La advertencia de Padrino López se da en medio de las crecientes tensiones en la zona fronteriza con el territorio colombiano.
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, en Caracas, el 5 de abril de 2021 Venezuelan Presidency / AFP
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, aseguró que la Organización del Atlántico Norte (OTAN) pretende «adueñarse del mundo» y proyectarse en América Latina utilizando a Colombia como peón.
«La OTAN pretende adueñarse del mundo extendiéndose más al este de Europa. Al mismo tiempo la organización trasatlántica se proyecta a Latinoamérica con Colombia como peón y la presencia cada vez más resuelta de medios militares y navales en nuestra área de influencia», dijo Padrino a través de Twitter.
La advertencia del ministro de Defensa se realiza en medio de las crecientes tensiones en la zona fronteriza con Colombia, donde la Fuerza Armada venezolana ha activado un operativo militar para resguardar el territorio de grupos de narcotraficantes y paramilitares, que operan desde hace décadas en el conflicto armado colombiano, a los que Caracas denomina Tancol (terroristas armados narcotraficantes colombianos).
Por su parte, desde Bogotá, el titular de Defensa, Diego Molano, ha insistido en asegurar que los cabecillas de grupos irregulares armados de Colombia no operan desde su país, sino desde Venezuela y Cuba, un señalamiento que ha sido reiterativo en la administración de Iván Duque.
En la víspera, Molano lanzó nuevamente señalamientos contra Caracas y La Habana, en respuesta a una polémica imagen donde aparecen guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN) en una de las principales vías del departamento de Arauca, justo cuando Duque se encontraba en esa región anunciando medidas contra el grupo armado.
MOSCÚ (Sputnik) — El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia Mijaíl Bogdánov y el embajador de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en Moscú, Mohammed Al Jaber, debatieron el aumento de la cooperación económica y comercial entre ambos países, comunicó la Cancillería rusa.
«Las partes trataron la ampliación de la cooperación económica, comercial, inversionista y empresarial, en particular con vistas a la reunión del Consejo Empresarial Árabe-Ruso, que se celebrará entre el 25 y el 26 de enero en Dubai», resalta el comunicado.
Se debatieron los asuntos prioritarios de desarrollo de los multifacéticos vínculos ruso-emiratíes, incluido el mantenimiento de un enérgico diálogo político en una amplia gama de temas de interés mutuo, añade el texto.
El representante comercial de Rusia en los EAU, Andréi Teriojin, informó anteriormente que las exportaciones rusas a este país árabe aumentaron un 80% en 2021, sobre todo las de los productos de altas tecnologías.
El funcionario subrayó que esta tendencia responde de lleno a la estrategia rusa de ampliar las exportaciones no vinculadas con materias primas, agregando que en las exportaciones de los artículos tradicionales rusos también se registra un sostenido crecimiento.
CC BY-SA 4.0 / Museu d’Història de Catalunya (fotògraf: Pep Parer) / Martín Villa en el MHC en 2001
BILBAO (ESPAÑA) (Sputnik) — El veterano político español Rodolfo Martín Villa calificó de «espectáculo kafkiano» el procesamiento realizado por la jueza argentina María Servini en su contra por presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en España durante la Transición, revocado el pasado diciembre por la Justicia argentina.
«Yo pude ser el responsable político e incluso penal de aquellas muertes», dijo el que fuera Gobernador Civil durante la dictadura franquista, en referencia a las cuatro muertes producidas entre los años 1976 y 1978, en las ciudades de Vitoria y Pamplona, en el norte de España, a las que hizo referencia la acusación de Servini.
«Lo que no era posible -continuó Martín Villa- es que yo formara parte de unos Gobiernos en la Transición española que, repitiendo la acusación, urdieron un plan sistemático, deliberado, generalizado y planificado de aterrorizar a españoles partidarios de un Gobierno democrático (…) eliminando a aquellas personas más significativas en el orden político. Justamente la Transición fue lo contrario», dijo el exministro.
Rodolfo Martín Villa leyó un largo discurso en un encuentro organizado por el Foro Nueva Economía, en Madrid, en las que fueron sus primeras palabras sobre el asunto desde que el pasado 23 de diciembre la Justicia Federal argentina revocó el procesamiento solicitado por Servini, aunque decidió no archivarlo, dado que «la ley impone la adopción de un temperamento expectante, hasta tanto la pesquisa arroje respuestas», según manifestaron los magistrados en su resolución publicada por los medios españoles.
El exministro en los primeros Gobiernos de la democracia española, que ocupó también cargos públicos en el final de la dictadura franquista, el llamado «tardofranquismo», lanzó varios elogios durante su exposición al periodo conocido como «la Transición», que comprende los años centrales de la década de los 70 del siglo XX, en los que España pasó pacíficamente del régimen franquista al actual periodo democrático.
Calificó a este periodo como «una de las mejores etapas» de la historia de España y añadió sobre ese periodo que «si tuvo un enemigo público fue justamente el terrorismo», declaró en presencia de numerosas personalidades de la vida política española.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, regresó por completo a sus actividades presenciales tras superar su segundo contagio de COVID-19.
«No tiene la misma gravedad que las otras variables, en síntomas y en tiempo de recuperación. Esto es bueno para que no nos espantemos, hay que cuidarnos, evitar contagios porque, eso sí, es una variable muy contagiosa«, dijo el presidente mexicano en su conferencia de prensa de este lunes 17 de enero, luego de ausentarse una semana tras salir positivo al virus.
López Obrador hizo un llamado a los ciudadanos a vacunarse y aplicarse las dosis de refuerzo, pues, dijo, «con esa vamos a lo seguro» contra un cuadro grave de la enfermedad.
Agradeció las muestras de afecto que recibió, entre ellas la solidaridad de los jefes de estado de otros países.
Fue el pasado lunes 10 de enero cuando López Obrador dio positivo, por segunda vez, al coronavirus.
Del martes 11 al viernes 14 de enero, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, fue quien encabezó la conferencia de prensa diaria del mandatario, quien se mantuvo trabajando vía remota.
Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy se plegaron al planteo de Buenos Aires, instando a Londres a negociar de modo pacífico.
Monumento a los caídos en la Guerra de Malvinas de 1982, en la Ciudad de Buenos Aires Foto: Gabriel Rossi / LatinContent / Gettyimages.ru
La Embajada de Argentina en España informó este viernes que los expresidentes Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy lanzaron un pedido para que el Reino Unido y el país sudamericano reanuden, «a la mayor brevedad posible», las negociaciones para resolver la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas.
De esta forma, estos importantes dirigentes políticos se pliegan a la postura de Buenos Aires, que insiste para que Londres acepte conversar, tal como lo establece la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en sus resoluciones. Según lo difundido por la diplomacia argentina, González, Aznar, Zapatero y Rajoy conformaron el Grupo de Apoyo al Diálogo, con la intermediación del embajador latinoamericano, Ricardo Alfonsín.
Además de estos exmandatarios, también se integraron al grupo otras personalidades españolas: el diputado Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, conocido como el ‘padre’ de la Constitución, el exministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo y el ex secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) Javier Solana.
En el texto, remarcaron la necesidad de «encontrar una pronta solución» a la controversia, mencionando también disposiciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el «principio de integridad territorial», amparado en la Carta de las Naciones Unidas.
Tensión a 40 años de la Guerra de Malvinas
Este posicionamiento se produce mientras Argentina lanza su Agenda Malvinas 40 años, para recordar el conflicto bélico que enfrentó a la dictadura local con el Reino Unido, en un intento fallido por recuperar la administración del archipiélago. Ahora, se producen actividades políticas, educativas y culturales para mantener vigente el reclamo pacífico y recordar a los combatientes.
Mientras, se le exige a Londres que acepte negociar sobre la administración del territorio, que está mucho más próximo a Argentina. Sin embargo, mientras Buenos Aires afirma que se atañe al derecho internacional y las disposiciones de la ONU, el Reino Unido rechaza la posibilidad de dialogar amparándose en la «libre determinación» de los pueblos. Esto, considerando que los isleños que crecieron bajo la administración británica, prefieren ser ingleses antes que argentinos.
Así, a menos que cambie la voluntad de los habitantes, Londres no aceptaría ningún tipo de conversación. En contrapartida, Buenos Aires remarca que «este principio no resulta aplicable en tanto la composición de la población de las Islas es el resultado de la colonización iniciada por el Reino Unido en 1833«. Además, el Gobierno de Alberto Fernández indica que su postura «va de la mano con el respeto al modo de vida de los isleños».
Más allá de la cuestión de fondo, a nivel político en los últimos días creció la tensión luego de que el secretario de Defensa del Reino Unido, Ben Wallace, dijera que defendería las islas de «los matones». Acto seguido, la Cancillería argentina comunicó que estas expresiones «resultan absolutamente impropias e inaceptables», agregando que son «incompatibles con la relación diplomática existente».
La Asociación de Control de Armas destacó que el litigio contribuye a «responsabilizar a los actores deshonestos por su papel en la violencia», derivada del tráfico ilícito de armamento a través de las fronteras internacionales.
El canciller de México, Marcelo Ebrard, en Palacio Nacional, Ciudad de México, 11 de enero de 2022 Luis Barron / Eyepix Group / Gettyimages.ru
La Asociación de Control de Armas de EE.UU. nombró «persona del año» al canciller mexicano, Marcelo Ebrard, por la demanda que interpuso el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador en contra de 11 empresas armamentísticas de la nación norteamericana, a las que acusó de promover prácticas negligentes con consecuencias devastadores en la violencia que vive México.
En un comunicado de prensa, el director ejecutivo de la Asociación de Control de Armas, Daryl G. Kimball, destacó que la demanda interpuesta por la Cancillería mexicana ante la Corte Federal del Distrito de Massachusetts contribuye a «responsabilizar a los actores deshonestos por su papel en la violencia causada por el tráfico de armas pequeñas a través de las fronteras internacionales».
Tras oficializarse el nombramiento, Ebrard publicó un mensaje en su cuenta de Twitter, en el que destacó el trabajo realizado por el equipo jurídico de la Cancillería y agradeció «a quienes votaron por México para hacerlo posible«.
En tanto, Kimball apuntó que el concurso, en el que votaron miles de personas de una docena de países, «es un recordatorio» de las distintas formas en las que individuos y organizaciones pueden contribuir «a enfrentar los difíciles desafíos de control de armas de hoy y de las próximas décadas».
Litigio por prácticas negligentes
En el litigio presentado ante la Corte Federal de Massachusetts, México acusó a los fabricantes de armas estadounidenses de incurrir en «prácticas negligentes« en el diseño, publicidad y venta de armamento, que incluye la falta de revisión de antecedentes de los compradores, quienes muchas a veces recurren a prestanombres.
Los deficientes controles estarían relacionados con el incremento de la violencia en la nación latinoamericana, ya que estas armas terminan en manos de organizaciones criminales en México.
Según un análisis de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), entre 2014 y 2018, siete de cada diez armas que fueron recuperadas en una escena del crimen por las autoridades en México, y enviadas de vuelta a la agencia para su análisis, tenían su origen en EE.UU.
A la par del litigio que está en curso, el pasado 22 de diciembre, el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución presentada por México, en la que los países miembro condenan el tráfico ilícito de armas en el mundo, al representar amenazas para la paz y la seguridad internacionales.
En la declaración, las naciones se comprometieron a resguardar, en conjunto, las fronteras y a intercambiar información sobre los traficantes de armas y las rutas que utilizan para el trasiego.
La orden fue dictada este viernes por la Corte de Apelaciones de Copiapó.
La Justicia chilena ha decidido suspender de forma inmediata el proceso de selección y adjudicación del la licitación pública, nacional e internacional, para la exploración y explotación de los yacimientos de litio.
La orden fue dictada este viernes por la Corte de Apelaciones de Copiapó, que interpuso recursos de protección y determinó «no innovar» sobre el controversial proceso de licitación que el pasado miércoles aprobó la administración de Sebastián Piñera sin que la cuestión fuese abordada por el Congreso de la República.
El Poder Judicial chileno informó que el fallo se da en respuesta a las solicitudes presentadas por el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas Correa, y de las comunidades indígenas.
La justicia chilena dio un plazo de 10 días para que el Ministro de Minería, Juan Carlos Jobet, y el subsecretario de esa cartera, Edgar Blanco Rand, introduzcan los informes requeridos sobre las polémicas adjudicaciones para la explotación de litio, que beneficiaron a las empresas BYD Chile SpA y Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A.
El hecho se registró el martes en el Poliducto de Oriente, ubicado en Naricual, en el estado de Anzoátegui.
Explosión en el Poliducto de Oriente, Venezuela Foto: Twitter @PCivil_Ve
Las autoridades venezolanas denunciaron este miércoles que se registró un nuevo «sabotaje criminal» contra las instalaciones de la industria petrolera del país.
Se trata de una explosión en el Poliducto de Oriente —desde el cual se distribuye todo el combustible hacia los estados orientales del país—, ubicado en Naricual, municipio Simón Bolívar del estado de Anzoátegui, que dejó varias personas heridas.
La Comisión Presidencial Alí Rodríguez Araque, conformada para la defensa, reestructuración y reorganización de la industria petrolera, señaló que esta acción fue «provocada».
#URGENTE🔴 La Comisión Presidencial Alí Rodríguez Ataque denuncia un nuevo sabotaje criminal perpetrado en las instalaciones del Poliducto de Oriente, ubicado en el Edo. Anzoátegui. Lea aquí el comunicado completo ⬇️⬇️ pic.twitter.com/NaRzZ0Ra5u
«Esta acción criminal forma parte de la guerra permanente dirigida por grupos pertenecientes a la extrema derecha venezolana que, amparados por el imperialismo norteamericano, buscan atentar y boicotear los importantes avances que el Gobierno Bolivariano ha conseguido dentro del nuevo sistema de producción, distribución y comercialización de combustibles en todo el país», dice la comisión en un comunicado.
Añade que este hecho se suma «al expediente criminal de sanciones y amenazas» de las que ha sido objeto la industria petrolera venezolana durante los últimos 5 años, por parte de «sectores oposicionistas y extremistas», que buscan interrumpir todas las operaciones asociadas a Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).
La comisión informa que, una vez ocurrido el siniestro, se activaron los equipos de PDVSA «para activar los protocolos de contingencia respectivos» y «adoptar todas las medidas necesarias» para garantizar «la restitución operacional de la infraestructura atacada» y así evitar la interrupción del servicio de distribución de combustible.
Tres heridos
La noche del martes, Protección Civil informó sobre la explosión y señaló que hubo tres personas heridas, aunque no brindó mayor detalle al respecto.
La institución señaló que se dirigieron a la zona, junto a bomberos y el personal de PDVSA. Asimismo, indicaron que comunidades aledañas al lugar del siniestro fueron desalojadas de manera preventiva.
El mandatario informó en su cuenta de Twitter que permanecerá «en aislamiento» y que únicamente realizará «trabajo de oficina». El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, le representará en actos oficiales.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dio positivo a la prueba de covid-19 por segunda vez en menos de un año.
Durante su conferencia matutina del lunes, el mandatario reconoció que amaneció «ronco» y que se realizaría una prueba para detectar el coronavirus durante el transcurso de la jornada. Finalmente confirmó el resultado del test.
«Informo a ustedes que estoy contagiado de covid-19 y aunque los síntomas son leves, permaneceré en aislamiento y solo realizaré trabajo de oficina y me comunicaré de manera virtual hasta salir adelante», escribió López Obrador en su cuenta de Twitter.
Asimismo, López Obrador informó que durante el tiempo que dure su recuperación, el secretario de Gobernación de México, Adán Augusto López Hernández, le «representará en las conferencias de prensa y en otros actos».
En tanto, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, me representará en las conferencias de prensa y en otros actos. ¡Ánimo, con el afecto de siempre!
El mandatario recibió algunas críticas en el país latinoamericano tras asistir a una conferencia de prensa cuando tenía algunos síntomas del coronavirus, ignorando las recomendaciones que han hecho las autoridades sanitarias a la población de aislarse en caso de presentar algunas molestias asociadas al covid-19, como fue su caso.
«Amanecí ronco, me voy a hacer la prueba más tarde, pero yo creo que es gripe«, dijo el mandatario en su conferencia de prensa matutina.
Primer contagio
Es la segunda vez en un lapso menor a un año que el presidente mexicano contrae el virus del SARS-CoV-2. El 24 de enero de 2021, López Obrador informó que había dado positivo a la prueba del covid-19 y que presentaba «síntomas leves».
El mandatario tuvo una recuperación exitosa, y 12 días después de confirmar el contagio, reapareció en un video para anunciar que había superado la enfermedad y que se encontraba «bien de salud».