En la misma semana, en España, un rapero fue arrestado por sus canciones mientras se autorizaba una concentración neonazi. El contraste noticioso reavivó el debate entre los que consideran que el país es una democracia plena y los que no.
La «democracia plena», es como «la libertad de prensa», que defienden los medios que desinforman; y acusan de mentir a los medios alternativos que dicen la verdad
Cuando en un país se hacen marchas nazis se muestra claramente quienes están en el poder.
El fallo, que es recurrible, se da a conocer en medio de las protestas tras su ingreso en prisión el pasado martes.
El rapero español Pablo Hasél ha recibido este jueves una nueva condena. La Audiencia de Lleida confirma la sentencia que le pena con dos años y medio de cárcel por amenazar a un testigo en el juicio contra unos guardias urbanos y le condena por los delitos de obstrucción a la justicia y amenazas.
La sentencia se conoce después de dos días de intensas protestas en el país, sobre todo en las ciudades de Barcelona y Madrid, por la entrada en prisión del rapero el pasado martes en cumplimiento de una pena de nueve meses y un día de cárcel por los delitos de enaltecimiento del terrorismo e injurias y calumnias a la Corona, por el contenido de 64 tuits y una canción de su autoría.
La nueva condena, que todavía es recurrible ante el Tribunal Supremo, podría sumarse a la que ha empezado a ejecutar esta semana si el juzgado de Lleida decide que Hasél debe cumplirla sin esperar a que sea firme.
El cantante acumula otra condena anterior a dos años de cárcel también por el delito de enaltecimiento del terrorismo dictada en 2014 y que le fue suspendida en 2019.
Hasél agotó el plazo voluntario de ingreso en prisión el pasado viernes, y se encerró con una cincuentena de sus defensores en la Universidad de Lleida, donde fue arrestado por decenas de agentes de los Mossos d’Escuadra que ingresaron en el rectorado y que informaron de que no se habían producido incidentes graves durante su detención.
Amenaza en Twitter y encontronazo en la calle
En la sentencia conocida este jueves y fechada el pasado viernes 12 de febrero, la Audiencia confirma las penas de cárcel por los delitos de amenazas y obstrucción a la justicia, mientras que lo absuelve del delito leve de maltrato de obra, por el que había sido condenado a una multa económica en primera instancia.
La sentencia recoge que Hasél publicó un tuit en el que señalaba a un testigo cuya declaración fue favorable a un guardia urbano, que acabó siendo absuelto, que estaba acusado de agredir a un menor. «La Guardia Urbana de Lleida compró a este testigo falso para declarar contra un compañero al que dieron una brutal paliza. Han sido absueltos», decía el tuit, que estaba acompañado de una fotografía del declarante.
El fallo también recoge que dos días más tarde de la publicación en la red social, Hasél se dirigió a ese testigo cuando estaba sentado en la terraza de una cafetería y le dijo: «¿Tú eres amigo de los urbanos? ¡Has visto lo que has hecho!». Después intentó darle una patada que no le alcanzó y varias personas le apartaron mientras le decía al testigo: «Te mataré, hijo de puta, ya te cogeré».
El Gobierno modificará la ley para evitar casos como el de Hasél
El ingreso en prisión de Hasél se produce cuando hay un intenso debate en el seno del Gobierno de España, que ya ha anunciado que modificará el Código Penal en materias que tienen que ver con el ejercicio de la libertad de expresión, para evitar casos como el de este rapero.
De hecho, el partido Unidas Podemos, en el Gobierno, ya ha registrado una proposición de ley en el Congreso para tramitar de urgencia que pretende la derogación de los delitos de injurias y calumnias a la Corona, enaltecimiento del terrorismo y ultraje a la bandera española, así como los delitos de odio.
De hecho, algunos juristas, como Victoria Rosell, actualmente delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, han cuestionado que se haya detenido a Hasél para cumplir su condena por un delito que el Ejecutivo ya ha anunciado que va a derogar. «En muchos casos se otorga más plazo con causas menos justificadas que evitar un perjuicio irreparable«, ha escrito Rosell en su cuenta oficial de Twitter.
Intensas protestas
Desde que se hizo firme la condena por la que esta semana el rapero ha entrado en prisión han sido muchas las organizaciones que han alzado la voz calificando el fallo de injusto y desproporcionado. Pero ha sido su entrada en prisión el pasado martes lo que ha desatado las protestas en las calles.
Tanto este martes como este miércoles se han producido manifestaciones y concentraciones por todo el país, aunque las más multitudinarias y en las que se
han producido enfrentamientos con las fuerzas antidisturbios han tenido lugar en Barcelona y Madrid.
FOTO: Una mujer pierde un ojo durante la protesta en Barcelona contra el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél
La víctima habría sido alcanzada por el impacto de un proyectil de foam disparado por los Mossos d’Esquadra.
Una mujer que resultó herida este martes durante una protesta en Barcelona (España) contra el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél, ha perdido un ojo, supuestamente, por el impacto de un proyectil de foam disparado por los Mossos d’Esquadra, la Policía autonómica de Cataluña, informan medios locales.
Según indicó en Twitter la asociación Irídia – Centro para la Defensa de Derechos Humanos, la mujer fue operada este miércoles y se encuentra recuperándose.
«Tal y como llevamos advirtiendo desde hace años, las balas de foam son muy peligrosas y pueden generar graves lesiones, inclusive la muerte», reza el texto. «Es un arma de precisión, no como las balas de goma. Es muy grave que tanto en octubre del 2019 como ayer se hayan dado casos de personas heridas con foam en la cabeza», añade.
El colectivo asegura que es sorprendente que en la rueda de prensa concedida esta mañana por el Departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña no se haya hecho ninguna mención sobre este incidente.
En un tiempo récord tenemos a nuestra disposición vacunas con las que afrontar la pandemia, pero ¿puede el actual modelo de acceso garantizar que llegarán a todos los ciudadanos y países que la necesitan? No te pierdas el debate ‘Vacunas contra la COVID-19 y justicia global’, moderado por la exministra de Sanidad Carmen Montón, a partir de las 18.00 h. Participan 🗣 Fernando Lamata ➡ Experto en Salud Pública y Políticas de Salud, psiquiatra, ex secretario general de sanidad y consejero 🗣 Raquel González ➡ Responsable de Relaciones Externas en Médicos Sin Fronteras (MSF) 🗣 Félix Lobo ➡ Catedrático emérito de la Universidad Carlos III de Madrid y director de Economía y Políticas de Salud de Funcas
#TachónGate, el escándalo en la compra de vacunas que ha puesto en jaque a la Comisión Europea
En un momento de Pandemia mundial: Los gobiernos tienen la potestad de eliminar las patentes a las farmaceuticas y ponerlas al servicio del mundo para su fabricación y distribución.
Aunque sufrió el fuerte impacto de la pandemia de coronavirus en el primer trimestre del año pasado, China se recuperó vigorosamente y el consumo incluso superó su nivel de hace un año ya a fines de 2020.
China superó a Estados Unidos en 2020 y por primera vez como el principal socio comercial de la Unión Europea (UE), indicó la agencia europea de estadísticas Eurostat este lunes (15.02.2021).
Eurostat señaló que el volumen comercial con China alcanzó los 586.000 millones de euros en 2020, en comparación con los 555.000 millones de euros en la relación con Estados Unidos.
La agencia también detalló que las exportaciones de la UE a China aumentaron 2,2%, hasta 202.500 millones de euros, mientras que las importaciones de China al bloque crecieron 5,6%, hasta 383.500 millones de euros.
Las exportaciones de la UE hacia Estados Unidos cayeron 13,2% en el mismo período y las importaciones 8,2%.
¿Qué tan amigos serán la UE y Biden?
Mientras tanto, Reino Unido, que ya no es parte de la UE, fue el tercer socio comercial más importante, luego de Estados Unidos.
Aunque sufrió el fuerte impacto de la pandemia de coronavirus en el primer trimestre del año pasado, China se recuperó vigorosamente y el consumo incluso superó su nivel de hace un año ya a fines de 2020.
Esto ayudó a impulsar las ventas de productos europeos, particularmente en los sectores de automóviles y artículos de lujo, mientras que las exportaciones de China a Europa se beneficiaron de la fuerte demanda de equipos médicos y electrónicos.
El destronamiento de Estados Unidos se produjo en momentos en que la UE y China buscan ratificar un acuerdo de inversión negociado durante varios años y que daría a las empresas europeas un mejor acceso al mercado chino.
Un grupo de personas hacen cola para realizar pruebas de coronavirus en un hospital de Brooklyn, Nueva York, EE.UU., 19 de marzo de 2020.
El senador por estado de Vermont, Barnie Sanders, advierte que unos 92 millones de estadounidenses carecen de suficientes medios para pagarse una consulta médica.
“No es aceptable que en EE.UU. a día de hoy los muy ricos se vuelvan mucho más ricos, mientras las familias trabajadoras luchan. No más economía de austeridad. Necesitamos una economía que funcione para todos, no solo para unos pocos”, escribió la noche de domingo Sanders en su cuenta de Twitter.
El legislador demócrata continuó su mensaje refiriéndose a una serie de estadísticas de EE.UU. para sustentar sus consideraciones.
Según estas estadísticas, 140 millones de estadounidenses se consideran de bajos ingresos y 92 millones de personas no pueden costearse una consulta médica de atención primaria.
Las cifras mencionadas por Sanders muestran que unos 50 millones de ciudadanos estadounidenses se encuentran en una situación precaria de sufrir hambruna por no poder comprar alimentos y, al tiempo de que, unos 40 millones corren el riesgo de quedarse sin vivienda por ser incapaces de abonar sus correspondientes cuotas mensuales de hipotecas o alquileres, dependiendo de cada caso.
Por último, el político señala que mientras estas cifras reflejan la cruda realidad al que se enfrentan a diario una gran mayoría de la clase trabajadora estadounidense hay al menos 650 multimillonarios norteamericanos que han podido mejorar sus finanzas enriqueciéndose aún más para convertirse en mil millonarios.
La propagación de la pandemia de nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, en Estados Unidos desde marzo de 2020 ha obligado a muchos negocios a cerrar. El porcentaje de estadounidenses en paro, clasificados como desempleados permanentes, aumentó al 35,6 % en septiembre frente al 11,1 % de abril.
Las pérdidas de empleos permanentes registradas en el mercado laboral estadounidense durante la pandemia han repercutido tanto a nivel económico como social y, es allí donde, Sanders ha estado criticando durante mucho tiempo a la anterior Administración republicana de Donald Trump por su caótica y mala gestión sanitaria que llevo a cabo para controlar y mitigar los estragos del virus entre la población del país, una política heredada por el Gobierno demócrata de Joe Biden, que según parece debe subsanarlo por las advertencias del senador de Vermont.
Algo importante hay en sus mensajes cuando acaban escociendo tanto. Alguna fibra seria toca si, como suele ocurrir muchas de las veces que habla, Pablo Iglesias consigue poner de acuerdo a tanta gente en contra suya. Muchos de los que se hacen los ofendidos con las cosas que dice, quizás lo que lleven peor es que saben que pocas veces carecen de fundamento.
¿Que hay de inexacto en lo que dijo el líder de Podemos en la entrevista que el diario Ara publicó el pasado lunes 8 de febrero?: «No hay una situación de plena normalidad política y democrática en España -afirmó- cuando los líderes catalanes de los dos partidos que gobiernan Catalunya, el uno está en la cárcel y otro en Bruselas.»
¿Dónde esta la deslealtad que periódicos como El País le atribuyen a esta frase? ¿Acaso es leal el quilombo de la justicia, el olor a podrido de las todavía vigentes cloacas, acaso es normalidad democrática encarcelar jóvenes raperos porque no gusta lo que escriben o lo que cantan? Quienes califican de desleales las manifestaciones de Iglesias quizás podrían estar dotados de autoridad moral para emplear ese término, aunque en este caso sea improcedente, si al menos en alguna ocasión lo hubieran hecho para referirse a asuntos como la corrupción sistémica del PP o a tantos ataques a nuestro sistema de libertades como a diario promueven los fascistas de Vox con absoluta impunidad.
Quienes escriben los encendidos editoriales de El País deben sufrir un acentuado complejo de inferioridad. Encuentro complicado que alguno de ellos supere a Iglesias en lecturas, formación, capacidad de trabajo y sobre todo en valentía, porque el actual vicepresidente del Gobierno firma lo que escribe y expresa lo que piensa a cara descubierta, mientras que los editoriales son anónimos. Insultar en un editorial es cobardía, por mucho que el director de la publicación se responsabilice de su contenido.
Alguien tiene de vez en cuando que decir estas cosas. Como no le debo nada al líder de Podemos y me consta que a veces no le gustan las cosas que escribo, me permito expresar aquí lo que mucha gente piensa y se calla por miedo a que le llamen pelotas o sectario. Alguna vez se escribirá la historia de este ensañamiento. La historia de la rabia mediática y política contra la voz más representativa de una formación cuya existencia resultó higiénica desde su fundación y, como el tiempo demostrará, está resultando clave para arrancar derechos a favor de los sectores más débiles de la sociedad española. No es de recibo que los medios den pábulo a los fascistas de Abascal y a las insensateces de Casado mientras los cañones se orientan siempre hacia todo lo que huele a Podemos.
Iglesias sabe que actuar y hablar como lo hace tiene un precio y parece dispuesto a pagarlo. «Es la primera vez que un vicepresidente de gobierno dice cosas impropias del papel constitucional que desempeña», argumenta tanto fariseo como anda por las redacciones y los platós sembrando la discordia. ¿La primera vez? Pues ya era hora, ¿no? También es la primera vez que existe un gobierno de coalición y las discrepancias entre los miembros del ejecutivo, eso que los periódicos se empeñan en titular «choques» parece que, al menos de momento, lo que están haciendo es reforzar y consolidar a ese gobierno.
«¡Que se presenten a las elecciones –decían-. Que entren a formar parte de las instituciones si quieren cambiar las cosas.» Pues vale, pues ya han entrado, y una vez dentro, cuando se remangan y se aprestan a cambiar esas cosas, los veteranos del bipartidismo y sus correas de transmisión no paran de ponerles zancadillas en cada esquina, invocando el carácter institucional de su cargo al tiempo que exigen comedimiento y mesura a la hora de expresarse en público. «Es que esto siempre se ha hecho así, no como vosotros queréis que se haga», insisten. No les entra en la cabeza que si han conseguido estar donde están, es justo para que las cosas no sigan haciéndose como siempre se han hecho. Ni para decir las mismas banalidades y lugares comunes que siempre se han dicho.
Sé que exponer este tipo de reflexiones para defender que un vicepresidente del gobierno se salga del guión según algunos y diga las cosas que hay que decir aunque nunca antes se haya hecho, llevará a más de uno a preguntarse qué intereses ocultos hay detrás, que a qué aspiro. Pues miren ustedes: a nada. Es muy posible que este artículo me proporcione más disgustos que alegrías, pero es un placer haberlo podido escribir. Y tal como está el patio mediático, casi un privilegio.
MOSCÚ (Sputnik) — El Kremlin está siguiendo las declaraciones del jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, tras su visita a Rusia y sus declaraciones de apoyo al bloguero opositor Alexéi Navalni, declaró el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.
La semana pasada y en vísperas de su visita a Moscú, Borrell avanzó que el Consejo de la Unión Europea debatiría una posible respuesta a la sentencia de prisión impuesta a Navalni. Además, el alto diplomático reafirmó que la UE seguirá apoyando al «equipo de Alexéi Navalni».
«Estamos siguiendo muy de cerca las declaraciones del señor Borrell. (… ) Las negociaciones en Moscú abarcaron mucho más que ese tema que se menciona, el del individuo al que apoyan», afirmó el portavoz al comentar las declaraciones de Borrell.
Según Peskov, la UE «apoya a un convicto, solo que no está claro en qué lo apoya».
La semana pasada la Justicia rusa hizo efectiva una pena suspendida de 3,5 años de cárcel contra el opositor Alexéi Navalni por haber violado en reiteradas ocasiones las reglas de conducta impuestas en el expediente de libertad condicional.
Varios países occidentales llamaron a liberar a Navalni.
Según adelantó Borrell, el Consejo de la UE debatiría el tema de Navalni el 22 de febrero y también en marzo en la cumbre de los 27.
El Ministerio de Exteriores ruso aconsejó a los políticos extranjeros que comentan la situación de Navalni respetar el derecho internacional y dedicarse a la solución de los problemas de sus países.
El canciller ruso Serguéi Lavrov dijo que las declaraciones extranjeras sobre este tema «parecen estar calcadas».
Diálogo con la UE
Además, Peskov declaró que Rusia busca vías para normalizar las relaciones con la UE y apuesta por el diálogo con el bloque comunitario pese a un alto «potencial problemático».
«En repetidas ocasiones hemos dicho que lamentamos profundamente este asunto [retroceso en el diálogo bilateral] y que estamos buscando vías para normalizar nuestras relaciones», dijo Peskov.
El portavoz recordó que este tema se debatió la semana pasada en las conversaciones entre los jefes de la diplomacia de Rusia y la UE durante la visita de Josep Borrell a Moscú.
«Y precisamente se destacó que pese a un excesivo potencial problemático, en nuestras relaciones debe haber lugar para el diálogo«, agregó.
El propio Borrell también habló de la necesidad de un diálogo entre Bruselas y Moscú, subrayó Peskov.
«Es el tipo de declaraciones que nos agrada más», indicó.
El 9 de febrero Borrell afirmó que la UE podría imponer nuevas sanciones contra Rusia y prometió hacer «propuestas concretas» en la reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores el 22 de febrero y en la cumbre en marzo.
El jefe de la diplomacia europea afirmó, además, que Rusia había mostrado falta de interés para restablecer las relaciones con la UE y que «no había cumplido con las expectativas al no convertirse en una democracia moderna».
Según Borrell, las tensiones entre Rusia y el bloque comunitario las causan los conflictos en Ucrania, en Transnistria, así como la situación en Bielorrusia y el caso del bloguero opositor Alexéi Navalni.
La visita de Borrell a Moscú se celebró del 4 al 6 de febrero. Durante la estancia en la capital rusa, Borrell se reunió con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, así como con los representantes de la sociedad civil rusa.
Confinados y sin final a la vista. Para salvar el mayor número de vidas posible, el Gobierno alemán gasta millones de euros cada día. Al final, alguien tendrá que pagar las consecuencias económicas. ¿Tal vez los ricos?
Hay una pregunta que se le ha hecho una y otra vez al ministro de Finanzas alemán desde el inicio de la pandemia del coronavirus: ¿cuánto tiempo puede Alemania permitirse el confinamiento? «Lo necesario», suele responder siempre el socialdemócrata Olaf Scholz.
Pero, ¿esto es realmente cierto? Desde la segunda ola de contagios, restaurantes, gimnasios, teatros y museos, entre otros, permanecen cerrados ya en el cuarto mes consecutivo. A mediados de diciembre, gran parte del comercio minorista también tuvo que cerrar sus puertas. El Estado está pagando subsidios de “trabajo de tiempo reducido” para que los empleados no tengan que ser despedidos. Y las empresas reciben ayudas “puente” para no caer en la quiebra.
Cada día cuesta miles de millones más
Se han presupuestado hasta 50.000 millones de euros solo para ayuda económica entre noviembre de 2020 y junio de 2021. Luego está el resto de costos que trae la pandemia, desde la salud hasta el apoyo a las familias. En 2020, el gobierno federal tuvo que asumir 130.000 millones de euros en nueva deuda, y este año se prevén préstamos de hasta 180.000 millones de euros.
Olaf Scholz, ministro de Finanzas de Alemania.
¿Será eso suficiente, incluso ante una posible tercera ola en las próximas semanas que significaría que se alarguen las restricciones a la vida pública? En una reciente conferencia en Berlín, Scholz repitió que Alemania podía permitirse lo necesario. Pero añadió: «No debemos ponernos en la posición de no hacer algo que consideramos correcto para luchar contra la crisis y asegurar el futuro de nuestro país».
De hecho, ha surgido una disputa en la coalición de gobierno de la CDU, la CSU y el SPD sobre el costo de la pandemia. En marzo, el ministro de Finanzas debe presentar los puntos clave del presupuesto de 2022 y la planificación financiera para los años siguientes. Como consecuencia del bajón coyuntural se ha perdido vigor económico en Alemania, y los ingresos han bajado de forma sostenida. Sin embargo, lamenta Scholz, muchos todavía no son conscientes de ello.
La sombra de las elecciones
Las previsiones de ingresos fiscales del periodo anterior a la crisis no pueden ser tomadas en cuenta. Más bien, habrá que tapar los agujeros del presupuesto nacional durante más tiempo. Pero, ¿qué pasa si el freno de la deuda se aplica nuevamente a partir de 2022 y no se permite a Scholz contraer préstamos adicionales? Todavía quedan reservas. El año pasado se contrajo menos deuda de lo que se pensaba originalmente. Como los préstamos fueron aprobados por el Parlamento, pueden trasladarse a años futuros. Pero podría ser que el dinero se necesite ya en 2021 debido a un confinamiento más largo.
Alexanderplatz, en el centro de Berlín, luce vacío por las restricciones a la vida pública debidas al coronavirus.
En el ministerio de Finanzas, en la Comisión de Presupuestos del Bundestag, pero también en las sedes de los partidos, se están barajando todas las opciones sobre cómo financiar el presupuesto de 2022. Pero en vista de las próximas elecciones federales de septiembre, nadie quiere hablar de recortes de gastos.
¿Impuesto para los ricos?
Sin embargo, al final esto solo sería una gota en el océano. Más eficaz sería un aumento de los impuestos o un impuesto sobre el patrimonio del 10 al 20 por ciento sobre todos los activos netos en Alemania.
El ministro de Finanzas ha dicho que no habría problemas en endeudarse más, pero sus consideraciones también están guiadas por motivos partidistas: Olaf Scholz se presentará como candidato a canciller del partido socialdemócrata (SPD). Los socialdemócratas apuestan por la redistribución y piden la introducción de un impuesto sobre el patrimonio en su programa electoral. «Está totalmente descartado que sin un sistema fiscal justo y equitativo se pueda superar el periodo hasta que volvamos a la senda del crecimiento normal y, en cierto modo, los resultados económicos nos ayuden a enfrentar nuestras deudas», afirma Scholz.
Además de un impuesto sobre el patrimonio, los círculos de los partidos de izquierda también se podrían imaginar un impuesto sobre la riqueza. En la Alemania devastada por la guerra, se impuso algo así en 1952 como forma de compensación. En 2012, los Verdes propusieron (sin éxito) un impuesto sobre la riqueza del 1,5% durante diez años para reducir las deudas acumuladas durante la crisis financiera.
Pero el economista Clemens Fuest, presidente del Instituto Ifo de Múnich, cree que un impuesto de entre el 10% y el 20% sobre el patrimonio neto es excesivo. «Después de la guerra hubo una increíble destrucción de viviendas e infraestructuras, una inmigración de millones de personas que no tenían nada», dijo en una reciente conferencia. La crisis del coronavirus ha sido «mala, pero no se le puede comparar», sostuvo.
Kamchatka es un espacio colectivo para una forma de hacer periodismo: feminista, de clase, contestatario e independiente. No tenemos grandes inversores que interfieran en nuestra ética profesional y para que esto pueda seguir así necesitamos más que nunca vuestra colaboración. Ayúdanos a seguir siendo libres.
El Cahabón es uno de los principales ríos de Guatemala. 195 kilómetros de recorrido que nace en la Sierra de las Minas y transcurre por los departamentos de Alta Verapaz, al norte del país. Desde los primeros pobladores mayas, sus aguas han servido de sustento para decenas de comunidades indígenas que han organizado en torno a sus orillas asentamientos humanos alimentados por la agricultura y la ganadería. Miles de años de convivencia respetuosa con el medio ambiente que ahora se ve amenazada por la construcción de una hidroeléctrica que una de las empresas de Florentino Pérez está levantando en la zona.
Florentino Pérez, en la presentación de la hidroeléctrica
Bautizado como Renace II, el proyecto está a cargo de COBRA Infraestructuras Hidráulicas, filial de ACS, el gigantesco grupo multinacional fundado y dirigido por el presidente del Real Madrid. Desde el inicio de las obras, allá por el 2014, 30 kilómetros de río han desaparecido, literalmente. El cauce se encuentra preso entre dos muros, circunstancia que ha provocado que 29.000 indígenas quekchí se queden sin abastecimiento de agua. En este territorio, solo el 5% de los hogares tienen suministro de agua corriente por lo que el entubamiento del río ha condenado a muchas familias a la emigración. Desde la empresa aseguran que los pobladores tienen garantizado el acceso al caudal, pero las ONG que trabajan sobre el terreno denuncian el establecimiento de puntos de control con personal de seguridad armado donde es habitual la prohibición del paso.
El río Cahabón, preso entre los muros
Alianza por la Solidaridad y Madre Tierra son las organizaciones que llevan meses alzando la voz contra el incumplimiento de la legalidad por parte de la filial de Florentino Pérez. Según el Convenio 169 de la Organización Mundial del Trabajo, que tiene rango constitucional en Guatemala, las comunidades afectadas por cualquier obra civil deben ser consultadas. Ante la vulneración flagrante de sus derechos, los ciudadanos decidieron organizar por su cuenta una votación que arrojó resultados esclarecedores: 27.000 votos en contra de la hidroeléctrica por tan solo 27 a favor. Papel mojado, pues la Corte Constitucional no otorgó validez legal al escrutinio y permitió la continuación de las obras.
No es la única ilegalidad. Las organizaciones han aportado cientos de testimonios de activistas medioambientales que han sufrido agresiones, espionaje e incluso el encarcelamiento por su oposición al proyecto. El líder indígena Bernardo Caal Xol es la última víctima de la estrategia de represión adoptada por la compañía del mandatario madridista, con la complicidad de las autoridades del país. Fue detenido el pasado 30 de enero durante una manifestación de protesta y desde entonces se encuentra entre rejas a la espera de juicio. Alianza por la Solidaridad asegura que desde 2016, un total de 226 activistas han sufrido algún tipo de agresión, amenaza o intimidación. El único varapalo judicial para un emporio que factura 100 millones de euros cada día fue la condena al pago de una multa de 470.000 dólares por la destrucción de un bosque próximo a la instalación.
Protesta contra la construcción de la hidroeléctrica
Las oenegés han solicitado de forma reiterada la suspensión de los trabajos de construcción hasta que no se lleve a cabo un estudio independiente sobre el impacto medioambiental, social y económico del complejo, una propuesta que hasta la fecha en la que se escriben estas líneas no ha sido aceptada por el Ejecutivo. El Gobierno aduce que la hidroeléctrica repercutirá positivamente en la economía de los pueblos colindantes, una teoría más que dudosa teniendo en cuenta que la empresa responsable está exenta del pago de cualquier impuesto.
Las comunidades indígenas insisten en que no se oponen a la planificación de nuevos proyectos que mejoren las condiciones de vida de sus habitantes. En este sentido han presentado una alternativa para la edificación de una serie de hidroeléctricas comunitarias y autogestionadas que repercutan en el suministro de luz y agua corriente para los vecinos.
Hace un par de semanas, miembros de Greenpeace cortaron el suministro de agua en la sede de ACS en Madrid, una acción simbólica de protesta para recordarle a Florentino Pérez la situación que viven cada día miles de indígenas en Guatemala, que continúan en pie de guerra y advierten que no cesarán en la lucha hasta que «el río vuelva a ser