Mandato Marco– le obliga a que sea el 100%.

“RTVE debe potenciar el uso de sus recursos internos y volver a programar el número de horas semejantes a las de ejercicios anteriores”, expuso el estudio.

Una televisión muy grande

Unos años antes, la CNMC señaló las dificultades de la corporación para competir en el mercado audiovisual actual, dado el elevado porcentaje de recursos que dedica a sufragar los costes fijos del servicio público. Sin ir más lejos, su gasto en personal asciende a más del 40% de su presupuesto.

El pasado diciembre, el regulador audiovisual anunció su intención de afinar la metodología con la que analiza la labor de RTVE para tratar de aplicar los criterios que emplean otras instituciones europeas similares.

Sea como sea, la aceptación que tiene la televisión pública española entre la audiencia es muy inferior a la de sus homólogas británica, francesa o italiana.

Irene Montero revela que Hacienda ha impedido que se rebaje el IVA de los productos de higiene femenina

La ministra de Igualdad ha manifestado que esta reducción no estará en el anteproyecto de la ley del aborto porque el departamento de María Jesús Montero «no ha querido que vaya» en la norma.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, comparece junto a la ministra de Igualdad, Irene Montero, a 29 de junio de 2021, en Madrid (España).
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, comparece junto a la ministra de Igualdad, Irene Montero.  R.Rubio / EUROPA PRESS

Dos años sin Julio Anguita: «Su muerte fue el final de una época»

El 16 de mayo de 2020 fallecía Julio Anguita en Córdoba. La pandemia hizo que no pudiera tener la despedida que mucha gente hubiera querido darle a este referente político. Dos años después, reflexionan sobre él tres personas que compartieron con él muchos momentos personales y militancia política: Yolanda Díaz (vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social), Manolo Monereo (exdiputado de Unidos Podemos) y Enrique Santiago (secretario general del PCE y secretario de Estado de Agenda 2030).

 

El Gobierno llega a un acuerdo para que las bajas por menstruaciones dolorosas las financie el Estado

El coste de dichas bajas será asumido por la Seguridad Social desde el primer día, no por las empresas.

10/05/2022 La ministra de Igualdad, Irene Montero, interviene en una sesión de control al Gobierno en el Senado
La ministra de Igualdad, Irene Montero, interviene en una sesión de control al Gobierno en el Senado, a 10 de mayo de 2022, en Madrid (España).  A. Pérez Meca / EUROPA PRESS

Lula confirma palabras de Bolsonaro: Habrá golpe el 2 de octubre

Lula da Silva, que sigue con su campaña electoral, en una gira en el estado de Minas Gerais, apostó por “restaurar la democracia” en Brasil.

El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva dio punto final a su gira electoral de tres días en el municipio Juiz de Fora, estado de Minas Gerais. Denunció el fascismo del actual mandatario, el ultraderechista Jair Bolsonaro, quien en los últimos tiempos reforzó su campaña antidemocrática y contra el proceso electoral. Vislumbró la derrota de Bolsonaro en las elecciones del 2 de octubre.

Bolsonaro habla de golpe todos los días. La prensa habla de golpe. Él verá un golpe. Sufrirá un golpe popular el 2 de octubre. El pueblo dará un golpe a su autoritarismo y restaurará la democracia. Será el primer golpe democrático y popular, sin fusiles, sin ametralladoras”, remarcó Lula.

El candidato presidencial del Partido de los Trabajadores (PT) denunció las privatizaciones de empresas públicas brasileñas, como la petrolera estatal Petrobras. Aseguró que su partido pretende revertir estas políticas.

De hecho, el líder izquierdista sigue encabezando los sondeos de intención de voto y favorito para vencer. Según un estudio realizado por la firma Genial-Quaest, si las elecciones se celebraran hoy, Lula obtendría el 46 % de los votos frente al 29 % de Bolsonaro, una ventaja que ha subido a 17 puntos porcentuales desde los 14 puntos de abril. Lula está ahora dentro del margen de error de la encuesta para alcanzar el 50 % de los votos y ganar las elecciones en primera vuelta.

Lula competirá en los comicios a la cabeza del movimiento Vamos Juntos por Brasil, una coalición progresista que reúne a siete partidos junto a movimientos sindicales y sociales, todos con una causa común: derrotar en el sufragio a Bolsonaro, quien pretende reelegirse.