Gobierno venezolano desarticula a una de las mafias que extraía gasolina de contrabando hacia Colombia

El ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, denunció que el grupo delictivo actuaba en presunta «complicidad» con las autoridades colombianas.

Las tres personas detenidas en el operativo realizado en la frontera con Colombia Twitter / TareckPSUV

Los cuerpos de seguridad de Venezuela lograron desarticular uno de los grupos delictivos que se dedican a extraer gasolina hacia territorio colombiano, y que presuntamente contarían con la complicidad de autoridades de ese país para realizar el contrabando de extracción.

El ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, detalló este martes que el procedimiento contra esta mafia fue ejecutado en el estado Táchira, fronterizo con Colombia, tras la activación de un «Plan Antimafias» con el que se pretende «combatir la distorsión en la distribución del combustible destinado a las estaciones de servicio».

En el operativo, que contó con la coordinación de los organismos de seguridad del Táchira, el Ministerio Público y Petróleos de Venezuela (Pdvsa), fueron detenidos tres ciudadanos venezolanos, uno de ellos identificado como Gerson Contreras Acuña, quien laboraba en la Empresa Nacional de Transporte como conductor de cisternas de gasolina.

Según El Aissami, Contreras aprovechaba su labor para desviar el combustible y lo llevaba a varias localidades fronterizas. «Luego, en complicidad con autoridades del Gobierno de Colombia, pasaban el combustible robado hacia ese país», denunció.

Las autoridades venezolanas lograron ubicar el depósito que presuntamente utilizaba este grupo delictivo para almacenar la gasolina robada, donde encontraron 100.000 litros del carburante depositado en «tanques improvisados», junto a equipos para el trasegado, mangueras y motobombas.

El golpe a este grupo delictivo se da dos días después que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, le hiciera un llamado al ministro El Aissami para que atacara las mafias que han tomado el control de la distribución de gasolina y diesel (gasoil) en las estaciones del servicio del país.

Por su parte, el Ministerio Público venezolano también se ha sumado al «combate a las mafias de la gasolina» y ha dispuesto una línea telefónica para recibir información y denuncias sobre el tráfico del combustible, que también podrán realizarse personalmente en las distintas oficinas de la Fiscalía en el país.

El árbitro electoral de Venezuela aprueba tres solicitudes para la eventual activación de un referendo revocatorio: ¿y ahora qué?

El lunes, el Consejo Nacional Electoral (CNE) admitió las peticiones de varios grupos políticos de la oposición, que deberán cumplir varios pasos antes de concretar el llamado a las urnas.

Sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela Jimmy Villalta / Gettyimages.ru

Al menos tres organizaciones políticas en Venezuela han dado el «primer paso» para la activación de un eventual referendo revocatorio (RR), al introducir varias solicitudes de inicio de procedimiento de esa consulta que ya fueron admitidas por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El lunes, desde el CNE confirmaron que las tres peticiones fueron aprobadas. En caso de que se cumplan todos los procedimientos establecidos por ley, podría celebrarse un referendo de revocación de mandato del presidente de la República, Nicolás Maduro.

Los grupos promotores de esta iniciativa, identificados con la oposición, son el Movimiento Venezolano por el Revocatorio (Mover), Todos Unidos por el Referendo Revocatorio y el Comité Ejecutivo Nacional de Confedejunta, en conjunto con el Comité de la Democracia Nacional como Internacional, detalló el árbitro electoral.

Estas organizaciones han declarado su deseo de promover la activación de la consulta que, como explica el CNE, constituye «el primer paso de acuerdo con lo establecido en las Normas para Regular la Promoción y Solicitud de Referendos Revocatorios de Mandatos de Elección Popular».

Sin embargo, el proceso no es inmediato. Para que efectivamente se active la solicitud, los promotores de esa consulta deberán reunir el apoyo de al menos 20 % de los inscritos en el Registro Electoral, según lo establecido en la Constitución.

El año pasado, el CNE cifró en más de 21 millones el número de electores habilitados para sufragar en el Registro Electoral, por lo que una eventual solicitud de activación de referendo requería la recolección de unos 4,2 millones de firmas.

Una vez aprobada la «procedencia de las solicitudes», será la Junta Nacional Electoral la que elabore un cronograma para la recolección de las rúbricas suficientes para avalar la petición de activación del revocatorio. Se prevé que el CNE ofrezca mayores detalles del procedimiento en los próximos días.

La Constitución venezolana prevé el mecanismo de referendo revocatorio para todos los cargos y magistraturas de elección popular, y puede activarse «transcurrida la mitad del período» para el cual fue votado.

Para que se haga efectiva la salida de un cargo de elección popular mediante referendo, los votantes a favor de la revocatoria deben reunir igual o mayor número de sufragios que los que obtuvo el funcionario para llegar al puesto. Además, a ese evento comicial tendrían que concurrir al menos 25 % de los electores inscritos.

«Durante el período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria no podrá hacerse más de una solicitud de revocación de su mandato», recalca el artículo 72 de la Carta Magna venezolana. El pasado 10 de enero, Maduro cumplió la mitad del período de su Gobierno.

La estrategia fallida de la derecha en América Latina (y la situación del progresismo pese a los triunfos electorales)

La derrota de la visión radical de José Antonio Kast en Chile es una cadena de acontecimientos en hilo, en la que los tanques de pensamiento conservadores no advirtieron de la inefectividad actual del enfoque con el que ganaron pocos años atrás.

El líder de ultraderecha chileno, José Antonio Kast, tras perder las presidenciales, Santiago, 19 de diciembre de 2021 Claudio Santana / Gettyimages.ru

El ciclo de los populismos de derecha radicalizados, con referentes como Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, se hizo muy corto. Prácticamente fueron modelos desechables como fórmula. Su grandilocuencia se lo permitía: era una época de cansancio con la izquierda y no una adhesión propia a esos discursos. Pero los tiempos ya son otros.

La derrota de la visión radical de José Antonio Kast en Chile, en diciembre pasado, no es sino una cadena de acontecimientos en hilo, en la que los tanques de pensamiento conservadores no advirtieron de la inefectividad actual del enfoque con el que ganaron pocos años atrás.

La criminalización a Venezuela ya no vende y el ‘anticomunismo’ no gana elecciones. Las derechas han venido perdiendo una a una todas las elecciones. Así sucedió también con Keiko Fujimori en Perú, donde los intentos de criminalizar todo valor izquierdista fueron el eje de su campaña.

Previamente, desarrollaron este discurso contra López Obrador en México en 2018 y fue un estruendoso fracaso, un descalabro electoral brutal. Luego contra la fórmula de los Fernández en Argentina. Y el pasado año, en Honduras, Perú y Chile también fracasaron. Incluso la estrategia no funcionó en EE.UU. contra Joe Biden.

Es la vía radicalizada ideológicamente, muy cercana a los lobbies del sur de Florida, la que prácticamente se quedó sin trozo de continente. Totalmente desterritorializada, pero sobreviviendo con mucho fervor en las redes, no atiende a esta nueva condición.

En 2021, la excepción en la región fue Ecuador. Sin embargo, para el balotaje, el actual presidente Guillermo Lasso supo moderar su discurso para la construcción de una mayoría. Ganó por muy poco y gracias al voto nulo, pero ganó, algo que no pueden decir otros líderes de la derecha latinoamericana, salvo el uruguayo Lacalle Pou.

De esta manera, es la vía radicalizada ideológicamente, muy cercana a los lobbies del sur de Florida, la que prácticamente se quedó sin trozo de continente. Totalmente desterritorializada, pero sobreviviendo con mucho fervor en las redes, no atiende a esta nueva condición.

Recordemos que hace tan solo tres años el Grupo de Lima llevaba hasta el paroxismo un discurso abiertamente prointervencionista y profundamente conservador. Era un bloque regional que aglutinaba a casi una veintena de presidentes, pero de él no parece quedar ya nada, ni siquiera el grupo.

Parálisis del pensamiento

Así, la derecha luce paralizada, con un repertorio agotado e incapaz de convencer con el discurso neoliberal.

Quizá Horacio Rodríguez Larreta, actual jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Lasso son los ejemplos de casos de gobiernos de derecha que han hecho política moderando y desideologizando su discurso.

Los «ideologizados de derecha», por lo general muy radicales, vienen a enturbiar la comunicación asertiva para la recomposición de una «nueva derecha» más moderada, más potable.

Pasó en Argentina con las marchas anticuarentena convocadas por la opositora Patricia Bullrich, en agosto y octubre, y con la propia candidatura del ultraderechista Javier Milei. Estos políticos, que tratan de movilizar a un elector más reaccionario, tildan de «comunistas» a las propias «palomas» de la derecha que tratan de rediseñar sus repertorios discursivos.

Ocurre también con la participación de los comités cívicos y el candidato y actual gobernador Luis Fernando Camacho en Bolivia, cuya actuación agresiva le ha servido para facturar golpes de estado, pero ha terminado siendo una causa importante de la división opositora.

Lo mismo viene ocurriendo en Venezuela. La división principal de las oposiciones es entre una radicalizada y otra que quiere participar electoralmente tratando de no avivar la polarización. Es la primera la que obstaculiza la normalización del país, llamando todavía al desconocimiento institucional.

En Colombia también es evidente que el debilitamiento del ‘uribismo’ no lleva a su sustitución, y esto lo sabremos en las presidenciales de mayo, en las que otra fórmula derechista, probablemente más liberal o centrista, tratará de impedir el triunfo del izquierdista Gustavo Petro. El ‘uribismo’ quizá también tendrá que correrse al centro.

Los radicales peruanos, empujados por la mediática, intentaron un ‘impeachment’ en el Congreso utilizando argumentos fatuos contra el presidente Pedro Castillo, que aún no cumple un semestre en el cargo. Pero también han terminado dividiendo el accionar opositor a beneficio del primer mandatario.

Las derechas, tal como las conocimos los últimos años, están en retirada y tendrán que reformularse, ¿pero qué pasa en las izquierdas?

La situación de las izquierdas

Pero las izquierdas, muy triunfadoras electoralmente los últimos tiempos, sigue develando incapacidades para poder avanzar y lograr gobiernos y economías estables.

La presión que sufre la gestión de Castillo en Perú no es normal. En menos de seis meses de mando ha recibido amenazas sin precedentes que han llevado a la renuncia de al menos doce de sus ministros.

La derrota de la elección de medio término en Argentina es otro ejemplo de debilidad del progresismo en este país, cuyo agotamiento no estriba únicamente en tener que aceptar una alternabilidad con la derecha (lo que de hecho le ha fortalecido), sino en que no está ofreciendo una fórmula política exitosa, como sucedió durante los sucesivos mandatos de los Kirchner en las primeras dos décadas.

El liderazgo de López Obrador podría servir de articulador y aún tiene varios años por delante, y cada vez más aliados, para perpetuar una respuesta más allá de lo protocolar o declarativo.

Los liderazgos emergentes, como Castillo, Petro o Gabriel Boric, en Chile, no quieren vincularse con las tradicionales izquierdas regionales que representan Nicolás Maduro o Miguel Díaz-Canel, lo que impide una estrategia común. El liderazgo de López Obrador podría servir de articulador y aún tiene varios años por delante, y cada vez más aliados, para perpetuar una respuesta más allá de lo protocolar o declarativo.

Por otro lado, los liderazgos moderados, como el de Lula da Silva en Brasil o Alberto Fernández en Argentina, tampoco llaman a un entusiasmo transformador que convoque a las mayorías, como en tiempos pasados, sino que más bien se enturbian en el pragmatismo, que si bien le permite agenciar para sobrevivir políticamente hablando, le resta fuerzas en sus zonas de apoyo originario.

De esta manera, las izquierdas también deben reprogramarse. Si las primeras dos décadas del siglo se tenía certeza de un prolongado futuro de gobiernos de un mismo signo, primero de izquierdas y luego de derechas, como grandes oleadas que marcaban el sentido de la región, esta nueva década parece más bien el de una resaca que a ambos lados les está dificultado proyectarse a futuro.

Veremos si las elecciones presidenciales que ocurrirán este 2022 en Colombia y Brasil aceleran esta tendencia o si más bien la ralentizan. Es un año decisivo.

Ociel Alí López es sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido ganador del premio municipal de Literatura 2015 con su libro Dale más gasolina y del premio Clacso/Asdi para jóvenes investigadores en 2004. Colaborador en diversos medios de Europa, Estados Unidos y América Latina.

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.

El ministro de Defensa de Venezuela asegura que la OTAN «se proyecta» hacia Latinoamérica «con Colombia como peón»

La advertencia de Padrino López se da en medio de las crecientes tensiones en la zona fronteriza con el territorio colombiano.

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, en Caracas, el 5 de abril de 2021 Venezuelan Presidency / AFP

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, aseguró que la Organización del Atlántico Norte (OTAN) pretende «adueñarse del mundo» y proyectarse en América Latina utilizando a Colombia como peón.

«La OTAN pretende adueñarse del mundo extendiéndose más al este de Europa. Al mismo tiempo la organización trasatlántica se proyecta a Latinoamérica con Colombia como peón y la presencia cada vez más resuelta de medios militares y navales en nuestra área de influencia», dijo Padrino a través de Twitter.

La advertencia del ministro de Defensa se realiza en medio de las crecientes tensiones en la zona fronteriza con Colombia, donde la Fuerza Armada venezolana ha activado un operativo militar para resguardar el territorio de grupos de narcotraficantes y paramilitares, que operan desde hace décadas en el conflicto armado colombiano, a los que Caracas denomina Tancol (terroristas armados narcotraficantes colombianos).

Por su parte, desde Bogotá, el titular de Defensa, Diego Molano, ha insistido en asegurar que los cabecillas de grupos irregulares armados de Colombia no operan desde su país, sino desde Venezuela y Cuba, un señalamiento que ha sido reiterativo en la administración de Iván Duque.

En la víspera, Molano lanzó nuevamente señalamientos contra Caracas y La Habana, en respuesta a una polémica imagen donde aparecen guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN) en una de las principales vías del departamento de Arauca, justo cuando Duque se encontraba en esa región anunciando medidas contra el grupo armado.

El vicecanciller ruso y el embajador de los EAU debaten el aumento del comercio bilateral

© AFP 2021 / Karim Sahib
MOSCÚ (Sputnik) — El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia Mijaíl Bogdánov y el embajador de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en Moscú, Mohammed Al Jaber, debatieron el aumento de la cooperación económica y comercial entre ambos países, comunicó la Cancillería rusa.
«Las partes trataron la ampliación de la cooperación económica, comercial, inversionista y empresarial, en particular con vistas a la reunión del Consejo Empresarial Árabe-Ruso, que se celebrará entre el 25 y el 26 de enero en Dubai», resalta el comunicado.
Se debatieron los asuntos prioritarios de desarrollo de los multifacéticos vínculos ruso-emiratíes, incluido el mantenimiento de un enérgico diálogo político en una amplia gama de temas de interés mutuo, añade el texto.
El representante comercial de Rusia en los EAU, Andréi Teriojin, informó anteriormente que las exportaciones rusas a este país árabe aumentaron un 80% en 2021, sobre todo las de los productos de altas tecnologías.
El funcionario subrayó que esta tendencia responde de lleno a la estrategia rusa de ampliar las exportaciones no vinculadas con materias primas, agregando que en las exportaciones de los artículos tradicionales rusos también se registra un sostenido crecimiento.

El político español Martín Villa califica de «kafkiano» el procesamiento de la jueza Servini

CC BY-SA 4.0 / Museu d’Història de Catalunya (fotògraf: Pep Parer) / Martín Villa en el MHC en 2001
BILBAO (ESPAÑA) (Sputnik) — El veterano político español Rodolfo Martín Villa calificó de «espectáculo kafkiano» el procesamiento realizado por la jueza argentina María Servini en su contra por presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en España durante la Transición, revocado el pasado diciembre por la Justicia argentina.
«Yo pude ser el responsable político e incluso penal de aquellas muertes», dijo el que fuera Gobernador Civil durante la dictadura franquista, en referencia a las cuatro muertes producidas entre los años 1976 y 1978, en las ciudades de Vitoria y Pamplona, en el norte de España, a las que hizo referencia la acusación de Servini.
«Lo que no era posible -continuó Martín Villa- es que yo formara parte de unos Gobiernos en la Transición española que, repitiendo la acusación, urdieron un plan sistemático, deliberado, generalizado y planificado de aterrorizar a españoles partidarios de un Gobierno democrático (…) eliminando a aquellas personas más significativas en el orden político. Justamente la Transición fue lo contrario», dijo el exministro.
Rodolfo Martín Villa leyó un largo discurso en un encuentro organizado por el Foro Nueva Economía, en Madrid, en las que fueron sus primeras palabras sobre el asunto desde que el pasado 23 de diciembre la Justicia Federal argentina revocó el procesamiento solicitado por Servini, aunque decidió no archivarlo, dado que «la ley impone la adopción de un temperamento expectante, hasta tanto la pesquisa arroje respuestas», según manifestaron los magistrados en su resolución publicada por los medios españoles.
El exministro en los primeros Gobiernos de la democracia española, que ocupó también cargos públicos en el final de la dictadura franquista, el llamado «tardofranquismo», lanzó varios elogios durante su exposición al periodo conocido como «la Transición», que comprende los años centrales de la década de los 70 del siglo XX, en los que España pasó pacíficamente del régimen franquista al actual periodo democrático.

Rodolfo Martín Villa, exministro español - Sputnik Mundo, 1920, 18.10.2021

España

El largo brazo de la justicia alcanza por primera vez al franquismo

Calificó a este periodo como «una de las mejores etapas» de la historia de España y añadió sobre ese periodo que «si tuvo un enemigo público fue justamente el terrorismo», declaró en presencia de numerosas personalidades de la vida política española.

AMLO regresa a sus actividades tras contagio de COVID-19: «Nos fue bien, ómicron no es grave»

© Foto : Cortesía de la Presidencia de México
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, regresó por completo a sus actividades presenciales tras superar su segundo contagio de COVID-19.
«No tiene la misma gravedad que las otras variables, en síntomas y en tiempo de recuperación. Esto es bueno para que no nos espantemos, hay que cuidarnos, evitar contagios porque, eso sí, es una variable muy contagiosa«, dijo el presidente mexicano en su conferencia de prensa de este lunes 17 de enero, luego de ausentarse una semana tras salir positivo al virus.
López Obrador hizo un llamado a los ciudadanos a vacunarse y aplicarse las dosis de refuerzo, pues, dijo, «con esa vamos a lo seguro» contra un cuadro grave de la enfermedad.
Agradeció las muestras de afecto que recibió, entre ellas la solidaridad de los jefes de estado de otros países.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México - Sputnik Mundo, 1920, 14.01.2022

América Latina

AMLO defiende los remedios caseros contra COVID-19 y así reaccionan las redes

Fue el pasado lunes 10 de enero cuando López Obrador dio positivo, por segunda vez, al coronavirus.
Del martes 11 al viernes 14 de enero, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, fue quien encabezó la conferencia de prensa diaria del mandatario, quien se mantuvo trabajando vía remota.

Cuatro expresidentes de España piden al Reino Unido que dialogue con Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas

Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy se plegaron al planteo de Buenos Aires, instando a Londres a negociar de modo pacífico.

Monumento a los caídos en la Guerra de Malvinas de 1982, en la Ciudad de Buenos Aires Foto: Gabriel Rossi / LatinContent / Gettyimages.ru

La Embajada de Argentina en España informó este viernes que los expresidentes Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy lanzaron un pedido para que el Reino Unido y el país sudamericano reanuden, «a la mayor brevedad posible», las negociaciones para resolver la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas.

De esta forma, estos importantes dirigentes políticos se pliegan a la postura de Buenos Aires, que insiste para que Londres acepte conversar, tal como lo establece la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en sus resoluciones. Según lo difundido por la diplomacia argentina, González, Aznar, Zapatero y Rajoy conformaron el Grupo de Apoyo al Diálogo, con la intermediación del embajador latinoamericano, Ricardo Alfonsín.

Además de estos exmandatarios, también se integraron al grupo otras personalidades españolas: el diputado Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, conocido como el ‘padre’ de la Constitución, el exministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo y el ex secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) Javier Solana.

En el texto, remarcaron la necesidad de «encontrar una pronta solución» a la controversia, mencionando también disposiciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el «principio de integridad territorial», amparado en la Carta de las Naciones Unidas.

Tensión a 40 años de la Guerra de Malvinas

Este posicionamiento se produce mientras Argentina lanza su Agenda Malvinas 40 años, para recordar el conflicto bélico que enfrentó a la dictadura local con el Reino Unido, en un intento fallido por recuperar la administración del archipiélago. Ahora, se producen actividades políticas, educativas y culturales para mantener vigente el reclamo pacífico y recordar a los combatientes.

Mientras, se le exige a Londres que acepte negociar sobre la administración del territorio, que está mucho más próximo a Argentina. Sin embargo, mientras Buenos Aires afirma que se atañe al derecho internacional y las disposiciones de la ONU, el Reino Unido rechaza la posibilidad de dialogar amparándose en la «libre determinación» de los pueblos. Esto, considerando que los isleños que crecieron bajo la administración británica, prefieren ser ingleses antes que argentinos.

Así, a menos que cambie la voluntad de los habitantes, Londres no aceptaría ningún tipo de conversación. En contrapartida, Buenos Aires remarca que «este principio no resulta aplicable en tanto la composición de la población de las Islas es el resultado de la colonización iniciada por el Reino Unido en 1833«. Además, el Gobierno de Alberto Fernández indica que su postura «va de la mano con el respeto al modo de vida de los isleños».

Más allá de la cuestión de fondo, a nivel político en los últimos días creció la tensión luego de que el secretario de Defensa del Reino Unido, Ben Wallace, dijera que defendería las islas de «los matones». Acto seguido, la Cancillería argentina comunicó que estas expresiones «resultan absolutamente impropias e inaceptables», agregando que son «incompatibles con la relación diplomática existente».

Marcelo Ebrard es nombrado «persona del año» por la demanda del Gobierno mexicano contra los fabricantes de armas estadounidenses

La Asociación de Control de Armas destacó que el litigio contribuye a «responsabilizar a los actores deshonestos por su papel en la violencia», derivada del tráfico ilícito de armamento a través de las fronteras internacionales.

El canciller de México, Marcelo Ebrard, en Palacio Nacional, Ciudad de México, 11 de enero de 2022 Luis Barron / Eyepix Group / Gettyimages.ru

La Asociación de Control de Armas de EE.UU. nombró «persona del año» al canciller mexicano, Marcelo Ebrard, por la demanda que interpuso el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador en contra de 11 empresas armamentísticas de la nación norteamericana, a las que acusó de promover prácticas negligentes con consecuencias devastadores en la violencia que vive México.

En un comunicado de prensa, el director ejecutivo de la Asociación de Control de Armas, Daryl G. Kimball, destacó que la demanda interpuesta por la Cancillería mexicana ante la Corte Federal del Distrito de Massachusetts contribuye a «responsabilizar a los actores deshonestos por su papel en la violencia causada por el tráfico de armas pequeñas a través de las fronteras internacionales».

Tras oficializarse el nombramiento, Ebrard publicó un mensaje en su cuenta de Twitter, en el que destacó el trabajo realizado por el equipo jurídico de la Cancillería y agradeció «a quienes votaron por México para hacerlo posible«.

En tanto, Kimball apuntó que el concurso, en el que votaron miles de personas de una docena de países, «es un recordatorio» de las distintas formas en las que individuos y organizaciones pueden contribuir «a enfrentar los difíciles desafíos de control de armas de hoy y de las próximas décadas».

Litigio por prácticas negligentes

En el litigio presentado ante la Corte Federal de Massachusetts, México acusó a los fabricantes de armas estadounidenses de incurrir en «prácticas negligentes« en el diseño, publicidad y venta de armamento, que incluye la falta de revisión de antecedentes de los compradores, quienes muchas a veces recurren a prestanombres.

Los deficientes controles estarían relacionados con el incremento de la violencia en la nación latinoamericana, ya que estas armas terminan en manos de organizaciones criminales en México.

Según un análisis de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), entre 2014 y 2018, siete de cada diez armas que fueron recuperadas en una escena del crimen por las autoridades en México, y enviadas de vuelta a la agencia para su análisis, tenían su origen en EE.UU.

A la par del litigio que está en curso, el pasado 22 de diciembre, el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución presentada por México, en la que los países miembro condenan el tráfico ilícito de armas en el mundo, al representar amenazas para la paz y la seguridad internacionales.

En la declaración, las naciones se comprometieron a resguardar, en conjunto, las fronteras y a intercambiar información sobre los traficantes de armas y las rutas que utilizan para el trasiego.