El aumento de los precios en España provoca que las colas del hambre vuelvan a crecer en pleno invierno

La subida de los precios, sobre todo de la electricidad y los combustibles, impactan en la población más vulnerable, como constata la ONG Fundación Madrina.

Personas en riesgo de exclusión recogen alimentos de la Fundación Madrina, en Madrid, el 7 de enero de 2021. Foto: Alberto Ortega / Europa Press / Gettyimages.ru

En España, el alza de los precios en 2021, que en diciembre llevó la inflación hasta el 6,5 %, un récord de los últimos 29 años, ha dejado a la población con un menor poder adquisitivo. Con tres de cada cuatro productos o servicios más caros, preocupa la llegada del frío, sobre todo por el aumento del precio de la electricidad y los combustibles.

Además, poco más del 15 % de los trabajadores ha tenido un aumento salarial acorde a esa subida en la canasta alimentaria, lo que se traduce en que las colas del hambre vuelven a crecer semana tras semana.

Una de las ONG que ha dado la voz de alerta es la Fundación Madrina, adonde acuden cientos de personas para recibir ayuda en Madrid para hacer frente a la crisis económica, sanitaria y al frío del invierno.

La fundación trata de ofrecer a todas estas personas estufas para calentar la casa, mantas para abrigarse e incluso velas para que los niños puedan estudiar de noche, además de alimentos y pañales para bebés que les entregan una vez a la semana.

Algunos llevan tiempo acudiendo a esta cola, mientras que hay quienes llegan por primera vez ante la falta de ingresos. Yolanda Ramírez, beneficiaria de la Fundación Madrina, explica que le da «mucha vergüenza» pedir ayuda: «Se me saltan las lágrimas. Demasiada vergüenza», dice.

Sin ayudas ni subsidios

Muchas de las familias que acuden a esta organización no reciben ayudas ni del Gobierno estatal ni del autonómico. Las hay que comparten casa y no tienen un contrato a su nombre, y la falta de documentos da lugar a obstáculos burocráticos que imposibilitan el acceso a subsidios, como el ingreso mínimo vital.

Es el caso de Wendy Soto, que vive con su madre y sus dos hijas en una habitación alquilada. Sigue sin papeles más de cinco años después de su llegada a España. Han sido unos años duros. Encuentra algún trabajo por horas, pero no es suficiente para vivir y debe acudir a este tipo de instituciones para recibir ayuda.

«La verdad que veo todo ciegas, veo un túnel sin salida», dice Soto, aunque mantiene «la esperanza de que algún día va a ser el día de la luz».

Conrado Giménez es el presidente de Fundación Madrina. Todos los miércoles asiste a las familias ofreciéndoles alimentos mientras intenta buscarles trabajo o vivienda a aquellos que lo necesitan. Es testigo de cómo las colas están volviendo a crecer: «Había mucha menos hace varias semanas. De pronto está subiendo y estoy alarmado. Porque en estas colas ya hay gente de clase media«, relata.

Organizaciones no gubernamentales como esta son un pulmón financiero para miles de familias en España, ofreciendo servicios esenciales donde el Estado no llega.

«Los medios estadounidenses no escribirán nada sobre esto»: Rusia desmiente la publicación de NYT sobre la supuesta evacuación de su Embajada en Kiev

Desde la Cancillería rusa subrayaron que la Embajada y el Consulado General de Rusia en Ucrania funcionan con normalidad pese a los «ataques a las misiones rusas en el extranjero».

La vocera del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, ha desmentido este martes la publicación de The New York Times sobre una supuesta evacuación de la Embajada de Rusia en Ucrania y ha señalado que podría tratarse de otro intento de generar «sensacionalismo» en torno a la denominada «agresión rusa».

Este lunes, el diario estadounidense publicó un artículo en el que señalaba, citando fuentes ucranianas, que Rusia había empezado a desocupar su Embajada en Kiev.

No obstante, estas afirmaciones fueron desmentidas por la Cancillería rusa, que declaró que la misión diplomática funciona con normalidadinforma TASS. Por su parte, el Ministerio de Exteriores ucraniano también comunicó que no había recibido ninguna información sobre la evacuación de la embajada rusa, según medios locales.

En su cuenta de Telegram, la portavoz rusa también recalcó que la Embajada y el Consulado General de Rusia en Ucrania funcionan normalmente y lo hacen pese a los «ataques a las misiones rusas en el extranjero por parte de radicales ucranianos y las provocaciones de las fuerzas de seguridad locales». Zajárova señaló que los empleados de las misiones rusas en Ucrania y sus familiares reciben amenazas personales, un hecho que Moscú con frecuencia denuncia ante las autoridades del país vecino en forma de notas de protesta.

«Bomba informativa»

«Pero los medios estadounidenses no han escrito ni escribirán nada sobre esto», agregó. De acuerdo con la vocera rusa, los redactores del New York Times no contactaron con Moscú para verificar los hechos mientras preparaban su «bomba informativa».

«Si el diario estadounidense nos hubiera contactado para comentarios, lo habría descubierto [que la embajada funciona normalmente]. Pero entonces, al parecer, habría perdido el deseo de publicar todo el material, y, en consecuencia, habría perdido la oportunidad de lanzar otro ‘sensacionalismo’ en torno a la ‘agresión rusa'», escribió Zajárova.

«En este caso, habría tenido que escribir sobre los nacionalistas ucranianos y aquellos que los están encubriendo. Y esto significa llamadas a la Casa Blanca, solicitudes de datos a Jen Psaki… en fin, un trabajo infernal», agregó la vocera.

Las especulaciones sobre una posible invasión rusa en Ucrania se han intensificado en Occidente luego de que en noviembre varios medios publicaran supuestos planes del operativo.

Por su parte, Rusia repetidamente tachó de falsas e infundadas las acusaciones que le atribuyen la preparación de una supuesta provocación en Ucrania. A este respecto, el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, declaró que estos señalamientos buscan retratar a Moscú como una parte que amenaza a la resolución del conflicto en la región ucraniana de Donbass y alertó de que podrían ser un «camuflaje» para potenciales planes agresivos de Kiev para solventar la situación por la fuerza.

Moscú a su vez denuncia que la OTAN intenta expandir zonas de influencia y solicita que la Alianza detenga su expansión hacia el este y que Ucrania no se adhiera a ella, un punto sobre el que las dos partes tienen opiniones opuestas. En este sentido, el geopolitólogo y doctor en relaciones internacionales Alberto Hutschenreuter señala que, centrándose en incluir a Ucrania en la OTAN, se agotan las posibilidades para Occidente de salir del conflicto con Rusia.

ALCE: qué se sabe de la primera agencia espacial de América Latina y el Caribe

Muchos países de la región ya pusieron su firma para crear el organismo, que promete brindar más independencia tecnológica y mejorar la observación de la Tierra. Pero, ¿para qué sirve esto?

Imagen ilustrativa Maps4media / Gettyimages.ru

ALCE es una sigla que tiene obsesionada a la cancillería mexicana. Es que, el anhelo de crear la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, impulsada por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, está próximo a convertirse en una realidad, siendo un hito para la región. El lanzamiento de este centro fue propuesto bajo la presidencia temporal de México en la CELAC, y aspira a ser uno de los principales logros en la historia del organismo.

Actualmente, son varios los países de esta parte del continente que tienen recursos y experiencia en el rubro. Sin embargo, es «un sector en donde la región está reservada con respecto a otras», le dice a RT Martín Borrego Llorente, a cargo de la oficina para América del Sur y mano derecha de Ebrard. «Hay que apostar a lo grande», agrega. Y, ¿por qué no?

Fue así como a mediados de septiembre 18 naciones firmaron el Convenio Constitutivo: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Venezuela. México, por su parte, pondrá la sede principal.

«Este proyecto no solo busca concentrar a los Estados con agencias espaciales propias, sino impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las naciones que aún no cuentan con una, de manera que los países de la región se puedan beneficiar», señala el funcionario. «Es la expresión máxima de cooperación a la que podemos aspirar», afirma.

¿Por qué es importante?

La unificación de saberes y equipamientos desde los distintos países puede servir para afrontar diferentes desafíos en la región, impactando directamente en la vida del ciudadano de a pie. Aunque parezca complejo, su lógica es sencilla: con mejores datos, los gobiernos pueden lanzar mejores políticas, y los habitantes tomar mejores decisiones.

«La ALCE potenciará la capacidad de los sistemas de observación de la Tierra», indica Borrego Llorente. Esto, «en mejora de la agricultura, la alerta temprana de desastres naturales (sequías, inundaciones, incendios o huracanes), seguridad y vigilancia«. También menciona «fines relacionados con la oceanografíameteorologíaexploración de recursos naturalesinteligencia urbana y cartografía«.

Desde Argentina, el director de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Raúl Kulichevsky, destaca que el proyecto ayudará a promover la educación espacial, pero también será un factor clave en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, dando «información a los sectores productivos».

Asimismo, la creación de la Agencia va en sintonía con las prioridades establecidas por el Gobierno argentino al asumir la dirección de la CELAC para el 2022, remarcando que el foco primordial estará en la respuesta al cambio climático en El Caribe.

¿Cuándo comenzará a funcionar y cuál será su primer objetivo?

«El Convenio Constitutivo estipula que, para la entrada en vigor del mismo, se requiere la ratificación de 11 Estados», detalla Borrego Llorente. Por ahora, los países firmantes, inclusive México, están avanzando en estos procesos internos, que no tienen fecha prevista para su culminación. «Se espera que las ratificaciones se realicen durante el presente año», acota Kulichevsky desde el Cono Sur. Y explica: «En el caso argentino, esa ratificación tiene que realizarla el Congreso».

Entre tanto, aunque todavía es muy pronto para revelar posibles metas, el diplomático le adelanta a este medio que la Agencia Espacial Mexicana, junto a otras oficinas de la región, «están elaborando un nanosatélite». Si bien es cierto que países como Argentina ya han lanzado al espacio varios de estos instrumentos, caracterizados por su tamaño pequeño, este «sería el primer entregable en el marco de la ALCE».

Con un poco más de hermetismo, el político avisa: «Tenemos en puerta otros proyectos importantes, de los que pronto daremos detalles».

¿Cómo se financiará y por qué la oficina central estará en México?

El futuro organismo obtendrá sus recursos económicos gracias a los aportes de los países miembros, pero también «dejará espacio para colaboraciones en proyectos especiales con actores externos», aclara Llorente. Cuando avancen las tratativas, la Asamblea de la entidad multilateral determinará su presupuesto y también cómo se distribuirán las contribuciones para el financiamiento.

De todos modos, ya se definió que las oficinas principales se localizarán en la Agencia Especial Mexicana, por ser «una de las más capaces de la región». En efecto, su director general, Salvador Landeros Ayala, propuso usar aquellas instalaciones y los Estados firmantes «gratamente apoyaron la iniciativa».

Además de su propia nación, el diplomático norteamericano destaca los avances de otros importantes actores, como Brasil, Chile y Colombia, que todavía no se incorporaron al proyecto naciente.

Entre los países que sí se plegaron a esta idea regional, Llorente valora los aportes de Perú, Bolivia, Paraguay y Venezuela, con agencias espaciales propias, sumado a los profesionales de Cuba. Kulichevsky complementa: «La Argentina viene desarrollando el sector espacial desde hace décadas y cuenta con instituciones públicas y privadas con amplia experiencia, a partir del desarrollo de este sector como una política de Estado».

De hecho, aunque todavía no se discutió, está abierta la posibilidad para que se abran más sedes en otras partes del continente. Ahora, mientras continúan los acuerdos para su puesta en marcha inicial, otros países latinos mostraron su interés en la ALCE, pero todavía están pendientes sus firmas.

¿Pueden surgir alianzas con otras entidades, como la NASA, la Agencia Espacial Europea o la Agencia Espacial Federal Rusa?

«Existe la posibilidad de trabajo conjunto», se entusiasma el titular de la CONAE. Sin embargo, desde México aclaran que no se podrán concretar alianzas hasta que la ALCE inicie sus operaciones, aunque «se han tenido acercamientos y varias agencias extra regionales han expresado su intención de colaborar«, adelanta el funcionario. Esto, «es central para potenciar los beneficios en la región», comenta.

Más allá de celebrar el acompañamiento de otras importantes instituciones con trayectoria y reconocimiento a nivel global, Borrego Llorente subraya que el objetivo principal es lograr mayor independencia. Es decir, usar los satélites latinoamericanos para los asuntos latinoamericanos: «No queremos depender de otros países», enfatiza. El objetivo final, se basa en «fijar las propias necesidades y prioridades», sabiendo que «la tecnología espacial no solo es el futuro, es parte fundamental de la sociedad presente».

Xi Jinping exige al Partido Comunista de China que adopte un enfoque de tolerancia cero frente a la corrupción

El mandatario destacó que su campaña anticorrupción de la última década ha alcanzado «logros históricos e innovadores».

Xinhua / Legion-Media

Durante una reunión de la Comisión Central de Control Disciplinario (CCDI, por sus siglas en inglés) del Partido Comunista de China celebrada este martes en Pekín, el presidente Xi Jinping exigió al organismo que adopte un enfoque de tolerancia cero frente a la corrupción y se asegure de seguir de cerca las decisiones políticas del gobierno, informa la agencia estatal de noticias Xinhua.

Xi destacó que su campaña anticorrupción de la última década ha alcanzado «logros históricos e innovadores«, pues «se han controlado ciertas tendencias nocivas que no se habían controlado durante mucho tiempo, se han solucionado muchos problemas» y se han «eliminado de raíz graves peligros potenciales para el partido, el país y las fuerzas armadas».

No obstante, el mandatario también advirtió que la guerra aún no estaba ganada y que los investigadores anticorrupción debían intensificar sus acciones, ya que la corrupción resulta cada vez más difícil de detectar.

«Aún queda un largo camino por recorrer para evitar que todo tipo de grupos de interés converjan y corrompan a nuestros funcionarios«, expresó Xi, quien también le pidió a la CCDI que fortalezca la «supervisión política» de los funcionarios locales para garantizar la implementación «completa, precisa e integral» de sus políticas sobre el desarrollo de la nación.

«No habrá concesiones, ni adornos, ni trucos basados ​​en intereses locales o de corto plazo. [Debemos] asegurarnos que la implementación no tenga desviaciones, compromisos ni distorsiones«, concluyó el presidente.

 

 

Gobierno venezolano desarticula a una de las mafias que extraía gasolina de contrabando hacia Colombia

El ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, denunció que el grupo delictivo actuaba en presunta «complicidad» con las autoridades colombianas.

Las tres personas detenidas en el operativo realizado en la frontera con Colombia Twitter / TareckPSUV

Los cuerpos de seguridad de Venezuela lograron desarticular uno de los grupos delictivos que se dedican a extraer gasolina hacia territorio colombiano, y que presuntamente contarían con la complicidad de autoridades de ese país para realizar el contrabando de extracción.

El ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, detalló este martes que el procedimiento contra esta mafia fue ejecutado en el estado Táchira, fronterizo con Colombia, tras la activación de un «Plan Antimafias» con el que se pretende «combatir la distorsión en la distribución del combustible destinado a las estaciones de servicio».

En el operativo, que contó con la coordinación de los organismos de seguridad del Táchira, el Ministerio Público y Petróleos de Venezuela (Pdvsa), fueron detenidos tres ciudadanos venezolanos, uno de ellos identificado como Gerson Contreras Acuña, quien laboraba en la Empresa Nacional de Transporte como conductor de cisternas de gasolina.

Según El Aissami, Contreras aprovechaba su labor para desviar el combustible y lo llevaba a varias localidades fronterizas. «Luego, en complicidad con autoridades del Gobierno de Colombia, pasaban el combustible robado hacia ese país», denunció.

Las autoridades venezolanas lograron ubicar el depósito que presuntamente utilizaba este grupo delictivo para almacenar la gasolina robada, donde encontraron 100.000 litros del carburante depositado en «tanques improvisados», junto a equipos para el trasegado, mangueras y motobombas.

El golpe a este grupo delictivo se da dos días después que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, le hiciera un llamado al ministro El Aissami para que atacara las mafias que han tomado el control de la distribución de gasolina y diesel (gasoil) en las estaciones del servicio del país.

Por su parte, el Ministerio Público venezolano también se ha sumado al «combate a las mafias de la gasolina» y ha dispuesto una línea telefónica para recibir información y denuncias sobre el tráfico del combustible, que también podrán realizarse personalmente en las distintas oficinas de la Fiscalía en el país.

El secretario de Estado de Kazajistán revela que una organización «extremista» provocaba los disturbios en el país

Erlán Karin no mencionó el nombre concreto, pero enfatizó que a través de la entidad se difundían instrucciones específicas para instigar a los manifestantes.

Un coche quemado durante los disturbios en la ciudad de Almatý, Kazajistán, el 7 de enero de 2021. Vasily Krestyaninov / AP

El secretario de Estado de Kazajistán, Erlán Karin, declaró este martes que una organización tachada de «extremista» provocaba los disturbios que sacudieron al país centroasiático a principios del mes de enero.

«Los radicales, los grupos terroristas se aprovecharon de toda esta situación. En particular, una de las organizaciones reconocida por los tribunales como extremista provocaba estos disturbios, instigaba abiertamente a la violencia, incluidos los llamamientos a asaltar los edificios administrativos», sostuvo el alto funcionario durante una entrevista con el canal local Khabar 24.

Karin no mencionó ningún nombre concreto, pero reiteró que se trata de una organización «muy radical«. En este sentido, afirmó que hay intentos de propagar ideologías de tal facción en Kazajistán. «La tarea común del Estado y de la sociedad es bloquear este tipo de ideología radical», insistió.

En paralelo, el secretario de Estado informó que las fuerzas especiales del país frustraron los intentos de algunos radicales kazajos provenientes de «organizaciones extremistas extranjeras», para aprovecharse de la situación y «desencadenar nuevos ataques«.

Por otra parte, Karin subrayó que las operaciones antiterroristas seguirán activas en algunas regiones del país, pese a que el estado de emergencia culmina este 19 de enero. El alto funcionario explicó que tal medida se debe a que los servicios especiales todavía siguen «sofocando las células radicales de terroristas».

Anteriormente, la Fiscalía General del país ha sostenido en repetidas ocasiones que los partidarios de la organización prohibida ‘Elección Democrática de Kazajistán’ siguen haciendo llamados a la población a participar en eventos no autorizados, detalla la agencia TASS.

  • Las protestas en Kazajistán desembocaron en violencia, enfrentamientos con la Policía y saqueos. El mandatario ha reiterado que en el país operan «bandidos y terroristas» que han sido preparados en el extranjero y ha recalcado que con «delincuentes y asesinos» no se negocia.
  • Lo que empezó justo después del Año Nuevo como manifestaciones contra el aumento de los precios del gas licuado de petróleo pronto adquirió un cariz político, con exigencias para apartar del poder a todos los corruptos y mejorar el nivel de la vida de la población.
  • Las protestas masivas estallaron inicialmente en la ciudad de Janaozen (provincia de Mangystau), pero pronto se propagaron a Aktau (capital de la misma provincia), así como a la ciudad capitalina de Nursultán, la urbe más grande del país Almatý, Aktobé (capital de la provincia homónima), Taldykorgan (capital de la provincia de Almatý), entre otras urbes y localidades.

El árbitro electoral de Venezuela aprueba tres solicitudes para la eventual activación de un referendo revocatorio: ¿y ahora qué?

El lunes, el Consejo Nacional Electoral (CNE) admitió las peticiones de varios grupos políticos de la oposición, que deberán cumplir varios pasos antes de concretar el llamado a las urnas.

Sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela Jimmy Villalta / Gettyimages.ru

Al menos tres organizaciones políticas en Venezuela han dado el «primer paso» para la activación de un eventual referendo revocatorio (RR), al introducir varias solicitudes de inicio de procedimiento de esa consulta que ya fueron admitidas por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El lunes, desde el CNE confirmaron que las tres peticiones fueron aprobadas. En caso de que se cumplan todos los procedimientos establecidos por ley, podría celebrarse un referendo de revocación de mandato del presidente de la República, Nicolás Maduro.

Los grupos promotores de esta iniciativa, identificados con la oposición, son el Movimiento Venezolano por el Revocatorio (Mover), Todos Unidos por el Referendo Revocatorio y el Comité Ejecutivo Nacional de Confedejunta, en conjunto con el Comité de la Democracia Nacional como Internacional, detalló el árbitro electoral.

Estas organizaciones han declarado su deseo de promover la activación de la consulta que, como explica el CNE, constituye «el primer paso de acuerdo con lo establecido en las Normas para Regular la Promoción y Solicitud de Referendos Revocatorios de Mandatos de Elección Popular».

Sin embargo, el proceso no es inmediato. Para que efectivamente se active la solicitud, los promotores de esa consulta deberán reunir el apoyo de al menos 20 % de los inscritos en el Registro Electoral, según lo establecido en la Constitución.

El año pasado, el CNE cifró en más de 21 millones el número de electores habilitados para sufragar en el Registro Electoral, por lo que una eventual solicitud de activación de referendo requería la recolección de unos 4,2 millones de firmas.

Una vez aprobada la «procedencia de las solicitudes», será la Junta Nacional Electoral la que elabore un cronograma para la recolección de las rúbricas suficientes para avalar la petición de activación del revocatorio. Se prevé que el CNE ofrezca mayores detalles del procedimiento en los próximos días.

La Constitución venezolana prevé el mecanismo de referendo revocatorio para todos los cargos y magistraturas de elección popular, y puede activarse «transcurrida la mitad del período» para el cual fue votado.

Para que se haga efectiva la salida de un cargo de elección popular mediante referendo, los votantes a favor de la revocatoria deben reunir igual o mayor número de sufragios que los que obtuvo el funcionario para llegar al puesto. Además, a ese evento comicial tendrían que concurrir al menos 25 % de los electores inscritos.

«Durante el período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria no podrá hacerse más de una solicitud de revocación de su mandato», recalca el artículo 72 de la Carta Magna venezolana. El pasado 10 de enero, Maduro cumplió la mitad del período de su Gobierno.

La estrategia fallida de la derecha en América Latina (y la situación del progresismo pese a los triunfos electorales)

La derrota de la visión radical de José Antonio Kast en Chile es una cadena de acontecimientos en hilo, en la que los tanques de pensamiento conservadores no advirtieron de la inefectividad actual del enfoque con el que ganaron pocos años atrás.

El líder de ultraderecha chileno, José Antonio Kast, tras perder las presidenciales, Santiago, 19 de diciembre de 2021 Claudio Santana / Gettyimages.ru

El ciclo de los populismos de derecha radicalizados, con referentes como Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, se hizo muy corto. Prácticamente fueron modelos desechables como fórmula. Su grandilocuencia se lo permitía: era una época de cansancio con la izquierda y no una adhesión propia a esos discursos. Pero los tiempos ya son otros.

La derrota de la visión radical de José Antonio Kast en Chile, en diciembre pasado, no es sino una cadena de acontecimientos en hilo, en la que los tanques de pensamiento conservadores no advirtieron de la inefectividad actual del enfoque con el que ganaron pocos años atrás.

La criminalización a Venezuela ya no vende y el ‘anticomunismo’ no gana elecciones. Las derechas han venido perdiendo una a una todas las elecciones. Así sucedió también con Keiko Fujimori en Perú, donde los intentos de criminalizar todo valor izquierdista fueron el eje de su campaña.

Previamente, desarrollaron este discurso contra López Obrador en México en 2018 y fue un estruendoso fracaso, un descalabro electoral brutal. Luego contra la fórmula de los Fernández en Argentina. Y el pasado año, en Honduras, Perú y Chile también fracasaron. Incluso la estrategia no funcionó en EE.UU. contra Joe Biden.

Es la vía radicalizada ideológicamente, muy cercana a los lobbies del sur de Florida, la que prácticamente se quedó sin trozo de continente. Totalmente desterritorializada, pero sobreviviendo con mucho fervor en las redes, no atiende a esta nueva condición.

En 2021, la excepción en la región fue Ecuador. Sin embargo, para el balotaje, el actual presidente Guillermo Lasso supo moderar su discurso para la construcción de una mayoría. Ganó por muy poco y gracias al voto nulo, pero ganó, algo que no pueden decir otros líderes de la derecha latinoamericana, salvo el uruguayo Lacalle Pou.

De esta manera, es la vía radicalizada ideológicamente, muy cercana a los lobbies del sur de Florida, la que prácticamente se quedó sin trozo de continente. Totalmente desterritorializada, pero sobreviviendo con mucho fervor en las redes, no atiende a esta nueva condición.

Recordemos que hace tan solo tres años el Grupo de Lima llevaba hasta el paroxismo un discurso abiertamente prointervencionista y profundamente conservador. Era un bloque regional que aglutinaba a casi una veintena de presidentes, pero de él no parece quedar ya nada, ni siquiera el grupo.

Parálisis del pensamiento

Así, la derecha luce paralizada, con un repertorio agotado e incapaz de convencer con el discurso neoliberal.

Quizá Horacio Rodríguez Larreta, actual jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Lasso son los ejemplos de casos de gobiernos de derecha que han hecho política moderando y desideologizando su discurso.

Los «ideologizados de derecha», por lo general muy radicales, vienen a enturbiar la comunicación asertiva para la recomposición de una «nueva derecha» más moderada, más potable.

Pasó en Argentina con las marchas anticuarentena convocadas por la opositora Patricia Bullrich, en agosto y octubre, y con la propia candidatura del ultraderechista Javier Milei. Estos políticos, que tratan de movilizar a un elector más reaccionario, tildan de «comunistas» a las propias «palomas» de la derecha que tratan de rediseñar sus repertorios discursivos.

Ocurre también con la participación de los comités cívicos y el candidato y actual gobernador Luis Fernando Camacho en Bolivia, cuya actuación agresiva le ha servido para facturar golpes de estado, pero ha terminado siendo una causa importante de la división opositora.

Lo mismo viene ocurriendo en Venezuela. La división principal de las oposiciones es entre una radicalizada y otra que quiere participar electoralmente tratando de no avivar la polarización. Es la primera la que obstaculiza la normalización del país, llamando todavía al desconocimiento institucional.

En Colombia también es evidente que el debilitamiento del ‘uribismo’ no lleva a su sustitución, y esto lo sabremos en las presidenciales de mayo, en las que otra fórmula derechista, probablemente más liberal o centrista, tratará de impedir el triunfo del izquierdista Gustavo Petro. El ‘uribismo’ quizá también tendrá que correrse al centro.

Los radicales peruanos, empujados por la mediática, intentaron un ‘impeachment’ en el Congreso utilizando argumentos fatuos contra el presidente Pedro Castillo, que aún no cumple un semestre en el cargo. Pero también han terminado dividiendo el accionar opositor a beneficio del primer mandatario.

Las derechas, tal como las conocimos los últimos años, están en retirada y tendrán que reformularse, ¿pero qué pasa en las izquierdas?

La situación de las izquierdas

Pero las izquierdas, muy triunfadoras electoralmente los últimos tiempos, sigue develando incapacidades para poder avanzar y lograr gobiernos y economías estables.

La presión que sufre la gestión de Castillo en Perú no es normal. En menos de seis meses de mando ha recibido amenazas sin precedentes que han llevado a la renuncia de al menos doce de sus ministros.

La derrota de la elección de medio término en Argentina es otro ejemplo de debilidad del progresismo en este país, cuyo agotamiento no estriba únicamente en tener que aceptar una alternabilidad con la derecha (lo que de hecho le ha fortalecido), sino en que no está ofreciendo una fórmula política exitosa, como sucedió durante los sucesivos mandatos de los Kirchner en las primeras dos décadas.

El liderazgo de López Obrador podría servir de articulador y aún tiene varios años por delante, y cada vez más aliados, para perpetuar una respuesta más allá de lo protocolar o declarativo.

Los liderazgos emergentes, como Castillo, Petro o Gabriel Boric, en Chile, no quieren vincularse con las tradicionales izquierdas regionales que representan Nicolás Maduro o Miguel Díaz-Canel, lo que impide una estrategia común. El liderazgo de López Obrador podría servir de articulador y aún tiene varios años por delante, y cada vez más aliados, para perpetuar una respuesta más allá de lo protocolar o declarativo.

Por otro lado, los liderazgos moderados, como el de Lula da Silva en Brasil o Alberto Fernández en Argentina, tampoco llaman a un entusiasmo transformador que convoque a las mayorías, como en tiempos pasados, sino que más bien se enturbian en el pragmatismo, que si bien le permite agenciar para sobrevivir políticamente hablando, le resta fuerzas en sus zonas de apoyo originario.

De esta manera, las izquierdas también deben reprogramarse. Si las primeras dos décadas del siglo se tenía certeza de un prolongado futuro de gobiernos de un mismo signo, primero de izquierdas y luego de derechas, como grandes oleadas que marcaban el sentido de la región, esta nueva década parece más bien el de una resaca que a ambos lados les está dificultado proyectarse a futuro.

Veremos si las elecciones presidenciales que ocurrirán este 2022 en Colombia y Brasil aceleran esta tendencia o si más bien la ralentizan. Es un año decisivo.

Ociel Alí López es sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido ganador del premio municipal de Literatura 2015 con su libro Dale más gasolina y del premio Clacso/Asdi para jóvenes investigadores en 2004. Colaborador en diversos medios de Europa, Estados Unidos y América Latina.

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.

El ministro de Defensa de Venezuela asegura que la OTAN «se proyecta» hacia Latinoamérica «con Colombia como peón»

La advertencia de Padrino López se da en medio de las crecientes tensiones en la zona fronteriza con el territorio colombiano.

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, en Caracas, el 5 de abril de 2021 Venezuelan Presidency / AFP

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, aseguró que la Organización del Atlántico Norte (OTAN) pretende «adueñarse del mundo» y proyectarse en América Latina utilizando a Colombia como peón.

«La OTAN pretende adueñarse del mundo extendiéndose más al este de Europa. Al mismo tiempo la organización trasatlántica se proyecta a Latinoamérica con Colombia como peón y la presencia cada vez más resuelta de medios militares y navales en nuestra área de influencia», dijo Padrino a través de Twitter.

La advertencia del ministro de Defensa se realiza en medio de las crecientes tensiones en la zona fronteriza con Colombia, donde la Fuerza Armada venezolana ha activado un operativo militar para resguardar el territorio de grupos de narcotraficantes y paramilitares, que operan desde hace décadas en el conflicto armado colombiano, a los que Caracas denomina Tancol (terroristas armados narcotraficantes colombianos).

Por su parte, desde Bogotá, el titular de Defensa, Diego Molano, ha insistido en asegurar que los cabecillas de grupos irregulares armados de Colombia no operan desde su país, sino desde Venezuela y Cuba, un señalamiento que ha sido reiterativo en la administración de Iván Duque.

En la víspera, Molano lanzó nuevamente señalamientos contra Caracas y La Habana, en respuesta a una polémica imagen donde aparecen guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN) en una de las principales vías del departamento de Arauca, justo cuando Duque se encontraba en esa región anunciando medidas contra el grupo armado.