El Donbás no cree en lágrimas

La gente hace cola para entrar en un colegio electoral durante el referéndum en Mariúpol, en Donbás, 24 de septiembre de 2022.

Hurto desvergonzadamente el título de una gran película soviética (Moscú no cree en lágrimas), porque resume maravillosamente la vida en Lugansk y Donetsk desde 2014.

Como la película, la del Donbás es una historia de amor, pero colectiva y heroica. De amor propio, que está culminando de manera lenta y sangrienta, hacia un final que no puede ser feliz, pero sí anhelado: la pertenencia definitiva a Rusia.

Orgullo es la palabra que define a los ciudadanos del Donbás cuando acuden a votar en el referéndum sobre la incorporación a la Federación Rusa, pese al ataque constante de la artillería ucraniana. Por seguridad, votan en los patios, en las escaleras de los edificios, en los lobbies de los hoteles, en sus propias casas.

Valientes son también las funcionarias electorales, la mayoría mujeres -los hombres están en el frente-, que recorren la ciudad con sus cajas selladas y un guardia, sabiendo perfectamente que son blanco obligado de los nazis que acechan a pocos kilómetros de aquí con sus cañones de la OTAN, y que han hecho de todo por impedir el voto.

Este lunes se han ensañado con el distrito Kirovsky: dos misiles Huracán desparramaron las diminutas minas antipersonales bautizadas aquí como «pétalos», porque se confunden con el follaje. Si ya es criminal el solo hecho de lanzarlas, se vuelve doblemente cruel hacerlo en otoño, cuando el suelo está lleno de hojas. Más de 50 personas -civiles- han sido víctima de estas trampas camufladas en los últimos dos meses.

El sábado 24, atacaron el patio de un edificio en pleno centro de la ciudad. Buscaban asesinar votantes, pero derribaron un árbol en el jardín de juegos infantiles.

El lunes, en el distrito Kuybishevsky, 13 personas cayeron muertas tras un ataque de artillería al mediodía en una zona comercial de alto tráfico. El jueves, fue el turno del mercado central de Donetsk, una hermosa estructura cupular, en que un bus fue impactado de lleno. Seis muertos más.

En Jersón, al oeste de aquí, un misil Himars norteamericano impactó el hotel donde se alojaban periodistas y funcionarios: dos muertos, uno de ellos un exdiputado ucraniano. Por avatares del destino, se salvaron los periodistas de la cadena RT que dormían en el cuarto contiguo; el camarógrafo quedó sepultado, pero ileso, entre los escombros.

En Zaporozhye atacaron la ciudad de Energodar, vecina a la planta nuclear, y lanzaron ocho drones suicidas contra la propia instalación atómica, que fueron derribados fuera de la zona de peligro por la defensa antiaérea.

Se suman coches bomba en Melitópol y Jersón, que estallan en las calles, y que la prensa occidental describe como «partisanos», para igualarlos a los guerrilleros soviéticos que combatieron la ocupación fascista alemana entre 1942 y 1945. Prensa que, por cierto, nunca informa del Dombás: aquí, para ellos, si pasa algo es culpa de los rusos.

Pese a todo eso, y a las amenazas de prisión para quienes voten, en tres de las cuatro regiones rusoparlantes- las dos del Donbás, más Jersón y Zaporozhye en el sur de Ucrania- el referéndum ya alcanzó el domingo quórum mínimo de 50 por ciento de participación para ser válido. En Donetsk llegaba a 77 por ciento y en Lugansk a 76. En Zaporozhye iba por el 51 por ciento, y Jersón 48,1.

Se espera que los resultados se publiquen el miércoles, y que en la misma semana los nuevos territorios de la Federación Rusa sean reconocidos por la Duma (Parlamento) rusa y por el Gobierno. El presidente Vladimir Putin será el encargado de anunciarlo al mundo: el mapa de Europa central sufrirá una importante modificación: ya este viernes, probablemente estaremos en Rusia sin movernos de aquí.

A partir de ahí entramos en territorio ignoto.

Lo que se sabe es que la Federación Rusa está apresuradamente agrupando una fuerza de al menos 300 mil soldados para garantizar la seguridad de los territorios y consolidar así sus avances en la Operación Militar Especial iniciada el 24 de febrero, y que representan casi un cuatro del antiguo territorio de la ex República Socialista Soviética de Ucrania.

También se sabe que la OTAN -el verdadero adversario de Rusia- no reconocerá el Referéndum, y a juzgar por su comportamiento desde febrero, multiplicará sus entregas de armas al régimen de Kiev, para extender la guerra.

El jefe en funciones en Kiev, Volodymir Zelensky, está sacrificando miles de soldados para por lo menos hacer el mayor daño posible y recuperar territorios en la zona Járkov (Este de Ucrania), hacia donde han lanzado todo lo que tienen, antes de que lleguen las tropas rusas.

Fuentes rusas ubican en más de 10 mil las muertes de soldados, militantes nazis y mercenarios en la reciente «contraofensiva» de Jarkov, que se encuentra estancada por la resistencia de los pequeños contingentes rusos y de milicianos del Donbás, y los ataques de la aviación y la artillería rusas.

Otra arremetida similar, en Jersón, culminó en una derrota estrepitosa.

El arribo de un número importante de tropas frescas y con experiencia de combate -el tipo de reservistas convocado por el mando ruso- cambiará esta situación. Hasta ahora el Ejército ruso no ha tenido como tal un papel de vanguardia en los combates terrestres; han sido milicianos y formaciones especiales como el grupo Wagner o la Guardia Nacional.

Lo que no se sabe, es qué hará la OTAN ante este escenario. Y tampoco lo que hará Moscú para detener el flujo ilimitado de armas de la OTAN, para sostener una guerra que Ucrania no puede ganar, y en que su papel es poner los muertos y asesinar civiles.

Como hemos sido testigos y también víctimas directas de esta política, aprendimos por qué aquí siempre nos dicen que con esa gente -los ultranacionalistas- no se puede hacer otra cosa que eliminarlos. Porque si se les deja intactos, agregan, seguirán haciendo lo mismo que en los últimos ocho años, en que han matado cerca de 14 mil personas, rehuyendo el combate y atacando impunemente a la población civil.

Muchos recuerdan que en 2014 también hubo plebiscitos -en toda la zona rusoparlante del sur de Ucrania- y también ganó abrumadoramente la propuesta de incorporarse a Rusia. Pero Moscú sólo reconoció a Crimea y quienes pudieron hacerlo -Lugansk y Donetsk- se declararon independientes. En las otras zonas, la revuelta se aplacó con sangre y represión sistemática al estilo Pinochet: secuestros, torturas, desapariciones forzadas, asesinatos. Sólo en Mariúpol, la comisión investigadora que dirige el periodista Maxim Grigoriev, ha certificado más de mil casos de desaparición forzada.

Por todo eso, y más, el pueblo orgulloso del Donbás no cree en lágrimas. Cree en sus votos y en las balas.

Alejandro Kirk, colaborador de HispanTV y enviado especial de Telesur.

Venezuela denuncia que las sanciones de EEUU son crímenes de lesa humanidad – Noticiero 01:30

Iraníes siguen rechazando los actos vandálicos. Teherán critica la expansión de asentamientos de Israel. Venezuela considera sanciones en su contra como crimen.

1. Iraníes salen por segundo día a las calles para mostrar su rechazo a los actos vandálicos orquestados por varios alborotadores infiltrados en los últimos disturbios.

2. Irán critica la expansión de los asentamientos israelíes en los territorios palestinos ocupados. Asegura que la comunidad internacional con su silencio apoya estos hechos.

3. Venezuela denuncia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las sanciones ilegales impuestas por EE.UU. en su contra. Las considera crimen de lesa humanidad.

Comienza la reforma agraria en Colombia

El inicio de una reforma agraria en Colombia abre las expectativas que por años han tenido campesinos, indígenas y afros para tener la titulación de sus tierras.

El problema de la tierra en Colombia para los más necesitados data de muchísimos años atrás. Los diferentes grupos armados y terratenientes siempre han tenido el monopolio de éstas. Ante eso el presidente colombiano, Gustavo Petro, garantiza la compra tierras para el campesinado.

Todos estos anuncios ya se ven materializados con la entrega de más de 680 mil títulos de tierra que entregó la ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño, a la gente del campo.

El gran problema que presenta este proyecto es la tenencia de tierra que tienen las guerrillas, los paramilitares y el narcotráfico, ante eso, la solución es el sometimiento de todos estos grupos a la justicia, es decir la paz total.

La ministra de Agricultura de Colombia señaló que estas titulaciones se entregarán en 19 de los 32 departamentos del país y que se harán antes de que se acabe este año.

Álvaro Altamiranda, Bogotá.

Rosa María Artal, Javier Pérez Royo, Antón Losada y Lucía Taboada debaten sobre el valor de la opinión

elDiario.es celebra 10 años de periodismo independiente con un gran encuentro ciudadano que tendrá lugar en València los días 22, 23 y 24 de septiembre: charlas, monólogos, conciertos y espectáculos donde estarán presentes numerosas personalidades nacionales e internacionales del periodismo, de la política, del medio ambiente, del activismo y de la televisión, entre otras sorpresas. Todas las actividades son gratuitas y podrás seguirlo en streaming y en directo.

Varios países denuncian la ocupación israelí ante la ONU

Más apoyo para Palestina. En la Asamblea General de la ONU, varios países del mundo exigen el fin de la ocupación israelí y la creación de un estado soberano palestino.

El primer día del debate general de alto nivel de la Asamblea General de la ONU arrancó el martes en Nueva York. La causa palestina y la ocupación de los territorios palestinos por parte de Israel fue uno de los temas más mencionados por los ponentes.

El Emir de Catar, el Sheij Tamim Bin Hamad al-Thani, lamentó que a pesar de distintas resoluciones del Conejos de Seguridad, la comunidad internacional ha sido incapaz de detener las atrocidades israelíes. Y pidió a los países del mundo que se esfuercen más para acabar con este conflicto que ha persistido durante décadas.

A su vez, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, exigió el fin de los asentamientos israelíes.

A su vez, Jordania, que alberga a dos millones de refugiados palestinos, exigió a la comunidad internacional más apoyo para la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo, la UNRWA.

Durante los próximos días de la gran cita diplomática anual en Nueva York, habrá más voces en el apoyo a la causa palestina. El que debería escucharlas, el régimen de Israel, hasta el momento, se ha resistido a prestar oídos.

Gobierno colombiano adelanta diálogos de paz con disidencia de FARC

El gobierno colombiano adelanta conversaciones con los disidentes de la guerrilla de FARC que no se acogieron al pasado proceso de paz en el gobierno de Juan Manuel Santos.

Después de la firma de paz con la guerrilla de las FARC algunos de sus miembros desistieron del acuerdo por distintas razones, entre uno de ellos está Iván Márquez quien comanda la denominada Segunda Marquetalia. El gobierno de Gustavo Petro ya comenzó diálogos para una segunda oportunidad.

Según el acuerdo pactado con la extinta guerrilla de las FARC, señalaba que aquel que incumpliera o no se acogiera a lo firmado debía enfrentar en el futuro a la justicia ordinaria, donde se habilitarían los delitos conexos a la rebelión, este es el gran dilema de cómo se va a tratar a esta disidencia.

Los que conocen de cerca el proceso de la Habana creen que en este debe haber unos requerimientos esenciales para que no se haga muy extenso y de confianza.

El gobierno nacional ha señalado que tanto la guerrilla como los paramilitares y la delincuencia organizada tendrán un trato diferente cada uno, acorde a los delitos que hayan cometido.

Álvaro Altamiranda, Bogotá.

Irlandeses lanzan un ataúd al río coincidiendo con el funeral de reina

Manifestantes irlandeses lanzan un ataúd al río Liffey, Dublín, 19 de septiembre de 2022.

Manifestantes expresan su protesta lanzando ataúd a un río de Dublín, la capital de Irlanda, coincidiendo con el funeral de la británica Isabel II.

El lunes, coincidiendo con el funeral de Estado y el entierro de la difunta reina Isabel II en Londres (capital británica), manifestantes antiimperialistas lanzaron un ataúd con la leyenda “RIP Imperio Británico” al río Liffey en el centro de Dublín.

La manifestación ha sido convocada para protestar “contra la humillante adoración a la monarquía inglesa por parte de la clase gobernante del Estado Libre” de Irlanda.Tal y como informa la agencia The Press Association, los manifestantes también reprocharon a las autoridades que la bandera irlandesa haya ondeado a media asta durante la jornada.

De hecho, la acción de protesta se enmarca en una manifestación contra la Corona británica convocada por Acción Antiimperialista Irlanda y pretende recordar la protagonizada en 1897 por el dirigente nacionalista irlandés de izquierda James Connolly coincidiendo con la visita de la reina Victoria.

Desde el fallecimiento de Isabel II el pasado 8 de septiembre a los 96 años se alzaron voces que defiende la independencia en Escocia, Irlanda del Norte y Gales. Y algunos países de la Commonwealth (Mancomunidad Británica de Naciones), que tenían a Isabel II como monarca, expresaron su intención de avanzar en sus proyectos de convertirse en repúblicas.

En efecto, se oyen voces que piden el fin de la monarquía británica, tanto desde dentro del territorio insular europeo —que abarca a Gran Bretaña, el noreste de la isla de Irlanda y pequeñas islas adyacentes— como fuera de esa geografía, como es el caso de Australia o los países caribeños.

Ahora corre el grave peligro de colapso la monarquía colonial que domina la mayor comunidad del mundo, población que supera a los 412 millones de personas, en el Reino Unido y otros 14 países de la Mancomunidad de Naciones.