Más de 20 muertos y 700 heridos en el sur de Perú durante el paro nacional para exigir la destitución de Boluarte

Las autoridades peruanas han informado este viernes de más de 50 puntos «con tránsito interrumpido» en nueve regiones del país y más de 20 carreteras bloqueadas.

Manifestantes bloquean Panamericana Sur y otras vías en segundo día de protestas en Perú

Un grupo de manifestantes bloqueó desde las primeras horas de este jueves la carretera Panamericana Sur, la más importante del país.  Aldair Mejía / EFE

El paro nacional en Perú ha dejado más de 20 muertos y 700 heridos en el tercer día de protestas para exigir la destitución de la presidenta peruana, Dina Boluarte, y el cierre del Congreso, el adelanto de las elecciones y una nueva Constitución tras la tregua de Navidad. Las autoridades peruanas han reportado este viernes más de 50 puntos «con tránsito interrumpido» en nueve regiones del país y más de 20 carreteras bloqueadas. La más importante de Perú, la Panamericana Sur, continúa bloqueada desde este jueves y la mayoría de los bloqueos se sitúan en la región del sur del país, en Puno. El tráfico también se encuentra interrumpido en la ciudad de Cuzco y en la región Madre de Dios, entre otras zonas.

Las manifestaciones contra Baluarte se han reanudado este miércoles tras las fiestas de Navidad y de fin de año de una manera mas tímida que en diciembre del año pasado, cuando en apenas 20 días las protestas se cobraron la vida de 28 personas. Boluarte, que entró como presidenta de Perú tras la destitución de Pedro Castillo por disolver el Congreso el pasado 7 de diciembre, ha declarado que busca «conversar sobre las necesidades» con los manifestantes. Ha afirmado, asimismo, que «el derecho de la protesta pacífica termina donde se violentan otros derechos, como el bloqueo de caminos».

Entre las áreas afectadas en Puno se encuentra la carretera que une la localidad de Chucuito con Desaguadero, uno de las principales vías de comunicación hacia Bolivia. En Cuzco, los cortes de carretera se sitúan en la carretera Longitudinal de la Sierra Sur, a la altura de la ciudad de Sicuani y los distritos de Tinta Combapata.

Felipe VI justifica la subida del gasto militar y Unidas Podemos responde: «Tiene claro a quiénes representa»

El rey considera importante incrementar el gasto en Defensa para hacer de las Fuerzas Armadas una fuerza «más moderna». El portavoz de UP en el Congreso, Pablo Echenique, dice que «una cosa hay que reconocerle al hombre: no se equivoca nunca a la hora de elegir programa electoral».

Felipe VI
Felipe VI durante el desfile de la Pascua Militar, este viernes en Madrid.  Chema Moya / EFE/POOL
Felipe VI ha defendido este viernes el incremento del gasto militar en el Presupuesto público y ha ligado esta decisión a la invasión de Rusia a Ucrania que mantiene abierta una guerra en territorio ucraniano desde hace prácticamente un año. El rey ha asegurado que el conflicto ha evidenciado la importancia de incrementar el presupuesto militar con el fin de dotar a las Fuerzas Armadas de los recursos necesarios para lograr que sea una fuerza «más moderna, eficaz, viable y sostenible a medio y largo plazo».

El monarca ha defendido el aumento del gasto en armamento en su intervención en la ceremonia de la Pascua Militar celebrada en el Palacio Real de Madrid, donde han asistido la reina Letizia, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la ministra de Defensa, Margarita Robles, el de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y la cúpula de los tres Ejércitos.

La invasión rusa de Ucrania que Felipe VI ha calificado de «injustificable, ilegal y brutal», ha puesto de relieve, a su juicio,  «la importancia de invertir en Defensa» con el fin de que las Fuerzas Armadas «puedan cumplir con todo lo que se les demanda» al ponerse en riesgo la seguridad europea.

Para ello, ha subrayado la conveniencia de dotarlas de los recursos necesarios que garanticen una formación de «la máxima calidad», unas capacidades militares suficientes y de vanguardia tecnológica y una operatividad «flexible y adecuada».

«El reto ahora es adquirir los medios y dotar a las unidades con lo necesario para lograr una fuerza conjunta aún más moderna, eficaz, viable y sostenible a medio y largo plazo», ha demandado el rey en línea con el compromiso del Gobierno de elevar el gasto militar hasta el 2% del PIB en 2029, formalizado en la cumbre de la OTAN celebrada en Madrid el pasado mes de junio.

El discurso de Felipe VI ha sido afeado por el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, que ha fijado su posición a través de un mensaje en su cuenta de Twitter: «El rey pide gastar más dinero público en bombas y en armas. Una cosa hay que reconocerle al hombre: no se equivoca nunca a la hora de elegir programa electoral. Tiene muy claro el modelo de país y de sociedad que defiende y a quiénes representa», ha escrito Echenique.

El presupuesto de Defensa para el presente ejercicio asciende a 12.825 millones de euros, lo que supone un incremento del 25,8% respecto al año anterior, y lo sitúa en el 1,2% del PIB. Felipe VI ha apuntado que el conflicto bélico de Ucrania «afecta a todos los países», por lo que ha remarcado la obligación de mantener la unidad de acción con los socios y aliados de la OTAN y de la UE.

La polémica negociación de los Presupuestos

«Esta guerra, lejos de socavar la unidad y provocar fisuras entre todos los que defendemos el derecho internacional, la libertad, la paz, los valores democráticos y un orden internacional basado en reglas, lo que ha conseguido es reforzar nuestra cohesión y presentar un frente común frente a la invasión de Ucrania«, ha enfatizado el jefe del Estado durante su discurso. El rey ha expresado su «admiración y orgullo» por la tarea que desempeñan las Fuerzas Armadas, a las que ha reiterado «el apoyo incondicional» de la Corona.

Las palabras del monarca sobre el gasto militar llegan después de la polémica que hubo acerca de esta cuestión en la negociación de los Presupuestos Generales del Estado entre el PSOE y Unidas Podemos. El espacio confederal, contrario a la subida, defendió que en estos momentos era más necesario destinar recursos económicos a áreas como la Sanidad (muy golpeada por la pandemia del coronavirus) o los servicios públicos.

Sin embargo, finalmente sí que hubo una importante subida para el presupuesto militar, aunque se defendió que el incremento no era directo (se haría a través de contratos indirectos que, por ejemplo, mejoraban salarios del personal militar) y no mermaba la cuantía de ninguna partida de carácter social. Unidas Podemos denunció, además, que el PSOE no le había informado de esta decisión.

Después de dos años con restricciones de aforo y con la obligatoriedad de la mascarilla, el tradicional acto que reúne en el Día de la Epifanía a la cúpula de los tres Ejércitos y de la Guardia Civil ha recuperado el formato habitual, con la presencia de 169 invitados.

Costa Rica anuncia medidas policiales ante alza de homicidios

Costa Rica vivió un 2022 con 656 muertes por homicidio, la cifra más alta en la historia del país. Se cerró con una tasa de 12,4 por cada 100.000 habitantes. | Foto: OIJ

Los datos del OIJ complementan el informe del Cruz Roja, que solo contabilizando las muertes en el sitio del incidente, reflejan la tendencia al alza en muertes violentas durante el 2022.

El Gobierno de Costa Rica, a través del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) anunció este miércoles que reforzará su personal tras el récord de 656 homicidios registrado en 2022 en el país centroamericano.

LEA TAMBIÉN: 

Tasa de homicidios rompe récord histórico en Costa Rica

En ese sentido, el OIJ comunicó que dará apoyo logístico en los despachos más cargados de trabajo debido al número de homicidios registrados .

El director general interino de la Policía Judicial, Rándall Zúñiga López, dio así respuesta a las alarmantes estadísticas que consumó Costa Rica durante el año 2022.

De acuerdo a Zúñiga, “en primer lugar, es importante recordar que al Organismo le corresponde la investigación y resolución de homicidios. Bajo esa línea, hemos identificado las diferentes oficinas en donde ha aumentado la criminalidad y hemos también podido determinar qué tipo de ayuda se les va a generar, aparte de lo que ya ellos tienen».

Las primeras 24 horas de 2023; es decir, el 1 de enero, desde medianoche y hasta las 23H59  tuvo un total de 17 muertes violentas, según el reporte dado por Medicatura Forense a través del Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Este dato fue dado a conocer este miércoles por el propio Zúñiga López.

Costa Rica vivió un 2022 con 656 muertes por homicidio, la cifra más alta en la historia del país. Se cerró con una tasa de 12,4 por cada 100.000 habitantes. Asimismo, se supo que el 92,68 por ciento de las víctimas son hombres.

Los datos del OIJ complementan el informe del Cruz Roja, que solo contabilizando las muertes en el sitio del incidente, reflejan la tendencia al alza en muertes violentas durante el 2022.

Detención de capo narcotraficante desata violencia en Sinaloa, México

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que desde la madrugada se realiza un operativo en Culiacán, Sinaloa, luego de que trascendieran los primeros reportes sobre enfrentamientos. | Foto: EFE

La violencia, narcobloqueos y balaceras se apoderaron de Sinaloa tras un operativo en Culiacán para recapturar a un narcotraficante, hijo del «Chapo» Guzmán.

Las fuerzas de seguridad mexicanas recapturaron este jueves a Ovidio Guzmán, más conocido por ser el hijo de Joaquín «El Chapo» Guzmán y uno de los líderes del Cártel de Sinaloa, lo cual ha provocado una ola de violencia en esa demarcación.

LEA TAMBIÉN: 

Abdala y las excelentes vacunas cubanas

La Secretaría de la Defensa de México volvió a detener al narcotraficante después de un fracaso anterior (octubre de 2019), cuando las autoridades lo retuvieron y soltaron a las pocas horas para frenar la escalada de violencia que recibieron como respuesta.

Sin embargo, la detención desató el caos este jueves en el Estado de Sinaloa, que amaneció bajo fuego, sitiado por los denominados narcobloqueos y balaceras en diversos puntos, principalmente en varios accesos a la ciudad de Culiacán.

Las autoridades locales, comenzando por el gobernador, Rubén Rocha Moya, pidieron a la gente que no salga a la calle de no ser necesario, mientras que las clases y actividades se han suspendido en varios municipios. También llamaron a «conservar la calma».

El secretario de Seguridad Pública en Sinaloa, Cristobal Castañeda Camarillo, confirmó que se han producido «enfrentamientos en diferentes puntos de Culiacán, así como vehículos incendiados que bloquean las salidas y reportes de despojos de autos a civiles, desde alrededor de las 04H30 de la mañana, (lo cual) provocó que la ciudad se paralizara».

Se encuentran bloqueos también en la carretera México 15, donde hay vehículos incendiados; así como en la salida Norte y sur de la urbe.

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que desde la madrugada se realiza un operativo en Culiacán, Sinaloa, luego de que trascendieran los primeros reportes sobre enfrentamientos, quema de vehículos y bloqueos en zonas de la ciudad.

En la habitual conferencia de prensa desde Palacio Nacional, el mandatario evitó ahondar en el tema y solicitó a los medios aguardar varias horas hasta tener más información.

Revelado megaespionaje de EEUU y Reino Unido a Rusia en Ucrania

Un vehículo militar ruso cerca de la frontera con Ucrania en Crimea.

Una empresa estadounidense suministra tecnología de espionaje ilegal a la Inteligencia británica con el fin de vigilar a las tropas rusas, revela un informe.

De acuerdo con el informe publicado por el portal de investigación y de noticias estadounidense The Grayzone, la información filtrada muestra que la empresa estadounidense, identificada como Anomaly 6, ha utilizado una tecnología de vigilancia, lo que le ha “permitido entender la planificación de ofensivas militares y ataques de artillería, asesinatos, reclutamiento de recursos y otras medidas”, a través de la “recolección agresiva de datos”.

Según detalla el reporte, Anomaly 6 ha llevado a cabo la vigilancia por medio de los datos obtenidos de los celulares de sus objetivos en todo el mundo.

En este sentido, la compañía afirma que puede rastrear alrededor de 3 mil millones de aparatos en un momento. Vale precisar que la firma, que al parecer fue fundada por un grupo de empleados de la Inteligencia estadounidenses, tiene su cúpula a solo 20 minutos de la sede de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EE.UU., ubicada en el estado de Virginia (sureste).

Es más, por su actividad ilegal debido a sus “servicios de espionaje” los datos de la empresa en cuestión se utilizaban mediante la empresa británica Prevail Partners, para limpiar los datos.

 

Prevail Partner es una “compañía militar privada” que, según el periodista de The Grayzone, Kit Klarenberg, está siendo dirigida por parte del Gobierno británico para llevar a cabo “guerra subsidiaria del Reino Unido en Ucrania”.

Con fecha anterior, la empresa británica jugó un papel clave en la creación de un Ejército secreto terrorista ucraniano y el ataque al estrecho de Kerch en Crimea, escribe la agencia rusa de noticias Sputnik.

En el ataque, ocurrido el 8 de octubre del año pasado, un vehículo de carga se explotó y provocó que se incendiaran siete tanques de combustible en el puente de Crimea.

Además, la información revelada muestra cómo utilizaron la tecnología de Anamoly 6 con el fin de “obtener un conocimiento en el momento” de las “tropas, equipos y materiales letales” de Rusia, tanto antes como después del inicio de la operación militar rusa en Ucrania.

Además, los datos difundidos revelan que Prevail Partners hizo un pacto con Anomaly 6 por valor de $708 750 para proporcionar durante seis meses “una fuente de informaciones específicos que contiene datos de telemetría comercial recolectados y entregarlos a la Agencia de Inteligencia de Defensa del Reino Unido”.

Desde el comienzo del conflicto entre Moscú y Kiev, los países occidentales, encabezados por EE.UU., han hecho intervenciones mediante diversas rutas, como armar al país eslavo y hacer actos de espionaje al Ejército ruso, con el fin de detener el avance de Rusia en su operación.

Arresto de Camacho, ¿persecución?, Gobierno responde con evidencias

El gobernador del departamento de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho

El Gobierno de Bolivia rechaza que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, sea un preso político y asegura que tiene pruebas de que financió el golpe.

El ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo, rechazó el miércoles en una rueda de prensa que la detención del líder opositor se trate de una persecución política y detalló que tenía al menos 33 elementos probatorios de que Camacho financió el golpe de Estado de 2019 contra el expresidente Evo Morales.

Se tienen 33 indicios o elementos probatorios en contra del señor Camacho, recabados por el Ministerio Público para emitir las imputaciones correspondientes para su detención preventiva en el penal de Chonchocoro”, dijo.

 

Del Castillo explicó a detalles el flujo financiero “del señor Luis Fernando Camacho días previos, el día del golpe de Estado y posteriores al mismo”. Apostilló que solo el día 12 de noviembre de 2019, el gobernador de Santa Cruz hizo dos transferencias bancarias al excomandante de la Fuerza Aérea, Jorge Terceros Lara. Los hechos indican, según dijo el ministro, “que existieron grandes movimientos financieros detrás del golpe de Estado” en el país.

El ministro dijo además que el padre del gobernador, José Luis Camacho, su hermana, Rosa María, y “otras ocho personas de su círculo cercano, están involucrados” en la financiación del golpe.

Del Castillo anunció que a base de las pruebas existentes que vinculan a Camacho con el financiamiento del golpe, se ampliará la denuncia contra el principal acusado en el Golpe de Estado I por el cohecho activo y seducción de tropas.

¿Quién es quién?

Camacho fue aprehendido el 28 de diciembre en Santa Cruz en medio del rechazo de sus simpatizantes y luego trasladado a La Paz, la capital, por el delito de “terrorismo” en el marco de su implicación en el golpe de Estado. El dirigente opositor cumple desde el viernes la detención preventiva por cuatro meses dictada por la Fiscalía. Anteriormente, la defensa de Camacho había denunciado que su cliente era blanco de una “persecución política”.

Santa Cruz, principal bastión de la derecha en Bolivia, vive protestas violentas organizadas por los grupos violentos progolpistas de la llamada Unión Juvenil Cruceñista (UJC) e identificados como “camachistas” desde la detención de Camacho. Los vándalos han prendido fuego a más de una decena de edificios públicos y bloqueado las principales rutas de acceso y salida a este departamento.

El cuantioso patrimonio del líder socialista Felipe González señalado por las grabaciones del excomisario Villarejo

UNA VIVIENDA EN EL BARRIO DE SALAMANCA, UNA FINCA EN CÁCERES, UN SUELDO VITALICIO Y DIVERSOS INGRESOS POR SUS ACTIVIDADES EN EL SECTOR PRIVADO

Felipe González

Felipe González / EFE

Este lunes salieron a la luz nuevos audios en los que el excomisario narraba a su principal socio, Enrique García Castaño, que uno de los trabajos realizados a cargo de los fondos reservados del Ministerio del Interior consistió en la compra de una casa para Felipe González, cuando aún ostentaba el cargo de presidente del Gobierno. Esta vivienda supondría un inmueble más al gran patrimonio que acumula el político socialista por de sus actividades en el sector privado y su sueldo de expresidente

El goteo de filtraciones de los numerosos minutos de grabaciones del comisario José Manuel Villarejo no cesa. Las nuevas grabaciones vinculan al expresidente Felipe González con el comisario jubilado, en prisión preventiva desde hace más de un año. Tal y como publicó Vozpópuli, Villarejo cuenta a su socio Enrique García Castaño, alias ‘el Gordo’, el 25 de octubre de 2005, que realizó para él una compra de una casa con dinero público, concretamente con fondos reservados para Ministerio del Interior, cuando aún era primer ministro. «No sé cuántos pagos del PSOE, o sea pagos de la casa al presidente del Gobierno de la época, corrupciones, una lista», desvelan los audios de la conversación.

Esta información destapa así una de las muchas irregularidades en las que ha estado inmerso Felipe González, uno de los expresidentes de la democracia española que más patrimonio ha acumulado tras su paso por la política, a través de actividades y amistades en el sector privado, conferencias y el sueldo vitalicio que percibe como expresidente del Gobierno.

Barrio Salamanca y una finca de 50 hectáreas

Desde que se separara de su esposa Carmen Romero, Felipe González cambió su domicilio y se trasladó para vivir al lado de su nueva compañera sentimental, Mar García Vaquero. Desde 2008 el matrimonio vive de alquiler en el barrio de Salamanca, concretamente en un lujoso inmueble propiedad de su cuñado, el empresario Pedro Trapote, situado en la calle Velázquez. Una vivienda con una extensión cercana a los 400 metros cuadrados y valorada en torno a los 3’5 millones de euros.

Tras separarse de su esposa Carmen Romero, según cuenta Javier Chicote en su libro ‘Socialistas de élite’, el expresidente del Gobierno salió perdiendo de su acuerdo de separación. Así, el 8 de marzo 2010 liquidaron la sociedad de gananciales que hasta ese momento regía su matrimonio. Felipe González sólo conservó la de Castellar de la Frontera, en Cádiz.

Felipe González y su actual mujer, Mar García-Vaquero / Efe

También, el expresidente conserva la mayor parte de la casa de la urbanización de Somosaguas, “una parcela de 500 metros cuadrados que alberga una vivienda de 350 metros distribuidos en cuatro plantas (dos principales, además de sótano y ático) y que utilizan Mar García y su marido […]. Por su parte, Carmen Romero se adjudicó en la liquidación de la sociedad de gananciales la casa familiar de Pozuelo y la de Sotogrande, ambas enclavadas en lujosas urbanizaciones” asegura el autor.

Una finca de 49 hectáreas a donde se escapan algunos fines de semana. Dentro del terreno reformaron una nave que se conservaba a duras penas, convirtiéndola en una enorme vivienda de 600 metros cuadrados divididos en dos plantas. La finca está situada en la sierra de Guadalupe, en Navalmoral de la Mata (Cáceres), que fue adquirida por el político en 2013.

IaIcon y Tagua

El que fue el tercer presidente de la democracia posee un caudaloso patrimonio, aunque algunos de sus negocios no pasan por su mejor momento. Felipe González ha ido acumulando pérdidas en los últimos cuatro años por un valor de casi 200.000 euros con la entidad IaIcon Consultoría, dedicada a «la compraventa de fincas rústicas y urbanas, la urbanización de toda clase de terrenos, la construcción y rehabilitación de edificaciones y la promoción, venta y explotación en régimen de arrendamiento de todo tipo de inmuebles».

González creó la consultora Ialcon en el año 2001 con un capital social de 3.100 euros. El expresidente socialista es el accionista mayoritario, pero sus hijos María, David y Pablo aparecen también en la firma, una empresa en la que todo queda en familia. Tanto es así, que en 2002 Felipe González dejó el cargo de administrador único de la empresa consultora y relegó el cargo a su hija María. González posee el 78,2% de las acciones y el 21,8% restante se lo reparten de a partes iguales María y sus otros dos hijos, Pablo y David (un 7,26% cada uno), según consta en el registro mercantil. El mandatario también utiliza la sociedad para cobrar por sus trabajos de intermediación, sus asesoramientos como abogado, la participación en foros y conferencias y otros ingresos extraordinarios.

Desde el año 2014 hasta el cierre del último ejercicio, con fecha en el 31 de diciembre de 2017sus activos han disminuido un 28,6%, desde 3,4 a 2,8 millones de euros. En cuanto a los negocios de esta consultoría, IaIcon ha pasado de obtener 1,8 millones de euros a 541.000 euros, lo que supone un 70% menos tras perder en el último año una cuarta parte de sus ingresos. Los bienes inmuebles con los que cuenta la consultora IaIcón son la propia vivienda de la hija de González, un exclusivo chalé situado en Pozuelo de Alarcón (Madrid) y que también opera como sede social de la compañía y la finca de El Penitencial.

Otra de los negocios del exlíder socialista que ha visto sus activos reducirse ha sido el fondo de capital riesgo Tagua Capital, creado en el año 2011. Este fondo fue creado en un inicio para captar 120 millones de euros en proyectos que actuaran como vínculo entre España y Sudamérica, pero nunca llegó a funcionar. Tagua registró al cierre del ejercicio de 2016 unos activos de sólo 72.561 euros y su patrimonio apenas supera los 15.630 euros. El fondo de capital riesgo arrastra también además números rojos en los últimos años.

La finca de Felipe González en Cáceres / El Mundo

En el mismo año que creó Tagua, González compró a su hijo Pablo el 10% de las participaciones de Oyauri Investment, una pequeña sociedad dedicada a la consultaría que éste había montado, por la cantidad de 376 euros. La situación cambió cuando Indra entró en el capital de Oyauri desembolsando 1,5 millones de euros y haciéndose así con el 33% de la empresa, lo que produjo que la parte de la consultora perteneciente al expresidente aumentara su valor hasta los 310.000 euros.

Conferencias, Gas Natural y sueldo vitalicio

No sólo del mundo empresarial obtiene o ha obtenido todos sus ingresos Felipe González, sino que su patrimonio también viene determinado por sus actividades en el Consejo de Administración de Gas Natural Fenosa. El expresidente percibió anualmente 126.500 euros desde el año en el que entró, 2011, hasta junio de 2015, lo que hace una suma de 566.000 euros. A este montante hay que añadir el sueldo que percibe como expresidente del Gobierno de España, establecido por el Estatuto de los Ex Presidentes de Gobierno (firmado por él mismo en 1992) según el cual obtiene cerca de 80.000 euros brutos anuales de los Presupuestos Generales del Estado. Esta retribución es de carácter vitalicio y ha podido compatibilizarla con el dinero que gana con sus actividades en la empresa privada.

Otra gran parte de los ingresos que percibe proviene de las conferencias. La tarifa que Felipe González tiene establecida está por encima de los 80.000 euros. Le representa la agencia Thinking Heads, la misma que lleva a Miguel Boyer, Javier Solana, Josep Borrell o Pedro Solbes”.

mafiavenezolana

Cómo romper el BLOQUE MEDIÁTICO y el PAPEL de ‘CANAL RED’

Ya estoy deseando que comencéis a emitir, y os deseo mucho éxito. Es verdad eso de que la gente de izquierda echamos en falta una tv nueva, desde donde se contrarreste la manipulación, los bulos y la desinformación de la que tanto abusan el resto de canales. Y eso de que salgan creadores como Rubén o Julián Macías, es una idea que me gusta mucho porque son personas legales a las que sigo habitualmente por internet. Apenas veo tv nacional, sobretodo informativos, y nada me importan las opiniones de quiénes mienten a sabiendas a sus audiencias. Eso no es periodismo, como dice Pablo eso también es corrupción. Saludos!!.

La Audiencia Nacional investiga a un hijo del dictador Teodoro Obiang por secuestro y tortura de dos españoles

El juez Santiago Pedraz pone el foco en Carmelo Ovono Obiang, descendiente del líder de Guinea Ecuatorial, además de en dos dirigentes de su Gobierno, Nicolás Obama e Isaac Ngema.

Imagen de archivo de Teodoro Nguema, presidente de Guinea Ecuatorial
Imagen de archivo de Teodoro Nguema, presidente de Guinea Ecuatorial.  EUROPA PRESS

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz pone de esta forma el foco en Carmelo Ovono Obiang, descendiente del dictador, además de en dos dirigentes guineanos. El hijo fue secretario de Estado de la Presidencia y jefe del servicio secreto en el exterior. Los otros dos investigados son el ministro de Estado, Nicolás Obama, y el director general de la Seguridad Presidencial, Isaac Ngema.

El juzgado ha admitido la querella presentada por el Movimiento para la Liberación de Guinea Ecuatorial Tercera República (MLGE3R). Las primeras informaciones policiales apuntan a que los tres iban a bordo del avión presidencial que trasladó desde Sudán del Sur a Malabo a Feliciano Efa y a Julio Obama, los dos españoles opositores al régimen de Obiang.

Participación en las torturas

Efa y Obama habían sido capturados en Sudán del Sur. Según la información policial, los sospechosos estuvieron presentes y participaron en las torturas a las que fueron sometidos los recluidos junto con otros dos opositores ecuatoguineanos en la prisión donde están recluidos tras ser condenados por un supuesto golpe de Estado en un juicio sin garantías en el que habrían sido condenados a las penas de 90 años y 70 años de prisión respectivamente.

Todos ellos fueron «trasladados clandestinamente en un avión oficial», según la querella

En la querella del MLGE3R se indica que todos ellos fueron «trasladados clandestinamente en un avión oficial del régimen de Guinea Ecuatorial, y encerrados en un centro de detención sito en Oveng Asem, en la demarcación de Mongomo, donde continúan hasta estos días». «Han sido torturados y obligados a pedir perdón al líder del régimen ecuatoguineano bajo presiones frente a la TV pública de Guinea Ecuatorial».

Dos de los tres investigados tienen arraigo en España, según recoge El PaísCarmelo Ovono Obiang consiguió la residencia en España en 2020, está casado con una española, vive en Marbella y posee otras dos viviendas en Barcelona y Toledo. Por su parte, Nicolás Obama tiene una casa en la localidad madrileña de Villalbilla, está casado con una guineana y es padre de cinco hijos que residen en España. El último de los investigados, Isaac Nguema, visita España periódicamente, añade la agencia EFE.

Un régimen dictatorial que celebra elecciones

La Comisaría General de Información remitió el pasado 1 de diciembre al instructor un extenso informe en el que destacaba los «numerosos casos de desapariciones, traslados forzosos, torturas e, incluso, asesinatos y condenas a muerte, de conocidos opositores residentes en el exterior» de Guinea Ecuatorial. La Policía ha explicado que estos delitos se habrían producido «en el marco» de una «persecución sistemática, convirtiéndolos en crímenes de lesa humanidad».

Guinea Ecuatorial está dirigida con mano de hierro por el presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, que lidera el país desde 1979, cuando derrocó a su predecesor y familiar, Francisco Macías Nguema, en un golpe de Estado militar. El autoritario régimen de Obiang está salpicado por las violaciones de derechos humanos y la corrupción.

Aunque se celebran elecciones, estas se producen bajo las acusaciones de fraude electoral mientras las autoridades reprimen a la oposición política. De hecho, en los comicios del pasado noviembre, consiguió el 97% de los votos. Además, Obiang y su partido, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial, tienen un gran control sobre los medios de comunicación y el sistema judicial, lo que dificulta la oposición y la crítica.