Presidenta de Honduras: Ya no soportamos golpes de Estado

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, arremete en su discurso en la AGNU contra las potencias golpistas, la economía neoliberal y el colonialismo mundial.

“Las naciones pobres ya no soportamos golpes de Estado […], ni revoluciones de colores, usualmente organizadas para espolear nuestros vastos recursos naturales”, aseveró el martes Castro en un discurso en el 77.° período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (AGNU).

La mandataria izquierdista denunció la complicidad de Estados Unidos en el golpe de Estado de 2009 contra su esposo, el entonces presidente Manuel Zelaya, y el sostenimiento de más de una década de narcodictadura en Honduras.

“Trece años de dictadura tutelada por la comunidad internacional nos llevó al país a multiplicar su deuda pública por seis veces y alcanzar la tasa del 74 % de pobreza, la más alta en la historia de Honduras […] Queremos vivir en paz”, exigió la líder del Partido Libertad y Refundación (Libre).

Tachó de inaceptable el orden mundial arbitrario y la dictadura monetaria global, que a los más pobres se les impone medidas draconianas de disciplina fiscal, que aumentan el sufrimiento de las mayorías postergadas, y el capital especulativo no tiene límites. Por tanto, la presidenta consideró que “es tiempo de discutir seriamente la multipolaridad”.

 

Para Castro los hondureños tendrán futuro si se acaba con la dictadura económica neoliberal. “Para que nuestro país sobreviva, debemos rechazar esa presunta austeridad que premia a los que concentran la riqueza en pocas manos, y aumenta la desigualdad de forma exponencial”, puso de relieve.

Castro asumió el poder en enero, tras doce años de gobierno del conservador Partido Nacional, los últimos ocho al frente de Juan Orlando Hernández, que desde abril enfrenta juicio en EE.UU. por narcotráfico.

La trama que colocó mujeres sin papeles para cuidar a ancianos en Galicia suma ya 80 víctimas

A un mes para que se cierre la instrucción, una de las últimas mujeres que se han adherido a la denuncia relata abusos sexuales del hombre al que cuidaba mientras que la agencia que la contrató le pedía que «aguantara e hiciera la vista gorda».

Foto de archivo de los juzgados de Lugo. / EFE
Foto de archivo de los juzgados de Lugo. / EFE.

Radiografía de un problema: la escasez de personal de enfermería, por provincias

Estos son los ratios de enfermeras por cada 100.000 habitantes en cada provincia de España.

Una enfermera prepara una vacuna contra la covid-19, en el Hospital Infanta Sofía, a 30 de diciembre de 2021.
Una enfermera prepara una vacuna contra la covid-19, en el Hospital Infanta Sofía, a 30 de diciembre de 2021.  Eduardo Parra / Europa Press

«la UAPO» La pregunta de la reina de 🇪🇸 sobre el

El tabú con la palabra #cáncer, el miedo a hablar, el negocio millonario a través de esta enfermedad y los graves efectos secundarios de los tratamientos de última generación. ¿Y la investigación? ¿Realmente se destina poco dinero o se despilfarra todo aquel que se recauda y que es muchísimo?

¿El agua marina podría ayudar a la mejora del cáncer?

 

Spiriman – YouTube

Rusia presenta pruebas de actividad biológica militar de EEUU en Ucrania

Laboratorio del Instituto de Investigación Médica de Enfermedades Infecciosas del Ejército de EE.UU. en Fort Detrick. (Foto: AFP)

Rusia revela pruebas materiales de actividades militar-biológicas de EE.UU. en Ucrania en la cumbre de países firmantes de la Convención sobre armas biológicas.

“A los participantes de la reunión se les entregaron copias de los documentos anunciados previamente por el Ministerio de Defensa ruso, así como pruebas físicas que confirman que se han llevado a cabo trabajos en programas militar-biológicos en Ucrania”, ha informado este lunes el teniente general Igor Kirillov, jefe de las tropas de defensa contra la radiación, la química y la biología de las Fuerzas Armadas rusas.

La referida reunión de los países firmantes de la Convención sobre armas biológicas se celebró del 5 al 9 de septiembre en Ginebra (Suiza), por solicitud de Rusia, después de que Estados Unidos y Ucrania violaran los artículos I y IV de dicha convención.

Entretanto, Moscú hizo más de 20 preguntas relacionadas con las actividades ilegales de Kiev y Washington, y analizó el material de los discursos de los representantes estadounidenses y ucranianos. “Ninguna de las delegaciones participantes en la reunión tenía dudas sobre la autenticidad de los documentos presentados”, entre los cuales figuran los documentos sobre la acumulación de materiales patógenos en los laboratorios ucranianos, incluyendo el instituto de estudio de la plaga Méchnikov, ha explicado.

La delegación estadounidense, a su vez, “reconoció estos hechos” y admitió que se llevaron a cabo experimentos biológicos en los que se usaban como sujetos experimentales ciudadanos ucranianos de niveles socioeconómicos bajos, así como pacientes de clínicas psiquiátricas. Con todo esto, argumentó que la transferencia de muestras de biomateriales patógenos a EE.UU. “no era frecuente”.

 

La parte ucraniana, no obstante, ignoró por completo las preguntas sobre el almacenamiento injustificado de agentes biológicos peligrosos en la instalación y las graves violaciones reveladas acerca de las condiciones de su acumulación, ha denunciado Kirillov.

Según el alto cargo militar ruso, las explicaciones de EE.UU. y Ucrania resultaron muy poco convincentes. Por lo tanto, ha proseguido, Rusia propuso iniciativas para reforzar la Convención, así como la reanudación de las negociaciones sobre un protocolo jurídicamente obligatorio y la creación de un comité científico consultivo con una amplia geografía e igualdad de derechos de los participantes.

Kirillov, además, ha confirmado que el verdadero objetivo de los programas militar-biológicos de EE.UU. en el extranjero consiste en aumentar sus capacidades para eludir las obligaciones de la Convención.

A modo de colofón, ha indicado que el Ministerio ruso de Defensa seguirá tomando medidas para aclarar la situación, debido a que siguen existiendo preguntas sobre los programas militar-biológicos de EE.UU. y Ucrania.

La operación militar especial rusa en Ucrania, iniciada a finales de febrero, desveló la amplia colaboración encubierta entre Kiev y Washington para desarrollar componentes de armas biológicas en laboratorios cerca de la frontera rusa, lo que obligó al Gobierno ucraniano, presidido por Volodímir Zelenski, a ordenar la destrucción de patógenos en dichos centros, para que no saliera a la luz esa cooperación. Varios documentos publicados en marzo por Moscú indicaron que EE.UU. había invertido unos 32 millones de dólares en los laboratorios biológicos del Ministerio de Defensa de Ucrania en las ciudades de Kiev, Odessa, Lviv y Járkov.

nkh/ctl/rba

La Base #2×05 – Elecciones en Italia: ¿fascismo tecnocrático y pro OTAN?

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova informan sobre la situación política en Italia de cara a las elecciones de este domingo y analizan lo que puede representar para Italia, para Europa y para el curso de la guerra en Ucrania la victoria de una coalición de ultraderecha entre Meloni, Salvini y Berlusconi, que pronostican todas las encuestas. Con la participación desde Nápoles de Giuliano Granato, portavoz de Potere al Popolo y uno de los candidatos de la lista de Unione Popolare al parlamento italiano, y desde Roma de Enric Juliana, periodista de La Vanguardia y gran conocedor de la política italiana. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Irán y Brasil planean lazos de empresas basadas en el conocimiento

Embajador iraní en Brasil, Hosein Gharibi (izda.), y el titular del Centro de Investigación Agropecuaria de Brasil (Embrapa), Celso Luis Moretti.

Autoridades de Irán y Brasil evalúan formas de desarrollar la cooperación en el campo de la agricultura y entre empresas basadas en el conocimiento.

Conforme publicó el lunes la agencia de noticias iraní Fars, el embajador iraní en Brasil, Hosein Gharibi, y el titular del Centro de Investigación Agropecuaria de Brasil (Embrapa), Celso Luis Moretti, coincidieron en la necesidad de ampliar la cooperación entre ambos países a las empresas basadas en el conocimiento y el uso de tecnologías modernas en el campo de la agricultura.

Otro eje de la conversación, estuvo centrado en revisar el estado de las relaciones entre los dos países en el campo de la investigación agrícola en los últimos años y, en específico, de los proyectos que desarrollan en conjunto en sectores, como la soja y la pesca.

Gharibi, que también confirma en un tuit el encuentro con Moretti, destacó la agricultura como la piedra angular de las relaciones entre los dos países y enfatizó la disposición de Irán a utilizar las amplias capacidades de investigación de Brasil en varios campos de la agricultura, así como la necesidad de diseñar mecanismos de implementación para acuerdos posteriores.

Moretti, a la vez, afirmó que ampliar la cooperación y el intercambio de experiencias con Irán es una de las prioridades de Embrapa, uno de los centros de investigación agrícola más exitosos que tiene sucursales activas en los diversos campos relacionados en todo Brasil.

 

Las relaciones entre Teherán y Brasilia se remontan a 120 años y, con el fin de aprovechar las capacidades existentes entre ambos países, hace veinte años se estableció la Cámara de Comercio Irán-Brasil con el propósito de apoyar el intercambio de productos.

Irán es uno de los principales compradores de productos agrícolas y pecuarios brasileños y exportador de fertilizantes de urea al país suramericano.

Irán no descarta posibilidad de diálogos nucleares en Nueva York

Vocero de la Cancillería iraní, Naser Kanani. (Foto: mfa.gov.ir)

Irán no ha negado la posibilidad de que haya conversaciones sobre el caso nuclear iraní al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York (EE.UU.).

El presidente de Irán, Seyed Ebrahim Raisi, a la cabeza de una delegación de alto rango, ha emprendido un viaje a Nueva York para asistir al 77º periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU).

En declaraciones ofrecidas este lunes durante una conferencia de prensa, el vocero de la Cancillería iraní, Naser Kanani, ha subrayado que, si bien la delegación persa no ha programado abordar el levantamiento de sanciones en Nueva York, los encuentros internacionales se consideran una buena oportunidad para intercambiar puntos de vista sobre temas bilaterales.

“No descarto la posibilidad de que haya conversaciones sobre el tema nuclear y negociaciones sobre el levantamiento de sanciones al margen de la reunión”, ha expresado el portavoz iraní.

En este marco, Kanani ha puesto de relieve que el país persa aprovecha cada oportunidad para expresar su postura hacia temas de interés mutuo e internacional, de hecho, la Asamblea General de la ONU es una oportunidad imperdible para el país persa.

 

De igual manera, el vocero persa ha enfatizado que Irán nunca ha abandonado la mesa de negociaciones, por lo que considera que los diálogos son una vía “adecuada, lógica y razonable” para resolver disputas.

Irán y el Grupo 4+1 (Reino Unido, Francia, China, Rusia y Alemania) han celebrado ocho rondas de negociaciones en Viena desde abril de 2021, con el objetivo de reactivar el acuerdo nuclear iraní. Estados Unidos participa en las pláticas de manera indirecta porque, desde su retirada unilateral del PIAC en mayo de 2018, ya no es un miembro vigente del pacto.

Las autoridades iraníes ya han dejado claro en reiteradas ocasiones que lo que les importa es el levantamiento efectivo de las sanciones y la normalización de las relaciones comerciales y económicas con Irán, y que cualquier acuerdo debe cubrir las demandas de Irán en este sentido.

ERTE y despidos en el macroinvernadero de cannabis de Soria, el mayor de Europa

La compañía, propiedad de un fondo de EEUU, reduce a nueve una plantilla de más de 200 empleados a la espera de obtener licencia de la Agencia Española de Medicamentos para vender una cosecha autorizada que llegó a los mil kilos en el primer semestre de este año

Fotografía de archivo de una hoja de marihuana.
Fotografía de archivo de una hoja de marihuana.  Sáshenka Gutiérrez / EFE

La llegada de Full Moon Investments, grupo especializado en la inversión en el sector del CBD y el cannabis medicinal, con proyectos en varios estados de EEUU y en Colombia, fue acogida hace dos años con expectación en Soria para recuperar la actividad en unas instalaciones de 14 hectáreas que se habían quedado paradas tras irse al tacho Aleia Roses, empresa que había llegado a dar empleo a más de 250 personas en el cultivo de la variedad de rosa roja Red Naomi. Y 250 trabajadores en una provincia con poco más de 89.000 habitantes, epicentro de la llamada España vaciada cada vez más despoblada, son muchos trabajadores.

Las expectativas eran altas, pero el tiempo las ha ido rebajando paulatinamente. Dos ERTE y un ERE han dejado la plantilla de 230 empleados con la que Ondara inició su andadura en tan sólo nueve, mientras 42 aguardan inmersos en un expediente de regulación temporal prorrogado hasta diciembre. Primero, la nueva empresa cortó de cuajo la producción de rosas que se comprometió a compaginar con la de cannabis medicinal, según los sindicatos representados en la empresa, CCOO y UGT, y luego redujo de forma drástica el personal al verse sobrepasada por los tiempos y requisitos establecidos por la AEMPS para autorizar el cultivo y producción de marihuana con fines terapéuticos.

En diciembre de 2021, Ondara despidió a 151 trabajadores y continuó la actividad con cerca de 80, una vez que la Agencia de los Medicamentos le concedió la autorización para cultivar cannabis con el fin de obtener los lotes necesarios para la validación del proceso de fabricación. Con esa licencia, la empresa de capital estadounidense cultivó en el primer semestre de este año unas 9.000 plantas en una superficie de tres hectáreas de uno de los dos invernaderos de Garray, según ha explicado a Público uno de los empleados que trabajó en esa cosecha y que prefiere no revelar su identidad.

Este trabajador, que ahora se encuentra en ERTE, asegura que fruto de esa cosecha se obtuvieron unos mil kilos de cannabis, que permanecen almacenados al vacío para su conservación a la espera de que la empresa obtenga una nueva autorización de la AEMPS, en este caso para poder comercializar y distribuir la cosecha. La falta de esa licencia es, precisamente, la que motivó que Ondara aplicara en junio un primer expediente de regulación temporal de empleo a 42 trabajadores, expediente que ha sido prorrogado en septiembre por otros tres meses, con la esperanza de que antes de su finalización llegue la autorización de la agencia del Ministerio de Sanidad para dar salida a la producción del primer semestre y continuar con los cultivos.

Sobreviviendo con 600 euros al mes

«Estamos esperando, pero yo creo que todo esto ha sido una chapuza, que lo que ha pasado es que la empresa ha ido aprendiendo a base de cometer errores», dice el trabajador. Pero la espera se les está haciendo cada vez más larga. Al ser el segundo ERTE, ya sólo cobran 600 euros al mes –su sueldo en activo apenas rebasaba los 1.000 euros- y algunos ni eso porque han agotado la prestación de desempleo. «La situación es dificilísima con lo cara que está ahora la vida, con lo que cuesta el alquiler de un piso… La gente está pelada. Hay quienes se suben ya por las paredes. Es insostenible esto», afirma.

El secretario provincial de CCOO, Javier Moreno, tiene claro que la situación no está mejorando en Ondara. «Vamos de mal en peor», dice a este periódico. Las expectativas que se habían creado con la llegada del grupo inversor estadounidense para reflotar la actividad de los invernaderos de Aleia Roses se han ido diluyendo como un azucarillo. «Ha habido varios engaños por el camino», subraya el dirigente sindical.

El primero de esos «engaños» fue, según Moreno, que Ondara incumplió su compromiso de mantener toda la plantilla que había en la anterior empresa y compaginar el cultivo de las rosas con el de cannabis para garantizar la actividad de los invernaderos durante todo el año. «Arrancaron las rosas de buenas a primeras un día, sin avisar al comité de empresa ni a nadie –señala- y ahora de la plantilla sólo quedan nueve, todos del departamento de oficina, y 42 que están en ERTE. Y aquí estamos a la espera de que consigan la autorización de la Agencia de Medicamentos para que puedan seguir, pero no sabemos nada».

Las dudas sobre las intenciones de la empresa de capital estadounidense han dado paso a la desconfianza en Soria. Trabajadores y sindicatos ya no se fían de lo que puedan hacer los responsables de Ondara: si continuarán con la producción, si su único interés es conseguir la autorización de la AEMPS para producir cannabis medicinal en España con el fin de vender luego la compañía a otros inversores, o si tienen otros objetivos. «Nosotros como sindicato nunca nos habíamos visto en una así. Lo primero porque se trata de una producción especial. Pero lo que no se puede hacer es aventurarse a un proyecto sin conocer bien la legislación del país donde vas a cultivar», se lamenta Javier Moreno.

Esa desconfianza ha llevado a los sindicatos a no defender siquiera la concesión de ayudas económicas de las administraciones públicas para enderezar el rumbo de Ondara cuando se desconocen las verdaderas intenciones de la empresa con las instalaciones de Garray, un pueblo situado a nueve kilómetros de la ciudad de Soria, a orillas del río Duero. «No estamos por la labor de que reciban dinero público sin saber aún si es un proyecto viable, sin conocer el compromiso que tienen y sobre qué», explica el dirigente provincial de CCOO, quien apunta que la Junta de Castilla y León ya ha manifestado estar «cansada» de los continuos vaivenes de los invernaderos de la localidad soriana, antes con la producción de rosas y ahora con la de cannabis.

Los representantes de la empresa ni se desplazan a Soria

La interlocución con la empresa tampoco ayuda a mejorar esa confianza. La última reunión de los abogados de Ondara, que residen en Madrid, con el comité de empresa y los sindicatos para negociar el nuevo ERTE se tuvo que hacer por videoconferencia. «No se dignaron ni a venir a Soria», reprocha el responsable provincial de Comisiones.

Según uno de los empleados que trabajó en la primera cosecha de cannabis de Ondara, el responsable máximo de la empresa, el CEO de Full Moon Investments, tan sólo apareció una vez por el invernadero de Garray durante ese tiempo, y luego envió a dos estadounidenses que se encargaron de supervisar las labores de recolecta de las 9.000 plantas.

Este empleado, que había trabajado anteriormente en Aleia Roses, dice que la faena con las rosas resultaba más estresante, requería más dedicación diaria, mientras que el cannabis demanda un mayor esfuerzo durante un tiempo muy determinado, el de la cosecha, aunque las exigencias de seguridad son mucho mayores, tanto en el control de las plantas como en el de los trabajadores: más de cien cámaras de seguridad, cacheos a la salida y prohibición de entrar con teléfonos móviles, asegura.

La preocupante despoblación de Soria

La incertidumbre en torno al futuro de una empresa que partía con una plantilla de más de 230 trabajadores es mayor aún en una provincia donde preocupa tanto la despoblación. Soria es, junto a Laponia, la zona con menos habitantes por kilómetro cuadrado de toda la UE. Y el informe de la fundación Funcas titulado ‘La despoblación de la España interior’ refleja que Soria cumple rigurosamente con los criterios que determinan ese mal: una tasa negativa de crecimiento demográfico en los últimos 70 años y una densidad de población inferior a la media nacional.

La situación es tal que Soria ha perdido casi dos tercera partes de su población desde 1950, de forma que ahora tiene una densidad de 4,9 habitantes por kilómetro cuadrado. Valga como ejemplo ilustrativo de la realidad de este territorio este dato: los habitantes de toda la provincia no llenarían un estadio de fútbol como el del Camp Nou.

Y el secretario provincial de CCOO advierte de que situaciones como la de la empresa Ondara no ayudan en nada a resolver el grave problema de la despoblación de esta provincia castellana. «El mayor problema que tenemos aquí es la despoblación. Y uno de los factores fundamentales para combatirla es la generación de empleo de calidad. Si estamos hablando de que esta empresa cuando se instaló en Soria tenía más de 200 trabajadores, que eso generó una ilusión que ya no existe, porque ya sólo quedan nueve empleos, pues sólo podemos decir que perder todos esos empleos contribuye aún más a que nos sigamos desangrando. Necesitamos que vengan empresas, que generen empleo, estable, con buenas condiciones laborales, para que la gente se quede y atraiga a otras personas a venir aquí», concluye el dirigente sindical soriano.

En su página web, Ondara Directorship afirma: «trabajamos con honestidad, intentando hacer lo correcto el 100% de las veces, incluso cuando pueda perjudicar nuestros intereses. Actuamos con responsabilidad reconociendo los errores propios y asumiendo las consecuencias de los hechos para ponerles solución, promoviendo así el compañerismo (…) Perseguimos la excelencia en todo el proceso de producción de Principios Activos Farmacéuticos (API) para su venta a la Industria Farmacéutica para la fabricación de sus productos farmacéuticos».

Sin embargo, Ondara ya no figura entre las entidades que cuentan con autorización de la Agencia Española de Medicamentos para cultivar cannabis medicinal. La empresa del fondo de inversión estadounidense no dispone actualmente de la licencia que le concedieron para la plantación que cosechó en el primer semestre de este año y se mantiene a la espera de recibir la que ha solicitado al organismo del Ministerio de Sanidad para poder comercializar esa cosecha. Este periódico ha intentado, sin éxito, contactar con la dirección de Ondara para recabar su opinión.

Ucrania se desliza hacia una guerra real

Aunque las fuerzas rusas hayan estabilizado el frente y están ganando batallas en el Donbass, ahora, de facto, existe un estado de guerra entre Rusia y la OTAN

Una característica recurrente de la Guerra Fría fue que EEUU siempre le dio mucha importancia a la publicidad mientras que Moscú siempre optó por concentrarse en el resultado final.

La Crisis de los Misiles en Cuba es el ejemplo más conocido en el que el desenlace fue publicitado como un abandono del despliegue soviético de misiles en Cuba y un acuerdo para que EEUU no invadiera la isla. Lo que medios occidentales han ocultado, y lo que más le dolió al imperialismo, es que también se acordó el desmantelamiento de todos los misiles balísticos Júpiter que EEUU habían desplegado en Turquía, cerca de la frontera soviética.

El patrón de comportamiento sigue siendo el mismo en Ucrania. Según la narrativa occidental, Rusia está a punto de ser “derrotada” en la región de Járkov. Curiosamente, en los círculos oficiales de Washington, existe una abierta reticencia a tocar los tambores del triunfo, presumiblemente por que las fuerzas ucranianas solamente han vuelto a ocupar áreas que los rusos habían planeado evacuar de antemano.

Moscú vuelve a dejar la propaganda de guerra casi en su totalidad a manos de los periodistas occidentales, mientras el Kremlin se concentra en el resultado final, con tres dimensiones conocidas: una, completar la evacuación desde la dirección Balakleysko-Izyum sin pérdida de vidas; dos, atacar a las fuerzas ucranianas que abandonaron sus posiciones bien fortificadas para dedicarse a desplazamientos en campo abierto en la región de Járkov; y, tres concentrarse en la operación en Donetsk.

Este última aspecto se está volviendo muy sensible para Moscú, ya que una parte importante de los «corresponsales de guerra» rusos (que no se muevgen de Moscú) publicaron informes que parecen un apocalipsis. Incluso políticos como Gennady Zyuganov, secretario general del Partido Comunista –una voz poderosa en la Duma estatal- están preocupados.

Zyuganov declaró en la primera reunión plenaria de otoño de la Duma estatal que la «operación especial» se ha convertido en una guerra en toda regla y que la situación en el frente ha «cambiado drásticamente».

En un fragmento de su discurso, publicado en la web del Partido Comunista, Zyuganov explica: “toda guerra requiere una respuesta. En primer lugar, requiere la máxima movilización de fuerzas y recursos. Exige cohesión social y una priorización clara”.

Aunque pretende ser una crítica constructiva, la opinión de Zyuganov seguramente será pasada por alto por el Kremlin. El portavoz de la presidencia, Dmitri Peskov, se apresuró a responder: “En este momento, una movilización total o parcial no está en la agenda”.

La base de apoyo del presidente Putin sigue siendo sólida. Las recientes elecciones regionales y locales rusas se convirtieron en un “referéndum” sobre la situación de Ucrania. Y el hecho de que el partido gobernante obtuviera uno de los mejores resultados de su historia al ganar alrededor del 80 por ciento de los curules demuestra un voto de confianza al liderazgo de Putin.

Dicho esto, los “patriotas enojados” suponen un quebradero de cabeza para el Kremlin. Por eso la situación en torno a la región de Bakhmut en Donetsk adquiere una importancia particular. Bakhmut es el eje de toda la fortificación militar que Kiev erigió en Donbass en los últimos 8 años. Es un cruce de comunicación estratégica con carreteras en muchas direcciones (Lysychansk, Horlivka, Kostiantynivka y Kramatorsk) y el control de la ciudad es vital para establecer la supremacía total sobre la región de Donetsk.

Las tropas rusas y las milicias de Donetsk y Lugansk habían estado intentando desde el 3 de agosto penetrar las defensas ucranianas en dirección a Bakhmut-Soledar, con un éxito muy irregular. Ahora llegan informes de que los rusos han entrado en la ciudad de Bakhmut y han tomado el control de la zona industrial en la parte noreste. Algunos de estos informes dicen que las fuerzas rusas conocidas como el Grupo Wagner se han desplegado en Bakhmut. Se trata de ex militares altamente capacitados.

Las apuestas son extremadamente altas. Para Kiev, toda la logística de las operaciones en Donetsk puede desmoronarse si pierden el control de Bakhmut. En cuanto a los rusos, el avance en esa dirección despejará el principal obstáculo para una ofensiva decisiva hacia el eje Slavyansk-Kramatorsk al oeste, el último conglomerado de fuerzas ucranianas en Donetsk (Bakhmut está a solo 50 km de Slavyansk-Kramatorsk).

¿Que piensa el Pentágono?

Hablando sobre la “contraofensiva” ucraniana el pasado fin de semana, el general Mark Milley, presidente de los Jefes de Estado Mayor estadounidenses, expreso algunas opiniones muy sugestivas:

– Ucrania ha acumulado una gran cantidad de poder de combate. Cómo lo usen ahora será el factor determinante. Las cosas se aclararán “en los próximos días y semanas”.

– El ejército ucraniano hasta ahora ha luchado extraordinariamente bien en la línea de defensa.

– Ahora Ucrania se está moviendo hacia operaciones ofensivas donde es fundamental integrar el poder de fuego en las maniobras para lograr la superioridad.

– Por tanto, “está por ver” qué ocurre en las próximas semanas. “Es una tarea muy, muy difícil la que han emprendido los ucranianos”, al iniciar una ofensiva combinada con guerra de maniobras.

La ofensiva ucraniana en Kharkov fue planeada como un ataque para rodear y destruir las agrupaciones rusas en el área de Balakleya, Kupyansk e Izyum. Pero el comando ruso se anticipó a este intento, reduciendo su agrupación militar en esta línea del frente. Por eso el número de fuerzas ucranianas superó a las rusas casi 8 veces.

Tambien, en previsión de la ofensiva ucraniana, los civiles fueron evacuados en convoyes militares. Usando tácticas de defensa móvil al amparo de unidades especialmente organizadas, los rusos finalmente lograron replegar todas sus unidades militares.

En efecto, el plan de EEUU y la OTAN en la región de Kharkov de rodear a las tropas rusas se vio frustrado. Los rusos tuvieron pérdidas mínimas. Por su parte el alto mando ucraniano ha admitido que los rusos infligieron importantes pérdidas a sus tropas (una gran parte de estas son mercenarios pertenecientes a países de la OTAN).

Pero el ejército ruso también cometió errores. Inexplicablemente sus posiciones avanzadas no fueron defendidas con minas; la recopilación de inteligencia de primera línea fue deficiente; y las tropas rusas residuales (reducidas a un tercio de la fuerza total) no estaban equipadas con suficientes armas antitanque.

El resultado de los últimos acontecimientos es que el conflicto está asumiendo la naturaleza de una guerra en toda regla. Zyuganov no se equivocó cuando habló ante la Duma:

“La operación político-militar… se ha convertido en una guerra en toda regla. Ha sido declarada contra nosotros por los estadounidenses, la OTAN y la Unión Europea. Una guerra es fundamentalmente diferente de una operación especial. Una operación especial es algo que anuncias y algo que puedes elegir cuando ponerle fin. Una guerra es algo que no puedes detener aunque quieras. Tienes que luchar hasta el final. La guerra tiene dos resultados posibles: victoria o derrota”.

Llegó el momento que Putin debe tomar una decisión. Porque, aunque las fuerzas rusas hayan estabilizado el frente y se estén transfiriendo reservas al campo de batalla, ahora, de facto, existe un estado de guerra entre Rusia y la OTAN.

Las recientes llamadas telefónicas a Putin, en rápida sucesión, por parte del presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Olaf Scholz , después de un intervalo de meses, indican que puede haber surgido una necesidad de volver a atraer al líder del Kremlin.