Una pugna en torno al control del aparato del partido en la Comunidad de Madrid en la antesala de la convención nacional revela tensiones entre el Comité Ejecutivo y el entorno de la presidenta regional madrileña, Isabel Díaz Ayuso. Las posiciones están encontradas y la dirección nacional podría resentirse, cuyo liderazgo las facciones se disputan.
A falta de un par de semanas para la convención nacional del Partido Popular, evento donde Pablo Casado buscará reforzar su estrategia de oposición parala segunda parte de la legislatura, las tensiones derivadas del anuncio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de presentar su candidatura a presidir el partido en Madrid, están enrareciendo el ambiente de cara a la gran cita interna de la formación conservadora y también visibilizando una pugna por su futuro control.
Presidido por una gestora desde que en abril de 2018 Cristina Cifuentes dimitiera de su cargo, el control por el PP madrileño ha desatado una especie de guerra interna cuyo alcance afecta a la dirección nacional del partido. Todavía sin convocar, aunque en teoría previsto para la primavera de 2022, el congreso que definirá quién dirigirá el partido en Madrid enfrenta de una parte a Díaz Ayuso y de otra a los teóricos candidatos del aparato nacional del PP, una de cuyas cabezas visibles es el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida. Los analistas intuyen que la tensión afecta al futuro del presidente del partido, Pablo Casado, quien ha rechazado las pretensiones de Ayuso para adelantar el congreso regional.
Cayetana sobre la sucia jugada que le está intentando hacer Casado a Ayuso. Está claro que le tiene pánico. Y me parece muy triste que Almeida se deje utilizar por la cúpula del partido. Espero que recapacite.pic.twitter.com/fs6hxyPXxk
El deseo de Ayuso de adelantar el congreso del PP madrileño obedece en teoría a la necesidad de preparar cuanto antes las elecciones autonómicas y municipales de 2021 y poder así determinar los candidatos. Pero tal deseo causa malestar en la dirección nacional, al entender que el debate daña a los intereses del partido, volcado en la preparación de la convención nacional del 2 y 3 de octubre que deberá arropar a Pablo Casado como líder indiscutible de la organización y candidato a la presidencia del Gobierno de España en un momento en que las encuestas le son favorables.
Y la entrevista concedida al diario El Mundo por la expresidenta madrileña Esperanza Aguirre, que expresó su apoyo a Ayuso al tiempo que calificaba de «niñatos» y «chiquilicuatres» a quien desde la sede nacional del partido apoye a otras opciones, no ha ayudado a limar tensiones.
No sé porqué Almeida se da por aludido cuando Esperanza Aguirre dice que el PP hay mucho Chiquilicuatre.
A diferencia de todas las comunidades que gobierna, donde el presidente autonómico es también el líder regional del partido, Madrid representa una excepción para el PP. Allí Pío García-Escudero y Ana Camins dirigen una gestora. Y el alcalde capitalino, José Luis Martínez-Almeida, que es también el portavoz nacional del partido, representa otro polo de poder, más aún cuando Pablo Casado le ha situado en la carrera por el congreso regional madrileño, evitando así apoyar expresamente a Ayuso.
Cuentan en H25 que la dirección central del PP se está moviendo para evitar que Ayuso se coma a Casado en el próximo congreso madrileño. Ojalá sucediera.
A estas alturas aspirar a una derecha civilizada es apostar por los deseos más que los hechos.
Lo malo mejor sin maquillaje.
El protagonismo de Isabel Díaz Ayuso es creciente, es una presidenta autonómica que no duda en hacer declaraciones en clave nacional aprovechando su tirón popular, especialmente tras su impactante victoria en mayo en las elecciones regionales madrileñas. En esta situación, se podría pensar que en el seno del principal partido de la oposición española se ha desatado un enfrentamiento más o menos soterrado por el control del mismo.
«No es una guerra civil interna; lo que sucede es que ha habido un asalto al poder por parte de Miguel Ángel Rodríguez», explica a Sputnik el politólogo Jorge Verstrynge, buen conocedor de los entresijos de esta formación política, pues no en vano fue su secretario general entre 1979 y 1986, cuando todavía se denominaba Alianza Popular.
La persona a la que alude Verstrynge es el jefe de gabinete de Isabel Díaz Ayuso, el hombre que a partir de 1996 ejerció de facto la portavocía del primer Gobierno de José María Aznar, la cual abandonó por razones confusas en 1998. «Es inclasificable, lo conozco bien. Va a su aire y va a tomarse la revancha». Más conocido periodísticamente por el acrónimo de su nombre y apellido (MAR), Miguel Ángel Rodríguez es quien diseñó la última campaña electoral de la presidenta madrileña. «Es él quien mueve a Ayuso, porque ella no tiene capacidad de movimiento de por sí, no es una persona inteligente. Él fue quien dirigió su campaña electoral», afirma Verstrynge.
En la lucha por el PP de Madrid y posteriormente el Nacional, el rival de Casado no es Ayuso, es Miguel Angel Rodríguez que es quien maneja los hilos y Casado no es rival para MAR #LaCafeteraPPullitaspic.twitter.com/jefcpMkjiJ
Es MAR quien «mueve los hilos» en esta situación, asegura Jorge Verstrynge. E ilustra tal aseveración con una anécdota ocurrida en la noche del 4 de mayo en el balcón de la sede central del PP en la calle Génova de Madrid, ante una muchedumbre congregada en las inmediaciones deseosa de festejar el triunfo de los populares. «Cuando el PP ganó las elecciones en Madrid, Miguel Ángel Rodríguez le dijo a Ayuso: ‘Sal al balcón, pero solo tú‘. Es decir, le aconsejó que no saliera junto a Casado y al alcalde. Al final salieron todos, pero esa recomendación es muy interesante».
A juicio de este veterano politólogo, las elecciones madrileñas del 4 de mayo solo fueron «la primera fase» de un plan trazado por MAR. «La fase segunda, que es la que se está desarrollando ahora, es que Ayuso se haga con la presidencia regional del PP. Y la tercera consistirá en competir por la presidencia nacional», explica. «Pero en Génova no son imbéciles y han visto venir la jugada; saben que los siguientes serán ellos».
El día 15, el alcalde de Madrid, si bien apostó por mantener los plazos de cara a la celebración del congreso regional, confesó a los medios estar «harto» del revuelo mediático por las tiranteces suscitadas y evitó confirmar si presentará su candidatura a la Presidencia del PP regional. Es decir, pareció entablar una especie de tregua unilateral en todo este asunto. «Una forma de que Ayuso y Miguel Ángel Rodríguez ganen, pasa por eliminar a Almeida», recuerda Verstrynge, que subraya la incomodidad de su posición en tanto que posible candidato «de parte» del Comité Ejecutivo Nacional del partido», objeto de las críticas de Esperanza Aguirre.
Cabe preguntarse si la escenificación de este enfrentamiento intrapartidista es oportuna ante el espaldarazo demoscópico de las encuestas electorales, a excepción de la del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), un organismo público. ¿No es, como se dice, pegarse un tiro en el pie?
«En realidad no están tan fuertes en las encuestas», matiza Verstrynge, que apunta a otra clave que podría explicar esta pugna abierta en el PP. «Digamos que hasta ahora Ayuso ha gozado de la benevolencia de la dirección del partido en Génova. Pero se ve clarísimamente que eso ya se ha acabado, porque el dúo Ayuso-Rodríguez se ha pasado de listo, sobre todo de velocidad». «Se precipitan por no esperar al congreso del partido en Madrid e ir planteando ya que ella es candidata. Porque si ella es candidata, significa que Almeida no lo será».
– ¿Chiquilicuatres? ¿Niñatos? 😮
– ¿¡Que he perdido 4 elecciones en el PP!? Pero será hija de…
– Sí, que parezca un accidente.
Pablo Casado y Teodoro García Egea conversan sobre las duras palabras de Esperanza Aguirre en El Mundo a favor de #Ayuso y en contra de #Almeida. pic.twitter.com/eUtL8t6mwj
Las asperezas son evidentes y Ayuso ha llegado a declarar que, al igual que los expresidentes Aznar y Rajoy, no acudirá a la convención nacional del partido en Valencia el 2 y 3 de octubre. En el caso de ella, por un viaje a EEUU. «Ella no tiene capacidad para preparar un viaje a EEUU. No tiene ni los medios ni las influencias, pero Miguel Ángel Rodríguez, sí», sostiene Verstrynge.
«Hasta ahora había una cierta benevolencia desde el Comité Ejecutivo Nacional del PP en relación a Ayuso, aunque siempre mirando de reojo, porque Miguel Ángel Rodríguez es ‘peligroso’ y el Comité Ejecutivo lo sabe. Y con el paso que han dado ahora, con Ayuso diciendo que va a ser candidata, claramente intentarán imponer a Ayuso como presidenta».
Jorge Verstrynge
Politólogo
¿De la región a la nación?
Isabel Díaz Ayuso no suele circunscribir sus declaraciones al ámbito autonómico, creando situaciones en directa competencia con los líderes nacionales de su partido. El día 15, por ejemplo, durante un acto organizado por la compañía IBM al que asistió, acabó efectuando comentarios de ámbito estatal a cuenta de la mesa de diálogo en Cataluña instituida por el Gobierno de la nación y los líderes catalanes.
En opinión de Jorge Verstrynge, este tipo de declaraciones son parte de la estrategia que sigue. «Y más que de Ayuso, de Miguel Ángel Rodríguez, que la teledirige«. Verstrynge no cree que la expresidenta Esperanza Aguirre suponga problema alguno para la actual dirección nacional del PP, cuyo secretario general, Teodoro García Egea, ha llegado a recriminarle los daños al partido en los últimos años. «Lo que destrozó al PP de Madrid fue la corrupción», le dijo.
«Esperanza Aguirre ya no tiene ninguna posibilidad de ocupar cargo alguno, por la edad y por la corrupción. Está totalmente desprestigiada, el problema no es ella». El problema para la dirección nacional del PP, concluye Verstrynge, es MAR. «Génova se enfrenta a una persona de mucho más calado».
Nueve milmillonarios han aparecido en el mundo gracias a las ganancias de las empresas farmacéuticas obtenidas con las vacunas contra el coronavirus.
Entre los afortunados figuran cuatro representantes de la compañía estadounidenseModerna: su director ejecutivo Stefan Bancel, el cofundador de la empresa Noubar Afeyan y los inversores Timothy Springer y Robert Langer, reporta The People’s Vaccine Alliance, una organización que aglutina a diversas organizaciones de derechos humanos, humanitarias y sanitarias.
Además, la lista también incluye al fundador y director ejecutivo de la compañía alemana BioNTech, Ugur Shakhin; al director general de la farmacéutica española Rovi, Juan López-Belmonte; y a tres cofundadores de la empresa china CanSino Biologics.
La lista de los nuevos milmillonarios según su patrimonio neto:
1.
Stefan Bancel, el director ejecutivo de Moderna, con una fortuna de 4.300 millones de dólares.
2.
Ugur Sakhin, el cofundador y director ejecutivo BioNTech, con una fortuna de 4.000 millones de dólares.
3.
Timothy Springer, inmunólogo e inversor fundador de Moderna, cuya fortuna asciende a 2.200 millones de dólares.
4.
Noubar Afeyan, el cofundador de Moderna, con 1.900 millones de dólares.
5.
Juan López-Belmonte, el presidente de Rovi, una empresa que tiene un acuerdo para fabricar y envasar la vacuna de Moderna, cuya fortuna es de 1.800 millones de dólares.
6.
Robert Langer, científico e inversor fundador de Moderna, con 1.600 millones de dólares.
7.
Zhu Tao, el cofundador y director científico de CanSino Biologics, cuya fortuna es de 1.300 millones de dólares.
8.
Qiu Dongxu, el cofundador y vicepresidente senior de CanSino Biologics y una fortuna de 1.200 millones de dólares.
9.
Mao Huihua, el cofundador y vicepresidente senior de CanSino Biologics (1.000 millones de dólares).
La fortuna total de los nuevos milmillonarios alcanza los 19.300 millones de dólares, detalla el informe.
En una comuna de Chile vandalizaron con pintura roja una estatua de Salvador Allende, pocos días después del aniversario de su muerte. En el monumento escribieron palabras como «asesino» y «ladrón». Las autoridades repudiaron el acto y aseguraron que la escultura será restaurada. El alcalde de la localidad también condenó lo sucedido y anunció acciones legales contra los responsables. La estatua vandalizada homenajea el último discurso realizado por Allende.
En Venezuela, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, principal negociador por parte del Gobierno, acusó a la oposición de violar los acuerdos firmados el 13 de agosto en México. Esto sucede después que el líder opositor, Juan Guaidó, respaldara la decisión de Colombia de asumir el control de la empresa de productos químicos Monómeros Colombo-Venezolanos.
El presidente del Sindicato de Técnicos del Ministerio español de Hacienda, Carlos Cruzada, critica que en el país se haya duplicado el número de súper ricos en una década, mientras que la clase media se empobrece. La situación empeora por la evasión de impuestos por las compañías multinacionales. Según los datos, 22 grandes empresas españolas pagaron solo el 1,3 % de impuestos de beneficios a nivel global en 2017.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, denunció este sábado en la 6.ª Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) la política de Estados Unidos hacia su país.
El mandatario cubano declaró que Estados Unidos «pretende amenazar la estabilidad, la integridad y la soberanía de Cuba». Según Díaz-Canel, EE.UU. desarrolla «una política criminal e inmoral» en América Látina y aplica «medidas coercitivas» contra varios países de la región.
Anteriormente, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, insistió que «es tiempo de sustituir la política de bloqueos y de malos tratos por la opción de respetarnos y asociarnos por el bien de América».
En este episodio de ‘Keiser Report’ Max y Stacy hablan de los nuevos tecnicismos que se inventan los economistas para añadir más deuda a unos sistemas monetarios, económicos y financieros por lo demás ya sobreendeudados. En la segunda parte Max entrevista a Pierre Noizat, de Paymium.com, sobre la prueba del trabajo y el dinero antientrópico.
Durante la primera parte del programa, Max y Stacy abordan el tema de la inflación en el mundo. En particular, recuerdan que los precios de los productores estadounidense subieron un 8,3 % en agosto, el mayor aumento anual jamás registrado.
El presentador explica que esto se debe a que los bancos centrales imprimen «cantidades obscenas de dinero», lo que sigue provocando que el poder adquisitivo de la gente caiga de forma alarmante. «No tienen por qué hacerlo, el único motivo por el que imprimen dinero es porque son unos vagos corruptos», subraya.
Max indica que el presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Jerome Powell, al igual que hacen algunos políticos y legisladores, aseguran que el país se halla ante una deflación. En su opinión, ocurre todo lo contrario, que estamos una inflación, al tiempo que achaca gran parte de la problemática situación actual en el país norteamericano al hecho de que los cargos electos puedan decir falsedades categóricamente sin oposición alguna.
Por otra parte, cree que Europa está repitiendo los mismos errores que en la década de 1930, al permitir que la hiperinflación llegue a su divisa a través de la «recompensa a la caquistocracia», es decir, «los peores burócratas lunáticos y fuera de control, que se ven recompensados».
Max considera que Christine Lagarde, actual presidenta del Banco Central Europeo (BCE), está violando los derechos humanos al aniquilar el poder adquisitivo del dinero ganado con trabajo duro por los europeos, razón por la que se encuentran con dificultades para sobrevivir.
En este sentido, cree que terminará siendo juzgada en el Tribunal de La Haya y que tendrá que rendir cuentas, momento en el que —aventura— todos entenderemos «el gran fraude» de sus políticas. «La mayoría de la gente ha sido privada de sus derechos para beneficio de unos pocos criminales de guante blanco», subraya.
En el segundo tramo del programa, Max entrevista a Pierre Noizat, fundador y director ejecutivo de Paymium, plataforma de intercambio de bitcoines creada en 2011 que, tras la desaparición de dos de sus rivales, es actualmente la más antigua del mundo.
Noizat cree que la revolución del bitcóin es imparable y destaca que lo único que pueden hacer en su contra es recurrir a tácticas para retrasarla y tratar de infundir miedo para que la gente no invierta en ese activo digital y siga pensando que es «dinero mágico de Internet».
El alcalde de la ciudad de Del Río, Bruno Lozano, publicó este jueves en su cuenta de Twitter una grabación en la que revela la escala de la crisis actual.
La Administración Federal de Aviación de EE.UU. (FAA, por sus siglas en ingles) impuso este jueves una prohibición a los vuelos de vehículos aéreos no tripulados (VANT) sobre el Puente Internacional Del Río, en el sur de Texas, donde esta semana se acumularon miles de migrantes. Algunos medios ya han denunciado que, de esta forma, se les impide realizar grabaciones aéreas para mostrar la escala de la crisis migratoria en la zona.
Según una nota difundida por la FAA este 16 de septiembre, la prohibición de los vuelos de VANT, impuesta por «razones especiales de seguridad», entra en vigor este jueves por un plazo de dos semanas y durará hasta el 30 de septiembre.
Esta semana, medios de comunicación y autoridades locales compartieron grabaciones de la zona, que se ha convertido en un punto de afluencia masiva de migrantes, la mayoría de ellos de procedencia haitiana, que intentan huir del país golpeado por los desastres naturales y la inestabilidad política.
El alcalde de la ciudad de Del Río, Bruno Lozano, publicó este jueves en su cuenta de Twitter una grabación en la que revela la escala de la crisis actual.
«Buenas noches desde Del Río, Texas. 10.503 (a las 18:45, el 6 de septiembre de 2021) migrantes debajo del puente internacional Del Río. Esta mañana hemos empezado con 8.200. Presidente Biden, ¿ya has sido informado sobre la crisis actual?», tuiteó Lozano.
Según Lozano, los migrantes que llegan al puente tras cruzar el río esperan su detención para ser llevados bajo custodia de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. Asimismo, el alcalde subraya que el área se enfrenta a una amenaza sanitaria, así como una amenaza de seguridad, debido al creciente riesgo de estampidas y de ataques terroristas.
Por su parte, Fox News, que estuvo realizando grabaciones aéreas de la zona a comienzos de esta semana, criticó duramente las restricciones impuestas por la FAA. Como señalaron desde el canal, los drones estaban grabando la zona sin problemas durante 7 meses, hasta que se compartieron las grabaciones de esta semana.
Según el comunicado de la FAA, al que ha tenido acceso Fox News, las restricciones han sido introducidas debido a «la interferencia de drones en los vuelos que realizan las fuerzas de seguridad». Al mismo tiempo, desde la FAA revelaron que los medios de comunicación pueden solicitar permiso para operar en la zona.
«No vamos a permitir que la FAA controle las noticias que reciben», tuiteó por su parte Tucker Carlson, presentador de Fox News.
El analista internacional Guillermo Rocafort señala que los migrantes tratan de entrar en Estados Unidos por causas socio-económicas. Según el experto, se requiere avanzar mucho en cooperación y en el desarrollo económico de los países originales, al tiempo que es necesario que los procesos sean ordenados y controlados desde su patria.
Venezuela denuncia que el informe de la ONU sobre los DD.HH. en este país es un instrumento “de propaganda de guerra” contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
La presidenta de la Misión Internacional de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Marta Valiñas, publicó el miércoles un informe sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, en el que acusa a las autoridades del Gobierno de Maduro de violaciones de los derechos humanos desde 2014.
En rueda de prensa conjunta ante medios nacionales e internacionales, el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, y el titular del Ministerio Público, Tarek William Saab, sostuvieron que este informe tergiversa la realidad del país con el objetivo de manipular el tema de los derechos humanos para socavar el Gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro.
“Es algo insólito, (…) es irresponsable, es un fraude, absolutamente, y es un monumento a la propaganda de guerra”, ha subrayado Arreaza en alusión al documento de la ONU.
A su vez, el fiscal general venezolano ha catalogado el aludido informe como una “resolución agresiva” contra la soberanía de Venezuela y ha asegurado que el Grupo de Lima ha financiado la preparación de ese documento con el propósito de distorsionar la realidad del tema de los derechos humanos en Venezuela.
Arreaza, en referencia al diputado opositor de Asamblea Nacional (AN) Juan Requesens, mencionado en el informe como una de las personas cuyos derechos humanos han sido violados, ha remarcado que “eso es totalmente falso, tenemos vídeos y fotos donde se refleja claramente el respeto de todos sus derechos”.
El jefe de la Diplomacia venezolana, asimismo, ha puesto en tela de juicio el informe de la ONU, diciendo que los supuestos expertos encargados de redactar el texto nunca han visitado Venezuela ni entrevistado a autoridades o víctimas de violaciones de derechos humanos.
Arreaza, en otro punto de sus declaraciones, ha rechazado la coincidencia de este informe con la “gira intimidatoria” del secretario de Estado de EE.UU. Mike Pompeo, a la región hemisférica.
Pompeo comenzó el jueves una gira por cuatro países sudamericanos, según el Departamento de Estado de Estados Unidos, con el objetivo de “contener la amenaza” del Gobierno de Maduro.
El jueves, Arreaza rechazó las declaraciones de su homólogo brasileño, Ernesto Araújo, sobre el informe de la ONU respecto a Venezuela y lo instó a responder por las víctimas de la pandemia del nuevo coronavirus en Brasil. “Eso sí es un crimen de lesa humanidad: GENOCIDIO. Yo hablo con hechos, no con informes falsos, sesgados e ideologizados”, censuró el canciller venezolano.
La amenaza del oligopolio ha evidenciado la necesidad social de la nacionalización y de fomentar la participación pública en el sector o la creación de una empresa pública de energía, algo ya consolidado en una larga lista de países de la Unión Europea
La amenaza de las eléctricas del pasado martes con el cierre de sus nucleares ha desatado una campaña viral a favor de la nacionalización. El movimiento del oligopolio llegaba horas después de que el Consejo de Ministros aprobase una serie de medidas para abaratar el precio de la luz a la ciudadanía. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran la suspensión temporal hasta final de año del impuesto a la venta de producción de energía eléctrica, la reducción del IVA —del 21% al 10%—, la rebaja del Impuesto Especial a la Electricidad al tipo mínimo —del 5% al 0,5%—, la limitación de los beneficios caídos del cielo y la fijación de un precio tope al precio del kilovatio hora.
Parte importante de dichas medidas proviene de la propuesta de Unidas Podemos, rechazada por los socialistas aludiendo a que eran iniciativas “inviables” para la economía. Sin embargo, el PSOE terminaba cediendo y el pasado lunes Pedro Sánchez anunciaba la llegada del paquete de medidas para abaratar la luz con buena parte de las ideas de la formación morada. Ante el cambio de rumbo, la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, celebraba la aprobación de las medidas: “Son una gran noticia para toda la gente de nuestro país que durante mucho tiempo ha estado pagando una factura vergonzosa. También se demuestra una vez más que, cuando se quiere, se puede”.
Horas más tarde llegaba el “chantaje” de las eléctricas, que amenazaban con el cierre de las nucleares ante el movimiento del Gobierno de coalición para abaratar la factura de la luz. En consecuencia, la amenaza del oligopolio eléctrico desataba una campaña viral a favor de la nacionalización. “El chantaje no es solo al Gobierno, es un chantaje al país, a sus ciudadanos. Para eso está la Constitución, para defender el interés general. Aplíquese el artículo 128”, apuntaba un usuario haciendo referencia al artículo de la norma suprema en el que, en su punto segundo, “se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica” y se expresa que “mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general”.
Ante la amenaza de las eléctricas, las respuestas también llegaban desde la política. Desde Compromís, Joan Baldoví no dudaba en tildar lo ocurrido de “chantaje”. Una opinión que era compartida desde EH Bildu por Oskar Matute: “La siguiente gran noticia debería de ser que este Gobierno ponga fin a la estafa del oligopolio eléctrico”. Gabriel Rufián, de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), señalaba la falacia de la amenaza: “Las empresas propietarias de centrales nucleares deberán pedir el cese de actividad de las plantas al Gobierno que decidirá en última instancia previo informe del operador del sistema, Red Eléctrica. Ley del Sector Eléctrico, Artículo 53.5. Las Eléctricas mienten. De nada”. Por su parte, los partidos de la derecha y la ultraderecha se han mantenido en silencio.
Desde el ala morada del Gobierno, Isabel Serra respondía con gran contundencia a las eléctricas: “Esta guerra que han declarado las eléctricas contra el gobierno es un ataque al conjunto de la ciudadanía de nuestro país. Y un chantaje que no debemos permitir. El interés general y el bien común siempre por encima”. Por su parte, la ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, pedía a las eléctricas que no reaccionen “en caliente” y afirmaba que no es posible que las eléctricas puedan cerrar las centrales nucleares por su propio deseo. Una amenaza del oligopolio eléctrico que ha evidenciado más que nunca la necesidad social de la nacionalización y de fomentar la participación pública en el sector o la creación de una empresa pública de energía —algo ya consolidado en una larga lista de países de la Unión Europea—.