Nebraska prohíbe finalmente la esclavitud como forma de castigo, pero con un 32 % de electores en contra

Publicado:
Paralelamente, una enmienda similar fue aprobada por el 80 % de los votantes en el estado norteamericano de Utah.
Nebraska prohíbe finalmente la esclavitud como forma de castigo, pero con un 32 % de electores en contra

Los electores de Nebraska, EE.UU., votaron este martes por la exclusión de la esclavitud como forma de castigo hasta ahora prevista en la Constitución de ese estado, informa The Hill.

La medida fue respaldada por 68 % de los votantes, con 32 % de votos en contra: 274.138según el portal Ballotpedia.

Aunque la esclavitud está prohibida en Nebraska desde 1875, en la carta magna de esa entidad territorial se conservaba una cláusula que permitía esclavizar a personas por cometer determinados delitos. A esa disposición llamó a prestar atención el senador estadal Justin Wayne a inicios de 2019, cuando propuso una votación para eliminarla.

El legislador explicó entonces que se trataba de una laguna jurídica creada después de la Guerra Civil estadounidense, que seguía permitiendo a compañías privadas ‘arrendar’ en las prisiones la mano de obra de los convictos. Así, como caso emblemático, fueron reos esclavizados los que construyeron, en los años 1880, el antiguo edificio del capitolio del estado. Pese a que en 1940 se puso fin a esa práctica, la disposición correspondiente nunca fue borrada de la Constitución.

 

«Un mensaje aterrador»

Tras ese llamado, ningún movimiento se opuso a la propuesta de Wayne, que fue aprobada unánimamente en el Senado local. No obstante, 26 de los 93 condados de Nebraska —en su mayoría territorios rurales en el oeste del estado— votaron contra ese cambio en la carta magna al ser  ahora sometida a votación popular. En uno de ellos, el condado de Brown, solo tres electores apoyaron la iniciativa.

«Ese es un mensaje aterrador cuando comenzamos a hablar de negocios, desarrollo económico y turismo. ¿Queremos ser un condado, o una parte de un estado, donde opinan que la esclavitud debería ser una opción?», comentó los resultados Wayne, citado por el diario Omaha World Herald.

Sin embargo, no todos los que votaron en contra serían partidarios de la esclavitud, dijo al periódico el profesor Preston Love Jr., de la Universidad de Nebraska, quien indicó que incluso algunos de sus conocidos se sintieron confundidos por el complicado lenguaje utilizado en la papeleta de votación. Se hablaba allí de «una enmienda constitucional para eliminar la esclavitud o la servidumbre involuntaria como castigo por un delito». El votante debía elegir una de dos opciones, «a favor» o «en contra», y puede que muchos hayan marcado la segunda cuando en realidad querían prohibir la esclavitud.

Nebraska es en EE.UU. uno de los 12 estados cuyas constituciones seguían para 2019 permitiendo la esclavitud como castigo. Otro de esos territorios, Utah, decidió ese mismo día, este 3 de noviembre, abolir una norma similar. Allí, la enmienda fue aprobada, pero con 20 % de los votantes en contra.

Podemos: La ultraderecha global se debilita tras la derrota de Trump

El líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, en una sesión de control del Senado de España, noviembre de 2020. (Foto: EFE)

Ante la derrota de Trump, el partido español Unidas Podemos afirma que “la ultraderecha” global “pierde su activo político más poderoso” en el mundo.

El líder del aludido partido y también vicepresidente segundo del gobierno de coalición de España, Pablo Iglesias, fue uno de los primeros en reaccionar ante la victoria del demócrata Joe Biden en las presidenciales de EE.UU., luego de que este ganara el estado de Pensilvania y superase el umbral de los 270 votos electorales necesarios para convertirse en el mandatario número 46 del país norteamericano.

“Se confirma que Trump ha perdido las elecciones. Es una buena noticia para el planeta, en la medida en que la ultraderecha global pierde su activo político más poderoso. Pero la ultraderecha que solo acepta la democracia si gana, sigue siendo un enorme peligro en América y Europa”, escribió la noche de sábado Iglesias en Twitter.

El portavoz parlamentario de Podemos, Pablo Echenique, celebró también el resultado electoral de EE.UU., afirmando que “hoy la ultraderecha está triste y rabiosa. Hoy el planeta es un poco mejor”.

En su tuit, Echenique anotó que la llegada de Biden a la Casa Blanca supone la derrota del “racismo, el machismo, el odio, el negacionismo climático, el autoritarismo y las fake news gritos para tapar los privilegios fiscales del 1 %”.

Por su parte, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, líder de Izquierda Unida (IU), consideró que la victoria del exvicepresidente Barack Obama (2009-2017) es “una buena noticia”, porque “la extrema derecha mundial pierde a su principal referente político, Donald Trump”.

Además, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, dirigente de la coalición regional de Unidas Podemos, saludó la noticia con un mensaje en inglés a través de Twitter en el que atribuyó el triunfo de Biden sobre Trump a la Marcha de las Mujeres, el Black Lives Matter, el movimiento por la justicia climática, entre otros.

Colau instó a todos estos movimientos sociales a seguir luchando por afianzar sus derechos ante las embestidas endémicas de grupos de ultraderecha, amparados hasta ahora en el saliente inquilino de la Casa Blanca.

Venezuela denuncia conspiración contra la paz desde España

El presidente Maduro exigió al Gobierno de España «tomar cartas en el asunto». | Foto: EFE

El jefe de Estado dio a conocer que Leopoldo López anunció acciones violentas contra su país desde Madrid.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este jueves que la capital de España, Madrid, se convertirá en el epicentro de la conspiración contra la paz y la democracia de Venezuela.

Durante una videoconferencia dirigida a la clase obrera de esa nación suramericana, Maduro alertó que Leopoldo López, prófugo de la justicia venezolana, anunció desde la ciudad ibérica la realización de acciones violentas contra la vida de los venezolanos y venezolanas.

López se fugó recientemente a España con ayuda del embajador de esa nación en Caracas y desde allí ha convocado de forma pública a una reunión de los jefes políticos de la oposición venezolana que están en el exterior, para desestabilizar y atacar a la nación suramericana, denunció el jefe de Estado.

Exigió al Gobierno de España «tomar cartas en el asunto, lo que no hicieron cuando tenían a este terrorista asilado como ‘huésped’ durante más de un año y medio en la embajada». Recalcó que «desde allí se organizaron los atentados para matarme, la incursión armada del 3 de mayo que derrotamos y la violencia en este mes de octubre que no lograron activar”, con lo cual responsabilizó a las autoridades españolas de esos graves hechos.

Criticó a esa oposición «que no es política, democrática y pacífica». Aseveró que «están en plan de guerra, violencia y tienen a un psicópata como Leopoldo López desde Madrid, con millones de dólares para planificar violencia contra Venezuela».

Maduro exhortó al pueblo a continuar el camino de la construcción del socialismo y de los consejos productivos de trabajadores, y concluyó la denuncia expresando: «¡Ojalá haya respuesta positiva del Gobierno español!».

El Mejor Documental de la Historia!!! 100% en Español

En este documental se habla sobre la gran mentira que lleva viviendo el ser humano sumido en una profunda ignorancia desde hace muchísimos años, descubrirás quién maneja y controla el mundo, la gran estafa piramidal del sistema bancario y cómo funciona el Universo, entre otras cosas.

EE.UU. se retira oficialmente del Acuerdo de París

Donald Trump había anunciado el 1 de junio de 2017 la renuncia al Tratado de París. | Foto: Télam

En medio del conteo de votos de la  elección presidencial en EE.UU., ninguna entidad oficial se ha pronunciado al respecto.

Estados Unidos (EE.UU.) se retiró este miércoles oficialmente del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, tras cumplirse un año de su solicitud de renuncia al mencionado pacto, aplicándose así el cronograma estipulado.

En medio del conteo de votos de la 59 elección presidencial, ninguna entidad oficial, ni funcionario gubernamental de Estados Unidos se ha pronunciado sobre la salida del mencionado pacto.

El presidente estadounidense Donald Trump había anunciado el 1 de junio de 2017 la renuncia a dicho tratado, sin embargo, lo establecido en el Acuerdo de París le impedía retirarse inmediatamente.

El artículo 28 del mencionado convenio internacional estipula que el país solicitante debía aguardar un año exacto desde el momento en que realizara el pedido formal de la salida.

La solicitud oficial fue rubricada el 4 de noviembre de 2019, de modo que, al arribar al 4 de noviembre de 2020, Estados Unidos automáticamente queda fuera del Tratado de París sobre el Cambio Climático.

La «GLOBALIZACION» es una ruina Social ( La poderosa agricultura de Europa )

Este documental nos muestra la relación entre las subvenciones agrícolas europeas y la destrucción de la agricultura y la ganadería en países del tercer mundo, que son presionados con la pérdida de los fondos de ayuda humanitaria en caso de reimplantar aranceles a la importación de los alimentos subvencionados de la Unión Europea. Los países del tercer mundo producen alimentos con un costo menor que los países europeos, sin embargo la Unión Europea precisa exportar los excedentes de una producción sustentada exclusivamente en subsidios y para eso quiebra las economías de los países subdesarrollados.

La Agricultura es una ruina por la globalización.

 

Mayoral: “La estrategia de Ayuso es de sabotaje y está utilizando de rehén a la población”

Todavía huele a pintura fresca la nueva sede de Podemos. El partido se ha mudado hace poco. Todo paredes blancas y espacios más abiertos, nada que ver con las habitaciones pequeñas anteriores en la calle Princesa. Todo ello en una España confinada perimetralmente, y muy cerca controles de la Policía en una de las salidas de la M-30 en estos extraños días.

Rafa Mayoral ejerce ahora de portavoz de Podemos y es el secretario de Social Civil y Movimiento Popular del partido morado. En mitad de esta “difícil y complicada” situación, como confiesa. La coalición de Gobierno con el PSOE camina “razonablemente”, explica al hilo de los presupuestos generales, y defiende sacar las cuentas públicas con los socios que hicieron a Pedro Sánchez presidente. “Lo hemos dicho con mucha claridad: la investidura te va trazando la posibilidad de abordar el futuro”, reflexiona.

La entrevista se produce a la vez que se recrudece fuera en redes la guerra entre Irene Montero y Teresa Rodríguez por la expulsión de la andaluza del grupo de Adelante en el Parlamento regional. A Mayoral le da “mucha pena” la situación porque esperaba que se pudiera llegar a un acuerdo y pide no “enturbiar las cosas” hablando de la baja de maternidad. “No se le ha despedido, se le ha dejado fuera del grupo porque ha abandonado el grupo”, resume.

¿Cómo es la España en estado de alarma de finales de octubre y principios de noviembre?

Es una situación difícil y complicada. Tenemos que hacer una reflexión de cómo salimos de esto: si algo nos está enseñando la pandemia, es que no es posible una salida individualista. Necesitamos construir instituciones fraternales y, sobre todo, tenemos que entender que es una enfermedad social, tenemos que cuidarnos. Es una tarea enorme para las administraciones y que tenemos también como pueblo. Tenemos que ser capaces de impulsar políticas públicas de protección social y sanitaria y al mismo tiempo tenemos que dar una respuesta como pueblo. La tarea fundamental es el cuidado y la crisis económica y social va a requerir de mucha fraternidad y sororidad.

SERGI GONZÁLEZ
Rafa Mayoral

El Gobierno ha conseguido aprobar con una mayoría rotunda de más de 190 diputados el estado de alarma para seis meses. ¿Qué podemos esperar? ¿Qué le parecen las críticas sobre que dure tanto por parte de PP y Vox?

En estos momentos no hay lugar para posiciones negacionistas como las que tiene la extrema derecha trumpista, que desgraciadamente se han visto aderezadas por la estrategia de sabotaje de la presidenta Ayuso en este proceso. Casado se ha visto en la obligación de intentar distanciarse de las posiciones de Abascal, pero lo tiene muy difícil porque realmente hoy las estrategias institucionales que establece en todos los ámbitos están sostenidas por la extrema derecha. Ese es un gran drama que no es comprendido por sus socios europeos. Intentó en la moción desmarcarse, pero cada vez que habla con sinceridad dice lo que piensa. Por eso, comparte las posiciones con Abascal. Los dos son grandes admiradores de Reagan y de Hayek, que es un señor que planteaba la necesidad de recortarle los poderes al Parlamento y atacar la capacidad de negociación colectiva de los trabajadores.

Casado se ha visto en la obligación de intentar distanciarse de las posiciones de Abascal, pero lo tiene muy difícil

¿Se termina de creer el discurso de Casado en la moción?

Por eso decía, él hizo un discurso que estaba claramente destinado a sus socios europeos para dejar claro que no están en ese tipo de posiciones, pero en la réplica, cuando tuvo que mostrar su verdadera cara, nuevamente volvió a reafirmar esa posición que es muy dogmática, de los neoliberales y en la que no entienden que es necesario el reforzarmiento de lo público y de lo comunitario para afrontar esta situación.

Se han vivido unos días de trepidantes antes del Puente de vuelta de tensión entre el Gobierno central e Isabel Díaz Ayuso. ¿Qué le parece la posición de la presidenta de Madrid?

Se van destapando cada vez más las cartas. No ha sido solamente con el Gobierno central. Después de forzar una rueda de prensa conjunta con el presidente, la utiliza para insultarle en el marco de la propia rueda de prensa, se llega a un supuesto acuerdo y se baja. Y lo de esta semana ha sido más grave, llega a un acuerdo con Castilla y León, que es de su partido, y con Castilla-La Mancha, que es del PSOE, y al salir de la reunión vuelve a romper el acuerdo. Está generando una crisis institucional por la aplicación de la estrategia trumpista y lo está haciendo con una estrategia de sabotaje. El problema es que lo está haciendo utilizando de rehén a la población. Hay un caso muy concreto y sangrante que es lo que ha hecho con la renta mínima de inserción en Madrid. Cuando sale el IMV, en vez de buscar la fórmula para complementar la renta, manda una carta terrorífica diciendo que tienen que pedir el Ingreso Mínimo y que las ve a retirar la renta mínima. No es admisible ni comprensible.

Es una persona que hace publico como un gran éxito la construcción de un hospital, le preguntan con qué personal sanitario se va a poner en marcha y dice que esas preguntas no se hacen a una presidenta. Pues no sé qué preguntas se hacen a una presidenta cuando en este momento todos los expertos dicen que no tenemos un problema de infraestructuras, sino de manos. Desgraciadamente lo que estamos viendo es que al personal sanitario de Madrid se le sigue sometiendo a una brutal precariedad a la hora de tener una condiciones de trabajo.

SERGI GONZÁLEZ
Rafa Mayoral, durante la entrevista

¿Por qué en España no hemos llegado a un escenario de unidad política para luchar ante la peor situación desde la Guerra Civil? ¿Cómo calificaría la oposición que se está haciendo?

Creo que las dos cosas van juntas. El principal problema que tenemos en estos momentos es el hecho de que el planteamiento que se hace es pensar que la pandemia puede ser una herramienta para poder cambiar al Gobierno, aun a costa de la población. Es la estrategia que están tomando el PP y Vox con muchísima claridad, con una posición ambivalente de Cs. Es grave, pero el problema es que siguen enfrascados en su dogma neoliberal. Siguen pensando en estos momentos que hay que privatizar hasta el palo de la bandera. Eso es a costa de los intereses de las mayorías sociales de este país. No entiende la necesidad de impulsar políticas de protección social ni que hay que primar la Sanidad pública ni la Educación pública. Un dogma que está fracasando, no en nuestro país sólo. Lo acabamos de ver en Chile. Necesitamos cambiar el paradigma. Cuando nos dicen que no se puede supeditar lo sanitario a la economía, se está haciendo una trampa. La economía es el sistema del que se dotan los seres humanos para satisfacer las necesidades en un entorno de recursos escasos, nada es más antieconómico que recortar los servicios públicos y los derechos sociales. El objetivo final es cuidar a la gente. Desgraciadamente se ha confundido la crematística, que es el arte de hacerse rico en poco tiempo, con la economía. Eso requiere que los que más tienen más paguen.

El PP y Vox siguen pensando en estos momentos que hay que privatizar hasta el palo de la bandera

A partir del 9 de noviembre, en la prórroga del estado de alarma se deja que sean las comunidades las que tomen sus propias medias. ¿Está lavándose las manos el Gobierno como dice el PP?

Se ha hecho algo muy interesante: sentar a las administraciones públicas competentes en la misma mesa. Eso es bueno, que el conjunto de la CCAA, que tienen las competencias sanitarias, se sienten a discutir y a acordar las políticas que se van a desarrollar de forma conjunta es un paso muy interesante. Reconoce la necesidad de tener mecanismos comunes y al mismo tiempo el derecho al autogobierno. El problema es cuando tienes un elemento disruptor que tiene por objetivo romper cualquier posible acuerdo, que es lo que estamos viendo. Es una estrategia torticera que busca sabotear la posibilidad de que salgamos en buenas condiciones porque se piensa que si salimos mal, se puede tener rentabilidad política. Me parece gravísimo e inhumano.

Habla de sentarse en una mesa. Esta semana hemos visto las imágenes de políticos en una entrega de premios sin mascarilla que han provocado mucha polémica entre los ciudadanos. El presidente pidió antes disciplina social. ¿Cree que la clase política no está a la altura?

Nosotros no fuimos y sabíamos que no había que ir. Creemos que ese tipo de eventos no son buenos, no nos gustan. Lo segundo: el concepto de clase política no me gusta. Tienen un componente antidemocrático, el hecho de que exista una categoría, los políticos, que son los que hacen la política. Eso es sustraer a las mayorías sociales de la posibilidad de poder participar en el proceso político. Creemos que el protagonista tiene que ser el pueblo. Aquellos que están en las instituciones tienen que responder a los intereses de las mayorías sociales. Cuando se expropia eso, se están poniendo encima de la mesa elementos antidemocráticos que no compartimos. Casualmente ocurre en momentos en los que se olvida que todos los poderes del Estado emanan del pueblo. Eso lo dice la propia Constitución y últimamente estamos viendo a muchos dirigentes políticos a los que se les olvida. Desgraciadamente, la corriente reaccionaria y más conservadora en nuestro país tiene un hilo conductor que lleva al Manifiesto de los Persas y a la defensa del absolutismo en contra de la posibilidad de que la gente pueda controlar sus vidas participando democráticamente.

Lo hemos dicho con mucha claridad: la mayoría de investidura te va trazando la posibilidad de abordar el futuro

 

En el Congreso hemos llegado a escuchar a Vox llamar “matón” al vicepresidente segundo del Gobierno e incluso un tuit de una diputada del PP diciendo sobre Irene Montero “Habló de p… la Tacones”. ¿Está la política llena de mala educación?

¿Está la extrema derecha y la derechona en estos momentos intentando embarrar el terreno de juego para que no hablemos de lo que realmente es importante y para que no reconozcan que están a favor de la privatización de la Sanidad pública? Están intentando que hablemos de otras cosas. Mientras hablamos de este tipo de estupideces, no podemos afrontar los grandes retos. Uno es que los privilegiados de este país tienen que empezar a pagar impuestos y que es necesario poner en el centro los derechos de las mayorías que no se están cumpliendo. Tenemos una crisis habitacional brutal y necesitamos cuanto antes ponerle coto, eso va a tener que tocar los privilegios de muchos. Necesitamos regular el mercado del alquiler para que no haya precios abusivos y que no haya desahucios. Pero nos hemos tirado tres meses hablando de okupas, cuando estamos en una pandemia y lo importante es que a nadie se le ponga en la calle sin alternativa habitacional. Esta lógica que se intenta imponer desde las fuerzas reaccionarias lo que quiere es que no hablemos de las cuestiones centrales.

SERGI GONZÁLEZ
Mayoral, durante la entrevista

El Consejo de Ministros aprobó el pasado martes el anteproyecto de presupuestos generales. ¿Sale contento Podemos de esa negociación interna con el PSOE?

Bueno, en primer lugar hay una cuestión que nos parece clave. Siempre vamos a querer mejorar muchas cosas. Cuando vamos a unos presupuestos hechos en un Gobierno de coalición, pues tenemos concepciones distintas sobre muchas cosas. Pero hay una realidad que es que la lógica con la que afrontamos esta crisis es distinta a la de 2008. Hay un planteamiento de que el Estado se tiene que convertir en un actor fundamental para proteger a la población y necesitamos hacer que desde lo público se empuje al conjunto de la economía. En estos momentos tenemos encima de la mesa unos presupuestos anticíclicos. Va a hacer falta que entendamos que va a ser un reto como pueblo. Se han introducido elementos muy interesantes a la hora de poder afrontar esto. Modestamente hemos tenido unos avances muy significativos respecto a etapas anteriores. Salir de ese modelo neoliberal y de políticas regresivas de más de veinte años no es tan fácil, pero estamos empezando a caminar. Es importante que entendamos que para poder abordar ese camino va a ser importante que las personas que estamos en las instituciones elegidas por la población seamos capaces de empujarlo pero entender que la política es cosa del conjunto. Mirando al mundo nos damos cuenta que es así, hoy los chilenos sueñan con tener sanidad pública, educación pública y pensiones públicas. Lo que queremos nosotros es reforzar y profundizar los derechos sociales y avanzar en la garantía.

En ese avanzar hay que aprobar los presupuestos generales ahora en el Congreso. No sabemos exactamente cuál será la fórmula con la que salgan: con los socios de investidura o con Cs, como hay parte de los miembros socialsita que quieren. ¿Cuál va a salir? ¿Y qué va a hacer Podemos para que salga la de la investidura?

Lo hemos dicho con mucha claridad: la investidura te va trazando la posibilidad de abordar el futuro. Es decir, hay dos cuestiones que son centrales y que hay que profundizar porque hay una crisis profundísima. Una es la cuestión territorial, la garantía del derecho al autogobierno y el reconocimiento de la pluralidad del Estado. La segunda: la garantía de los derechos sociales del conjunto de la población que han sido desmantelados poco a poco. Esa mayoría de investidura permite poder empezar a afrontar esos retos y es la mayoría que nos puede permitir afrontarlos. Obviamente, aquellos que lo que plantean es bajarle los impuestos a los ricos y que gobiernan con la extrema derecha en determinadas comunidades a priori para mí carecen de credibilidad para afrontar esos retos. Ellos vinieron a defender otros intereses distintos y lo veo bastante improbable.

Te gustaría hacer muchísimas cosas más y te frustras porque puedes hacer lo que tienes de fuerza

¿Qué sensación le da el PSOE? ¿Está más tentado de irse con Cs o de conservar la mayoría de investidura?

Hombre, yo creo que está más tentado de mantener el Gobierno que lo tiene con nosotros. Hubo muchos años en los que se habló de la posibilidad de un Gobierno PSOE-Cs, pero finalmente lo que hemos visto es que no era viable. Y no será porque no se intentó porque hubo muchos, muchos intereses de los poderes económicos que intentaron empujar esa vía, pero nuestro pueblo no quiere esa vía. Lo ha demostrado en las urnas poniendo a cada uno en su lugar.

¿Qué salud tiene la coalición después de haber aprobado estos presupuestos?

Creemos que si está el proyecto encima de la mesa y hay posibilidades de articular mayorías, en estos momentos, partiendo de que estamos en una situación muy difícil como país y será lógicamente complicado porque venimos de culturas diferentes, hay que poner por encima los intereses de las mayorías sociales. Creo que vamos caminando razonablemente.

SERGI GONZÁLEZ
Mayoral, en la sede de Podemos

¿Habrá Gobierno hasta 2023?

Vamos a verlo, la verdad es que en política prever es muy difícil, pero podría ser. Y no es tanto esta legislatura, sino cuál es el futuro que nos planteamos a medio plazo. Y es precisamente poder superar las heridas que tenemos en la cuestión social y en la territorial. También dos cuestiones que ha puesto la población con mucha fuerza encima de la mesa: la cuestión de género y la crisis ambiental. Esos cuatro ejes tienen que marcar ese horizonte republicano al que aspiramos.

¿Es tan mala Nadia Calviño como la pintan ustedes?

No es una cuestión de buenos y malos. Lo que pasa es que cada uno viene de una cultura distinta. Nosotros de una que viene del movimiento popular y ella de una que viene de la Comisión Europea. Obviamente, tenemos que rozar porque tenemos visiones del mundo distintas, pero lo importante es poner en valor el diálogo e intentar llegar a acuerdos. Tenemos voluntad de ponernos de acuerdo.

La coalición va caminando razonablemente

¿En qué ha cambiado Podemos pisando moqueta?

Digamos que nosotros hemos empezado a ver las instituciones desde otro punto de vista y ver los límites que tiene la propia institucionalidad. Luego, muchas veces, esa lógica de que te gustaría hacer muchísimas cosas más y te frustras porque puedes hacer lo que tienes de fuerza. Nosotros tenemos 35 diputados y a veces cuando ves cosas que te abren las entrañas porque crees que son importantes es importante entender bien la correlación de fuerzas. Somos una fuerza con 35 diputados y tenemos que ser humildes, pero con esa tensión permanente de intentar empujar cuestiones que nos parecen centrales para garantizar la vida de la gente.

¿Habrá acuerdo con el PP sobre el Poder Judicial después de paralizarse la reforma del PSOE y de UP?

Hay un planteamiento patrimonial por parte de las fuerzas reaccionarias de este país, hay un concepto patrimonial del Estado. Es una cuestión grave. Desde que vimos aquel mensaje famoso de Whatsapp de Cosidó en el grupo del Senado diciendo que iban a controlar el Poder Judicial desde la puerta de atrás y finalmente dijeron que no iban a hacerlo, pues eso quería decir que lo iban a controlar por la puerta de alante. Es una cosa complicada. Me preocupa mucho escuchar al señor Casado comiéndose la mitad de un artículo de la Constitución en sede parlamentaria. Que diga que la Justicia se administra en nombre del rey y comerse una parte del artículo que dice que emana del pueblo me parece muy peligroso porque está tocando el elemento básico de la democracia. Ningún poder del Estado puede estar por encima de la soberanía popular.

Hay un concepto patrimonial del Estado por parte de las fuerzas reaccionarias

¿Es la Justicia española de derechas?

Es conservadora. Entre otras cosas, responde a la forma de acceso. Es necesario una democratización del acceso y garantizar que los programas de estudio y preparación de las oposiciones sean de carácter público. Hoy hay mucha gente que no se puede plantear acceder a la judicatura.

SERGI GONZÁLEZ
Detalle de las manos durante la entrevista

¿Se han dado un plazo para llegar a un acuerdo con el PP? ¿Estarían dispuestos a seguir con su reforma si no logran ese consenso con los populars?

Sinceramente, creo que no existe voluntad por parte del PP. Y es un peligro que un Consejo General del Poder Judicial caducado siga haciendo nombramientos. Es necesario garantizar que se producen las renovaciones de los órganos constitucionales.

Este viernes ha declarado el exministro del Interior Jorge Fernández Díaz por la operación Kitchen en la Audiencia Nacional. Pablo Casado dice que es algo del pasado. ¿Cree que es así?

Recuerdo cuando compareció Fernández Díaz para hablar del uso partidista en el Congreso cuando no se sabía nada de Kitchen, decía lo mismo, que era del pasado. La realidad es que es una cuestión del Estado. ¿Se puede utilizar para intentar sustraer pruebas a la Justicia o para perseguir a la oposición como se hizo con Podemos utilizando a la policía política y haciendo informes falsos para subvertir el proceso democrático? ¿Es admisible que una persona como Victoria Rosell no se pudiera presentar a las elecciones cuando era la que iba a ganar en su circunscripción porque hay una querella impulsada por un ministro offshore como Soria y que acaba en una condena de seis años y medio contra el juez que impulsó ese procedimiento? Eso ataca directamente a la democracia. Tiene que haber una reflexión social y, a veces, desde los propios medios de comunicación se entra mucho a la espuma pero no se va a lo esencial. Lo que han hecho ha sido atacar a la democracia y pensar que pueden estar por encima de la ley.

Es un peligro que un Consejo General del Poder Judicial caducado siga haciendo nombramientos

Por un lado están las órdenes políticas que supuestamente dieron, según el juez, pero, por otro, está la responsabilidad de los policías que estuvieron en la operación. ¿Pueden estar seguros los ciudadanos españoles de que hay una Policía que no se deja corromper o habría que reflexionar sobre eso?

Recuerdo que vi una entrevista que le hizo Carmen Maura a Villarejo hace muchos años en la que le preguntaba si la Policía ganaba lo suficiente para ser honesta. Él decía que no. Es una persona que viene de la brigada políticosocial que dirigía el señor Conesa. Es necesario ventilar y que, cuando se hacen cosas que no están bien, se asuma la responsabilidad. ¿Hay muchos profesionales que están haciendo bien su trabajo? Sí. Y cuando se protege como se hizo con el señor Villarejo cuando hubo una investigación y el señor Fernández Gago cerró un informe diciendo que no había ningún atisbo de ilegalidad, se estaba insultando fundamentalmente a los funcionarios policiales que están cumpliendo con la legalidad.

Hablando de tribunales, el juez ha archivado la causa de la caja B de Podemos, en la que se apuntaba a usted directamente. ¿Qué le parece?

Lo normal, lo que no tiene sentido es que se haya abierto. Es la Caja de Solidaridad. No sé si nos damos cuenta de que hablan en los mismos términos en los que se imputaron al PP y es todo lo contrario: el PP tenía una caja B que estaba surtida con dinero de empresarios que se repartían en sobres entre los dirigentes para la concesión de obra pública. Nosotros estábamos donando a una caja para no cobrar nuestros sueldo completo y donar a proyectos sociales. Se parece como un huevo a una castaña, pero hay una estrategia de intoxicación. Como decía Pablo Iglesias, ustedes de lo que están intentado acusarme es de ser un dirigente del PP y no soy un dirigente del PP. Intentan decir que el de enfrente es la misma basura que tú. Una cosa increíble.

SERGI GONZÁLEZ
Rafa Mayora, en la entrevista

Lo que sí queda pendiente es la petición del juez al Tribunal Supremo para pedir la imputación del vicepresidente Iglesias. ¿Cree que lo imputarán?

Me parecería increíble. Es un procedimiento judicial que se abre porque al jefe de una trama criminal y mafiosa le intervienen miles de archivos y en tres dispositivos tiene los extraídos de un móvil sustraído a una asesora de Iglesias. Hay de todo, chats, fotos y documentos del partido de estrategia electoral. No solo eso, en la primera versión del informe PISA aparecen datos que estaban dentro del móvil. Además, el señor Villarejo dice que entregó esos archivos a la Dirección Adjunta Operativa, donde estaba adscrito como policía, y los señores de Interviú dicen que se los dieron porque los pidió como funcionario policial. Es decir, un funcionario adscrito a la DAO investigaba a uno de los partidos de la oposición. Nada de eso se ha investigado, se han dedicado a investigar a la víctima. Resultaría muy increíble que el responsable del espionaje ilegal y de fabricación de pruebas contra Pablo Iglesias fuera el propio Pablo Iglesias. En algún momento se va a imponer la racionalidad, estoy convencido.

Me parecería increíble que se imputara a Iglesias

Cuando hablaba antes de la Justicia, mencionaba al rey. ¿Habrá algún día un referéndum sobre monarquía o república?

No sé si habrá un referéndum sobre monarquía o república, de lo que estoy convencido es de que va a haber república. No tengo ninguna duda al respecto, no sé cuándo, pero creo que todas las instituciones del Estado deben estar sometidas al mandato popular y que todos aquellos que ejercen responsabilidades de Estado tienen que responder ante el pueblo. La mejor manera de resolverlo es a través de una urna.

¿Qué le parece que el rey emérito esté en Emiratos Árabes?

Creo que es una crónica de la implosión de una institución. El problema no es Juan Carlos, sino pensar que puedes tener como jefe del Estado a un irresponsable. Porque la Constitución lo dice: el jefe del Estado no está sujeto a responsabilidades, es decir, un irresponsable. La Jefatura del Estado no puede estar en manos de un irresponsable.

Estoy convencido de que va a haber una república

¿Y el papel de Felipe VI?

Sinceramente creo que se ha equivocado mucho. La identificación de Felipe VI con los sectores de la derecha no le va a hacer mucho bien a la institución, sinceramente. Me parece que el papel que tuvo el 3 de octubre fue bastante malo porque, en vez de tender puentes, los voló todos por los aires. Creo que la filtración que se hizo de la conversación con Carlos Lesmes fue un error de bulto. Lo que se ha hecho con respecto al emérito de mantener la asignación durante un año a pesar de conocer los negocios turbios no le dejan en una buena situación.

Hemos escuchado a Corinna decir que en Zarzuela había hasta una máquina para contar dinero. 

No me gusta hablar de lo que dicen que dicen o de lo que puedan decir. Son mucho más interesantes los documentos que se ponen encima de la mesa: hay escrituras de fundaciones con sede en paraísos fiscales a nombre del emérito y figura en los beneficiarios la lista completa de la familia real.

¿Qué ha pasado con Adelante Andalucía y Teresa Rodríguez? ¿Por qué han decidido expulsarles del grupo parlamentario?

Es una cuestión que se ha resuelto en Andalucía.

¿No ha tenido nada que ver la dirección nacional?

Es una cuestión andaluza. A mí me da mucha pena, pensaba que se iba a poder resolver por medio de un acuerdo. Pero ha intentado echar a Podemos Andalucía y a IU Andalucía de Adelante cuando eran los dos partidos que hicieron la coalición y le ha salido el tiro por la culata. Cuando abandonas a las formaciones que conforman la coalición, no puedes pretender echar a las fuerzas que conforman a la coalición. Desgraciadamente ha ocurrido esto, a mí me da mucha pena.

No se ha despedido a Teresa Rodríguez, se le ha dejado fuera del grupo porque ha abandonado el grupo

La hemos escuchado diciendo que esto se ha hecho durante su baja por maternidad.

Sinceramente, es enturbiar las cosas. Si estás activa para cambiar cuentas, estás activa para que te saquen del grupo. No se le ha despedido, se le ha dejado fuera del grupo porque ha abandonado el grupo. Ha abandonado Podemos y antes de que echara a todo el mundo pues ella es la que se ha quedado fuera.

Podemos tiene un problema que se vio en las últimas elecciones gallegas, la falta de implantación territorial. ¿Cómo piensan resolverlo? ¿Cree que se van a quedar siendo solo una fuerza a nivel estatal?

No, lo que pasa es que creo que hemos hecho muy mal las cosas en Galicia y el pueblo es sabio. Creo que tenemos que saber aprender de los golpes que sufres. Es necesario trabajar en el ámbito de lo territorial y construir una organización que se enraice sobre el conjunto del territorio.

SERGI GONZÁLEZ
Rafa Mayoral contesta a las preguntas

Tanto que han hablado de la casa en Galapagar de Iglesias y Montero, ha trascendido que el líder de Vox, Santiago Abascal, no ha declarado en el Congreso la compra de una vivienda.

Así son, no creo que nos vayamos a sorprender ahora de donde vienen, todos son de apellidos compuestos. Tienen una manera muy peculiar de hacer las cosas, también es cierto que el portavoz de Vox en Andalucía ha tenido algún que otro problema.

El presidente del Gobierno decía en la moción de censura que España derrotaba a la ultraderecha. ¿Cree que eso ha pasado o que hay que estar vigilante?

Hay que estar vigilantes esencialmente con las fuerzas reaccionarias. Un partido de ultraderecha juega un papel pero la corriente reaccionaria no es solo ese partido de ultraderecha. Las fuerzas reaccionarias son aquellas que se empeñan en hablar de ocupaciones en vez de emergencia habitacional y no quieren hablar de subidas abusivas de los alquileres. Quieren básicamente que busquemos una lógica en las que nos enfrentemos los unos a los otros, la lógica del darwinismo social de enfrentarnos los unos a los otros y, sobre todo, la aporofobia, el odio a los pobres. La extrema derecha y las fuerzas reaccionarias son una amenaza para la sociedad democrática, pero, sobre todo, para la salud pública en tiempos de pandemia.

Fuente:

Iluminados de Baviera Wikipedia La Orden de los Iluminados es el nombre dado a varios grupos.

Históricamente se refiere a la organización Illuminati de Baviera, una sociedad secreta de la época de la Ilustración, fundada el 1 de mayo de 1776, la cual manifestaba oponerse a la influencia religiosa y los abusos de poder del estado.

Gerardo Pisarello: «Si no se mantiene este Gobierno podemos ir a salidas ‘primoriveristas»

Gerardo Pisarello (Tucumán, Argentina, 1970) es el secretario primero de la Mesa del Congreso y uno de los perfiles más destacados de los comunes a nivel estatal. Desde su puesto en el órgano de gobierno de la Cámara Baja, es uno de los diseñadores de la estrategia para intentar abrir una comisión de investigación sobre los negocios de Juan Carlos de Borbón con Arabia Saudí. PP, PSOE y Vox, amparados en un informe contrario de los letrados, la han rechazado. Pero este doctor en Derecho y profesor titular de Constitucional en la Universidad de Barcelona sostiene que el veto es «jurídicamente aberrante» y que no hace ningún favor a la institución monárquica.

«La crisis que está padeciendo la institución monárquica es irrefrenable», asegura en esta entrevista telemática con eldiario.es. «Solo está sobreviviendo gracias a la falta de transparencia y a la falta de información que hay sobre ella», asegura.

Pisarello defiende la labor del Gobierno de coalición en estos seis primeros meses y subraya la necesidad de sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado y asegurar la continuidad del Ejecutivo ante «una derecha muy radicalizada que se ha negado a aceptar el veredicto de las urnas y que ha tenido una posición protogolpista desde el primer momento». El diputado defiende que el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común es imprescindible ahora mismo: «Si no se mantiene, podemos ir a salidas primoriveristas«, asegura.

El Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos se acerca a sus primeros seis meses de vida. ¿Qué balance hace de estos primeros meses de mandato?

En una situación de mucha excepcionalidad y teniendo en cuenta que no había un Gobierno de estas características desde la Segunda República, creo que se ha hecho un esfuerzo muy grande por mantener una una mayoría parlamentaria con apoyo de fuerzas progresistas y plurinacionales que nos ha permitido que frente a una emergencia sanitaria tremenda, que se sobreponía a una emergencia social y económica preexistente, se haya minimizado los daños y se haya priorizado intentar que las familias más vulnerables no se vean tan afectadas por la situación.

Creo que la respuesta del Gobierno ha sido una respuesta similar a la que han dado otros países como Portugal e Italia, y en general otras fuerzas progresistas en el resto del mundo, en un contexto muy difícil. Veníamos de décadas de políticas neoliberales muy duras, de una arquitectura internacional que sigue siendo profundamente neoliberal y con una especificidad, digamos, muy española, que es la presencia de una derecha muy radicalizada que se ha negado a aceptar el veredicto de las urnas y que ha tenido una posición protogolpista desde el primer momento.

El Gobierno aprobó nada más llegar la subida al SMI, comenzó el desmontaje de la reforma laboral, se ha aprobado el ingreso mínimo vital. ¿Pensaban que podían avanzar tan rápido en estas cuestiones?

Se han conseguido muchas cosas importantes. Algunas, también ayudadas por el contexto que marcaba que marcaba la pandemia. Después de años de gobiernos del PP marcados por la corrupción, por la práctica descarada de un capitalismo de amiguetes, de pronto se comienza a hablar en España de la necesidad de recuperar la memoria histórica democrática y se pone sobre la mesa la necesidad de una reforma fiscal progresiva. Y, sobre todo, me parece muy importante que es un Gobierno que entiende que con otros gobiernos del sur de Europa, sobre todo con Italia y Portugal, tiene que plantear un cambio de rumbo profundo en la Unión Europea y ejercer toda la presión para que no se salga de esta crisis con unas políticas como las que se le aplicaron a Grecia después de la crisis del 2008.

Tampoco hubiera sido posible sin los apoyos de otras fuerzas, independentistas de izquierdas, fuerzas nacionalistas que han acompañado muchas de esas medidas y que sorprendentemente han sido posibles en un momento en que la propia movilización ciudadana estaba suspendida como consecuencia de la pandemia, lo que podría haber hecho más difícil que se consigan esos cambios.

Ahora el gran reto va a ser poder afianzarlos, que no sean un simple paréntesis durante estos meses de pandemia, que no exista la tentación de pensar que estaba justificado parar desahucios, que estaba justificado impedir despidos abusivos, que estaba justificado crear un escudo social solamente porque estábamos en la pandemia y en la medida en que eso pueda relajarse, pues aparezcan voces que quieran revertirlos.

Más allá de la gestión del coronavirus, que la crisis sanitaria, social y económica que ha provocado, este Gobierno ya tenía entre sus retos previos y ahora muy probablemente acrecentado, aprobar unos Presupuestos Generales del Estado. Hablaba ahora del apoyo de las fuerzas como ERC, como el PNV o Compromís que han ido apoyando al Gobierno. ¿Cree que hay una mayoría estable en el Congreso puede garantizar que se aprueben esos presupuestos?

No diría que se trata de una mayoría estable. Diría que se trata de una mayoría, la de la moción de censura, que debe permanentemente reafirmarse a través del diálogo. Donde hay una diversidad de posiciones, discrepantes en algunos temas. Pero creo que hay una conciencia generalizada de que si esta coalición, en un sentido amplio, no sólo la de gobierno, sino la coalición progresista y plurinacional que permitió echar al Partido Popular no se mantiene, lo que vamos a tener es un retroceso de extrema derecha enormemente peligroso. Con todas las limitaciones que pueda haber, si no se mantiene este gobierno, podemos ir a salidas ‘primoriveristas’, autoritarias, nacionalistas.

¿Es suficiente pegamento el miedo a la derecha? Dos votaciones de prórroga del estado de alarma estuvieron a punto de perderse. El Gobierno optó por negociar por un lado con Bildu y por otro lado con Ciudadanos para amarrar sus apoyos.

No me parece suficiente y por eso insisto en que debe ser revalidada de manera permanente. Una situación de crisis, de emergencia sanitaria, social y económica, no puede ser una excusa para la recentralización, porque las comunidades autónomas y la ciudades necesitan fondos, necesitan recursos y competencias propias también, para poder enfrentar una crisis de estas características.

Un programa de reconstrucción social y económica a la altura del escenario que se va a abrir con una inminente caída de la economía requiere también que haya una parte de la derecha que sea capaz de no moverse al son de la música que marque Vox y los sectores más extremistas. Eso explica, a pesar de las enormes diferencias que uno pueda tener, si ve que en Ciudadanos en lugar de Marcos de Quinto está [Luis] Garicano y defiende el ingreso mínimo vital, pues es lógico que se intente, al menos en esa cuestión del escudo social, llegar a un acuerdo con Ciudadanos. De la misma manera, si Bildu plantea que hay algo que no tenemos que olvidar y es que cuando se relaje la emergencia sanitaria va a ser más necesario que nunca evitar que crezca la precariedad, proteger a la gente trabajadora y, por lo tanto, que el tema de la derogación de la reforma laboral no pase a un segundo plano, pues es importante también que ese acuerdo se busque.

La clave está en que esa geometría variable con esa mayoría progresista y plurinacional y, si fuera posible, con algún sector de la derecha que sea capaz de desengancharse de las políticas golpistas que impulsa Vox y, por momentos, el propio PP, se produzcan sobre una base programática. Si hay acuerdo en que de esta crisis tenemos que salir blindando derechos sociales, blindando servicios públicos, blindando todo lo que tiene que ver con la economía del cuidado, invirtiendo más en ciencia y reorientando la economía en un sentido reindustrializador, verde, con innovación digital, creo que hay que buscar todos los acuerdos.

¿Incluso con Ciudadanos? Su grupo político y Ciudadanos mantienen una actitud opuesta, especialmente en Cataluña.

La incompatibilidad programática con Ciudadanos hasta el momento ha sido absoluta. Pero ya digo, si en Ciudadanos desaparecen [Juan Carlos] Girauta, Marcos de Quinto, Albert Rivera y aparecen algunas voces sensatas, yo creo que la obligación del Gobierno, a partir de unos criterios programáticos muy claros, es sentarse a negociar. Y si eso no funciona, pues reforzar lo que a mi juicio es la coalición de gobernabilidad natural a un Gobierno de izquierdas de estas características, que es el apoyo de estas fuerzas progresistas y plurinacionales, desde el PNV y Bildu hasta ERC, Más País, Compromís, etcétera.

¿Cree que ese giro, ese intento de recuperar una imagen de moderación por parte de Ciudadanos, es real o estético?

Cuando Ciudadanos se suma al trío de Colón y deciden, con el PP, adoptar las mismas políticas que Vox, eso los ha ido conduciendo a la irrelevancia. Yo no sé si hay vuelta atrás de esa irrelevancia o no, pero me consta que hay un sector de la derecha, y de determinados sectores económicos que apoyan a la derecha, que lo que está buscando no es una salida autoritaria, violenta, protogolpista como la que defiende Vox, sino una salida diferente y quiere forzar a esa derecha a abrirse al pacto.

Esa derecha, esos sectores moderados que piden pacto, seguramente no quieren que se produzca la derogación de la reforma laboral y nosotros en eso tenemos que ser absolutamente inflexibles. Pero si nos podemos poner de acuerdo, como ocurrió con la votación del ingreso mínimo vital, aunque en nuestra opinión tendría que llegar más lejos, y hay sectores de esa derecha moderada que entienden que sin ese escudo social mínimo la actividad económica se va a derrumbar, me parece que eso hay que intentarlo. Sin falsas ilusiones, sabiendo lo que es la derecha peninsular y lo que ha sido en estos últimos tiempos.

Dice que parte del empresariado, de las élites económicas, quieren una derecha más moderada. La CEOE y los principales empresarios del país han salido en la última semana a marcar sus prioridades y su agenda de salida de la de la crisis. Han hablado precisamente de mantener la reforma laboral, de no subir impuestos a las rentas altas. ¿Temen que esa presión que hace la CEOE surta efecto en el Gobierno o en los partidos que tienen que apoyar los Presupuestos?

Corremos un riesgo de que el miedo a la caída de la economía acabe, digamos, despertando los peores fantasmas austeritarios de la vieja normalidad y de la nueva normalidad. Ese riesgo está. No solamente en España, sino en Europa. Que se pretenda salir de esta crisis simplemente con el endeudamiento masivo de las familias y las empresas, sin que se hagan grandes cambios ni en la estructura fiscal ni tampoco en la protección laboral, que ya estaba muy deteriorada en estos últimos años.

Nuestra misión como Gobierno va a ser insistir en todo momento para que esos elementos no se pierdan, porque estoy convencido que si fuéramos demasiado moderados y poco audaces a la hora de defender la necesidad de blindar los servicios públicos y los derechos sociales, de tener una fiscalidad más progresiva, no resolveríamos el escenario de caída económica que podemos tener y estaríamos preparando el camino para una salida más conservadora. Ahora, creo que tenemos también la obligación de convencer a una parte de los actores económicos de que eso es así. Si esos sectores van a responder o no, está por verse.

Yo diría que al comienzo de esta pandemia alguien como Antonio Garamendi [presidente de la CEOE] desempeñó el papel de ser la derecha moderada que no eran ni Ciudadanos, ni Vox, ni el PP. Y aceptó, por ejemplo, que se pudiera llegar a acuerdos para mantener los ERTE, que fueron fundamentales durante esta pandemia. En la fase que se abre ahora es importante que ese tipo de clima pueda mantenerse. Comenzamos esta pandemia recordando que había artículos de la Constitución como el 128, que permiten que la riqueza, cualquiera sea su titularidad, está subordinada al interés general. Hay que seguir hablando de eso. Recordando que hay artículos como el 31, que hablan de progresividad fiscal. Y confiando que va a haber una parte de los sectores económicos, sobre todo los que no están vinculados a la economía rentista, de la economía más productiva, con lo que yo creo que es posible llegar a acuerdos.

Hablaba antes de la mayoría de la moción de censura de 2018. Aquel Gobierno se fue al traste después de que JxC y Esquerra Republicana apoyaran una enmienda a la totalidad a los Presupuestos, que decayeron por lo que se convocaran elecciones y entró Vox en el Congreso. ¿Temen que ERC vuelva a tumbar los Presupuestos y, con ello, al Gobierno?

El problema que tenemos ahora es que hay una herida abierta en Cataluña muy grande, una herida política muy grande, que dificulta la gobernabilidad en el conjunto de España. Para que esa herida pueda comenzar a restañarse, es muy importante salir de la excepcionalidad judicial en la que se vive en los últimos años, con personas independentistas presas de manera absolutamente desproporcionada y sin razón de ser.

Y que en Cataluña también pueda haber un gobierno de tipo progresista. Nosotros apostamos porque se produzca ese cambio de ciclo político, que haya un gobierno que entienda que frente a una crisis como la que estamos viviendo es necesario dar respuestas programáticas que sean avanzadas también desde el punto de vista social. Muchas veces hemos compartido ese tipo de preocupaciones con ERC. Pero lo que ERC tiene que hacer es dejar de mirar en el espejo retrovisor a Junts per Catalunya y atreverse a hacer una política realista, republicana y con un contenido social claro. Sin abandonar ninguno de sus otros principios en otros temas.

Hablaba antes del papel de la Unión Europea en la salida de la crisis. Usted forma parte del grupo de trabajo sobre la Unión Europea en la comisión parlamentaria de reconstrucción. Después de un mes de trabajos, ¿qué balance hace de la comisión?

Se han producido algunos debates interesantes, muy fructíferos. Sobre todo cuando han asistido a la comisión expertos y miembros de la sociedad civil, que han hecho aportaciones interesantes sobre algunos de los temas que comentábamos ahora, sobre la necesidad de reformas estructurales que permitan una reindustrialización verde y digital de la economía, la necesidad de proteger a las zonas rurales despobladas, la necesidad de que Europa también asuma una fiscalidad progresiva, por ejemplo, sobre los grandes plataformas digitales y sobre las grandes fortunas. Es decir, que la unión monetaria venga acompañada de una vez por una unidad fiscal.

Al comienzo de la pandemia vimos una respuesta en Europa marcada por los egoísmos nacionales, la poca predisposición para ayuda sanitaria entre países con Alemania negándole ayuda a Italia en material sanitario. Lo que me preocupa es que ahora que en Europa se comienzan a vislumbrar algunas salidas en clave de solidaridad europea, puedan llegar tarde y sean insuficientes. El viernes de la semana pasada Christine Lagarde anunció una línea de liquidez de 1,3 billones de euros a tres años para las entidades bancarias de los países a un -1{14c88425e8fe9d97faae8feb4c9704a1f54f6c24ede33d0414f3cb3e373d26ea} de interés. Y esto se parece mucho a la salida del 2008, con ayudas a la banca privada para endeudar de manera masiva a la ciudadanía, a las pequeñas y medianas empresas. Esto es lo que hay que evitar por todas las vías.

Es importante precisamente por la envergadura de la crisis que podemos enfrentar, sobre todo en este año 2020, que Europa hable menos y actúe más a la hora de priorizar las transferencias directas y no los créditos a los países que más los necesitan. Y a la hora de entender que si la salida de esta crisis vuelve a ser una salida autoritaria, eso dejaría herido de muerte al proyecto europeo. Hay que aprovechar esta pandemia para hacer los cambios que no se hicieron antes, para reformar la arquitectura institucional y financiera de la UE, para cambiar los estatutos del BCE, para establecer un pacto que no sea simplemente el Pacto de Estabilidad, que ahora está en suspenso, sino un pacto para la inversión en Europa, para la cohesión social en Europa. Me parece que si se llega demasiado tarde a esos cambios, el proyecto europeo puede quedar muy herido.

Acaba de salir una información de última hora. ERC va a votar ‘no’ al decreto de nueva normalidad y critica precisamente que el Gobierno haya buscado el apoyo de Ciudadanos. Le vuelvo a plantear el tema de los apoyos en los Presupuestos.

La historia de Ciudadanos justifica naturalmente todas las desconfianzas que se pueda tener en ellos. Pero si Ciudadanos es capaz de moverse hacia un programa que sea audaz en lo social y que acepte la necesidad de que exista un diálogo en Catalunya y abandone las políticas que han existido en los últimos tiempos, yo creo que hay que hay que escuchar esas propuestas. Ahora, si Ciudadanos no lo hace, me parece que efectivamente ese acuerdo no es posible.

Yo lo que veo últimamente es que en algunos temas Ciudadanos se está moviendo y el Gobierno en ningún momento ha abandonado la idea de que el diálogo en Catalunya tiene que producirse. Que la salida política con Catalunya tiene que producirse.

Dice que la UE tiene que ser valiente en las ayudas a los países que más han sufrido la crisis sanitaria, luego económica y social. Está en duda si esa ayuda va a estar condicionada o no a futuros recortes públicos. Si ocurre, ¿debería aceptar España esa ayuda? ¿Y qué harían Unidas Podemos y En Comú Podem?

Repito que sería un tremendo error que se pretenda actuar en esta crisis con los países de Europa del Sur de la misma manera que se actuó con Grecia para que luego venga el Jean-Claude Juncker de turno a pedir disculpas. No creo que Europa pueda sobrevivir a una respuesta de estas características.

Para mí es una buena noticia que en este contexto, por ejemplo, haya aparecido la idea de las transferencias directas. Europa ha aceptado que no todo se resuelve endeudando a los países receptores de ayuda, sino que tiene que haber transferencias directas por parte de las instituciones europeas. Se ha aceptado en parte eso que ahora se llama el ‘momento hamiltoniano’, que el endeudamiento no lo asuman los Estados, sino que lo pueda asumir Europa como tal. Lo que me preocupa es que sea en la cantidad suficiente y que lleguen a tiempo. Porque el cierre de las empresas, los posibles despidos, se van a producir este año y no estamos en condiciones de postergar mucho esa decisión.

Y, desde luego, dejar claro desde ahora mismo que la única condicionalidad que puede ser aceptable en un momento como el que estamos es la de proteger los servicios sociales, de blindar derechos sociales básicos, la apuesta por proyectos no especulativos, sino con innovación productiva, con valor agregado, etcétera. Pero una condicionalidad que implique recortes y que implique políticas de austeridad sería algo absolutamente suicida a lo que habría que oponerse con rotundidad.

La semana pasada, la Mesa del Congreso rechazó la comisión de investigación que había solicitado desde el grupo confederal sobre los negocios de Juan Carlos de Borbón tras su abdicación. Han pedido una reconsideración, ¿en qué basan el recurso? ¿Creen que hay margen en la Mesa para que se reconsidere la comisión de investigación?

El rechazo por parte de la Mesa de la petición de comisión de investigación no tenía ningún fundamento jurídico sólido. Nosotros pedíamos que el Congreso pudiera investigar las relaciones comerciales y diplomáticas entre Arabia Saudita y España y las irregularidades que aparentemente han marcado este tipo de relación. Y consideramos que en ese marco era posible que el rey emérito pudiera comparecer en esa comisión simplemente para informar de lo que él sabe. No lo estábamos planteando ningún tipo de control directo sobre la figura del rey emérito, ni exigirle ninguna responsabilidad política, sino que fuera transparente y que informara de todo lo que sabía sobre ese tipo de situaciones.Frente a eso no hay ningún tipo de argumento jurídico. Y la Mesa responde diciendo que el rey es inviolable a perpetuidad y que esa inviolabilidad tiene efectos jurídicos permanentes en el tiempo. Esto es un disparate absoluto desde el punto de vista jurídico.

Es algo que dicen los letrados.

Pero lo asume el acuerdo de la Mesa. Los letrados suelen ser muy profesionales y muy serios en la mayoría de temas que se tratan en la Mesa. Pero es como si existiera un mandato implícito de que cuando se toca el tema de la Monarquía, de actuar como escudo para impedir que eso pueda ocurrir. Es el único tema en la Mesa donde sorprende la actitud de los servicios jurídicos de la casa y la reacción de las fuerzas políticas mayoritarias para dificultar enormemente que se pueda preguntar, que se puedan poner luces y taquígrafos y que se pueda conocer la verdad.

En un contexto como el que estamos me parece que debilita enormemente a la Monarquía, sobre todo porque los ilícitos que están en disputa son ilícitos vinculados a delitos graves de corrupción. Y en un momento en que la situación económica es enormemente precaria para muchísima gente, donde hay muchísima gente que no se puede permitir no pagar impuestos, que no se puede permitir ocultar negocios oscuros, no se entiende bajo ningún punto de vista que esas denuncias sobre corrupción que están saliendo en la prensa internacional, que están dando lugar a la apertura de procesos judiciales en otros países, ni siquiera se pueda discutir en sede parlamentaria.

¿Cree que los letrados ha actuado de forma independiente en este caso?

No creo que sea una cuestión de independencia. Los letrados son muy rigurosos, pero me parece que con el tema de la Monarquía se activa una especie de inercia en virtud de la cual es una institución prácticamente intocable y sobreprotegida, tanto desde el punto de vista penal, como desde el judicial, como desde el punto de vista parlamentario. El tipo de sobreprotección que tiene la Monarquía borbónica en España no existe para la Jefatura de Estado de ninguna república europea ni tampoco de otras monarquías parlamentarias.

Desde el punto de vista penal hay una sobreprotección de la monarquía parlamentaria que ha acabado con tuiteros, con artistas, con cantantes, en prisión. En un caso donde lo que estaba en juego simplemente era la libertad de expresión. Pensemos que desde el punto de vista judicial, la ley de aforamiento ante el Tribunal Supremo con la que cuenta Juan Carlos primero es otra vergüenza que tenía como único objetivo evitar que un nuevo juez Castro, que fue el que investigó a Undargarín, pudiera investigar al rey emérito. Pero un rey emérito que ya no es rey y que por lo tanto no tiene inviolabilidad, no tiene por qué ser aforado. Esa ley, que la pactaron entre Rajoy y Rubalcaba, ni siquiera fue votada por el propio grupo socialista, que se abstuvo.

Y finalmente, desde el punto de vista parlamentario es una cosa muy llamativa, porque en el Congreso se pueden plantear preguntas y se pueden crear comisiones de investigación sobre todos los temas imaginables, menos sobre algo que pueda incidir incluso ya sobre un exrey. Aquí ha habido comisiones de investigación sobre Gürtel, sobre el funcionamiento del Banco de España, ha habido comisiones de investigación en la que se han sentado ministros y exministros. Sin embargo, es imposible que pueda sentarse un miembro de la Casa Real o, lo que es todavía peor, un exrey.

Recordaba ahora que Juan Carlos de Borbón está aforado ante el Tribunal Supremo. Precisamente, la Fiscalía del Tribunal Supremo ha abierto una una incipiente investigación judicial pidiendo alguna documentación a Suiza, etcétera. ¿No cree que una comisión parlamentaria podría interferir en las actuaciones en esa vía judicial?

Al contrario. Ha habido muchas situaciones en las que se produjeron comisiones de investigación mientras existían abiertos procesos judiciales. El objetivo de una comisión de investigación parlamentaria básicamente es recabar información y garantizar un mínimo de transparencia. Pensamos que Juan Carlos de Borbón podría aportar a una comisión parlamentaria información que podría ser relevante también desde el punto de vista judicial. No hay ningún problema con eso y la propia Fiscalía, al investigar en este caso, ya está admitiendo que el Rey no es inviolable por la vía judicial. Pero por la vía parlamentaria podría aportar información que refuerce los casos judiciales que están abiertos.

A mí me parece que las comisiones de investigación parlamentaria activan también pánicos históricos en las élites. En el año 1923, aproximadamente, Indalecio Prieto, socialista, impulsó una comisión parlamentaria sobre el llamado Expediente Picasso donde, como consecuencia de un desastre militar, se establecía que el máximo responsable podía ser el rey Alfonso XIII, el abuelo de Juan Carlos I. Esa comisión parlamentaria fue bloqueada permanentemente por las fuerzas conservadoras y fue una de las razones de la caída de la Monarquía. La primera Restauración Borbónica acaba con la con la caída del rey producida como consecuencia de la comisión parlamentaria. Y por eso me parece que también hay una una reticencia enorme a que aquel Congreso no pueda investigar este tipo de situaciones.

La consecuencia de eso es inaceptable desde el punto de vista social, que la Monarquía acaba convirtiéndose, a los ojos de la opinión pública, en un freno constante a la democracia, a la transparencia y a la información. Y si eso es así, se podrá impedir que haya una comisión de investigación parlamentaria, pero no se podrá impedir que crezca la condena social. En un caso como éste cada vez hay un porcentaje más alto de la población que entiende que esos delitos de blanqueo de capitales, esos delitos de cuentas no declaradas, esos delitos de fraude que se atribuyen a Juan Carlos I no solamente son reales, sino que incluso pueden salpicar al propio Felipe VI, que ha reconocido que tenía información sobre muchos de esos casos.

Precisamente este fin de semana hemos conocido que la luna de miel de los actuales reyes fue costeada por Juan Carlos de Borbón y que la mitad la pagó un empresario amigo de la familia. ¿Qué les parece?

Es una constatación de que el vínculo entre la Monarquía borbónica y la corrupción es un vínculo bastante estructural, que viene de hace muchísimo tiempo y que no pudo salir a la luz antes porque no se abrieron los casos judiciales que se están abriendo en otros países de Europa. Finalmente se está comenzando a levantar esa esa ley del silencio.

Hay una operación en marcha que querría resolver esto a través del exilio de Juan Carlos de Borbón en República Dominicana e intentando desligar su papel del de Felipe VI. Pero esto es cada vez más complicado porque las revelaciones sobre esta boda demuestran que Felipe VI tenía información sobre muchas de estas cuestiones que estaban ocurriendo. Y la Casa Real emite el primer comunicado sobre estas comisiones y estas cuentas en paraísos fiscales una vez que comienzan las investigaciones internacionales. La pregunta es por qué la Casa Real nunca dio explicaciones antes.

Lo que está ocurriendo ahora muestra ese vínculo de la Monarquía borbónica con la corrupción de la que forma parte una trama de empresas y de actores políticos que también se benefician y que, a nuestro juicio, debe ser investigado porque son posibles casos de corrupción que se producen en las instituciones más altas del Estado, mientras la mayoría de la población padece situaciones de precariedad, mientras las pequeñas y medianas empresas tienen que cerrar mientras siguen pagando impuestos. Esa falta de ejemplaridad resulta intolerable.

Se dice que en una monarquía parlamentaria, que yo creo que la española no lo es, el rey no tiene ‘potestas’ pero tiene ‘auctoritas’. Y la ‘auctoritas’ se pierde como consecuencia de la opacidad respecto de malas prácticas. Me parece que toda la institución entra en una crisis irrefrenable.

A cuenta de esta crisis en la que dice que ha entrado la monarquía española escribía usted hasta hace poco un artículo titulado «Delenda est Monarchia (razones de una consigna)». ¿Cree realmente que pueda haber o que hay en marcha un proceso en el corto o el medio plazo hacia una república?

Sería ingenuo, siendo yo profundamente republicano, decir que veo una salida republicana a la vuelta de la esquina. Pero creo que la crisis que está padeciendo la institución monárquica es irrefrenable que tiene que ver con una crisis histórica de la dinastía borbónica en España. Los Borbones a menudo entraron a la jefatura del Estado como los deseados, como ocurrió con Fernando VII o Isabel II, y luego, precisamente por actuar como una institución conseguidora de negocios, comisionista, etcétera, acabaron en el exilio o repudiados como felones por la mayoría de la población.

En un contexto de crisis tan tremendo en la que, como digo, la precariedad social es tan grande, lo que hasta hace un tiempo parecía una monarquía campechana y una monarquía moderada de pronto aparece como una institución con fuertes vínculos con una corrupción que se niega. Solo está sobreviviendo gracias a la falta de transparencia y a la falta de información que hay sobre ella.

Cuando se produjo esa crisis de la monarquía en el siglo pasado, en la primera Restauración Borbónica, las derechas intentaron una salida dictatorial. Primo de Rivera dio un golpe de Estado utilizando al Rey para apuntalar esa salida autoritaria. ¿Eso podría pasar ahora? Forma parte del imaginario de la extrema derecha, pero creo que otra vez esto hace un flaco favor a la Monarquía porque la conecta con sus orígenes franquistas. Me parece que nos encontramos frente a una situación de bloqueo muy complicada, donde la Monarquía es un tapón para la democratización. En España no va a haber reforma constitucional profunda mientras tengamos la institución monárquica.

Esto no quiere decir que haya una salida republicana a la vuelta de la esquina. Lo que sí veo es que las encuestas que se están haciendo las críticas más duras crecen sobre todo en aquellas zonas de España que tradicionalmente tuvieron esa cultura y esa tradición republicana. A Coruña, partes importantes de Aragón, del País Vasco o de Catalunya. Alcoy, Alicante. Una parte importante de Andalucía y algunos sitios de Castilla. Hay una tradición republicana que puede no estar activada, pero que en un momento de crisis tan profunda podría activarse y expresarse de la manera menos pensable. No nos olvidemos que la II República llegó a través de unas elecciones municipales en las que no estaba en juego el debate sobre monarquía.

El PSOE se ha posicionado históricamente en contra de investigar parlamentariamente al rey. Siempre se acogen a los informes de los letrados, que de momento dicen que esa investigación no tendría cabida en el ordenamiento jurídico español. ¿Se puede generar un conflicto dentro del Gobierno de coalición?

En este tema hay autonomía de posiciones. Por eso hace un momento recordaba el papel de Indalecio Prieto. El PSOE tiene buena parte de sus bases que son republicanas. Estoy seguro que desaprueban lo que está ocurriendo con la Casa Real y que al menos quieren que allí se introduzca transparencia. No me parece que el PSOE esté en este momento en contra de la vía judicial. De hecho, vuelvo a recordar, a pesar de que Rubalcaba y Rajoy pactaron la ley de aforamiento del emérito ante el Tribunal Supremo, el Grupo Socialista en el Congreso se abstuvo en esa votación y la propia Meritxell Batet, que hoy es presidenta del Congreso de los Diputados, fue crítica por la forma en que se había tomado esa decisión.

Yo creo que hoy el PSOE está de acuerdo que eso se investigue en sede judicial, pero me parece que ahora hace falta que dé otro paso, que es asumir que una comisión de investigación en el Congreso no tendría como objetivo controlar necesariamente al Rey, pero sí aportar información y transparencia, que es lo que estamos defendiendo. Si no se entiende eso, me parece que sería como reconocer una sumisión del principio democrático frente al principio monárquico, que eso significa reconocer que tenemos una democracia de bajísima calidad.

Otro posible asunto que puede provocar fricción en la Mesa del Congreso con el PSOE es la comisión de investigación por las revelaciones de Felipe González en el terrorismo de Estado en los años 80, en la fundación y del GAL, qué nivel de conocimiento tenía, etcétera. Ustedes dijeron al principio que no veían nada nuevo en esos esos papeles de la CIA desclasificados hace ya unos años, pero al final han decidido apoyarla. ¿Por qué han cambiado de criterio?

Lo primero que vimos fue que la supuesta noticia, que no era tal, sobre la desclasificación de los papeles de la CIA venía de La Razón. Nos parecía sospechoso. Pero evidentemente en ningún momento estuvo en duda nuestra posición sobre la necesidad de investigar estos hechos.

Muchas de las cuestiones vinculadas a los GAL no han sido suficientemente investigadas. De 65 asesinatos que se cometieron, solo 24 fueron juzgados. Las víctimas no han sido debidamente reparadas. Sólo por eso ya estaría justificada una comisión de estas características. En segundo lugar porque los GAL son sinónimo de muchas cosas. Me parece que son sinónimos de terrorismo de Estado, son sinónimo de cloacas y son sinónimos de abusos policiales. De cloacas que no solamente existieron desde el momento en que Felipe González, con el visto bueno de Fraga, decide impulsar los GAL, sino que ya existían durante el Franquismo y se mantuvieron durante la Transición. Y son algunas cloacas que incluso existen hoy y que se están utilizando contra el propio Gobierno de coalición, como estamos viendo en muchos movimientos que se están produciendo incluso dentro del ámbito de la seguridad del Estado o del Ministerio del Interior, o como vimos con el caso de Pérez de los Cobos.

Si hubo un elemento de operativo por parte de La Razón o de oportunismo electoral, teniendo en cuenta que hay elecciones en el País Vasco, no es óbice para que sobre estas cuestiones haya que investigar y también, naturalmente, para saber cuál ha sido el papel de Felipe González en todo esto.

¿Cree que el objetivo de esa publicación, que dicen que no entendía muy bien por qué La Razón publicaba esa noticia, era generar una fricción o una ruptura con el PSOE? ¿Han influido las crítica de Pilar Zabala, hermana de una de las víctimas del GAL, en plena precampaña?

No, fueron dos cosas. Advertir de que la información no era nueva. Y ver luego que se pedía una comisión de investigación sobre los GAL cuando sabemos que el tema fundamental de las cloacas sería discutir a fondo una ley de secretos que también viene desde la época del Franquismo. Que esa comisión se presentara ahora, en un momento de elecciones en el País Vasco, y no se hubiera presentado antes, cuando esta noticia, por ejemplo, en 2018 salió publicada en El Salto y otro tipo de medios. Era lógico que no pudiéramos evitar ver que había un elemento de operación política por parte de la derecha que se estaba intentando utilizar también aprovechando las elecciones vascas.

Pero ya digo, no hubo ninguna duda sobre la cuestión de fondo, porque el posicionamiento de Unidas Podemos y de todas las confluencias respecto del terrorismo de Estado, respecto de las cloacas, respecto de la implicación incluso de Felipe González, que ha sido tan denunciada en tantos medios y con tantos documentos diferentes, era un posicionamiento indudable. Escuchar a Pili Zabala fue un argumento más. Yo, en mi caso personal, que soy hijo de víctima del terrorismo de Estado, de la dictadura argentina, obviamente no me podría imaginar en ninguna situación impidiendo que se investigue sobre este tipo de cuestiones.

Hablábamos al principio sobre Catalunya. Quim Torra anunció unas elecciones que todavía no tienen fecha, pero que serán a lo largo de este 2020. ¿Con qué objetivo concurrirán los comunes a esas elecciones? ¿Cree que realmente se podría ir a una ruptura de los bloques que existen ahora mismo en el Parlament de Catalunya.

Sería un elemento que podría efectivamente ayudar a, como digo, restañar la enorme herida que existe en este momento en Catalunya y que no existe creo en los mismos términos en el País Vasco.

Con un programa claramente catalanista, claramente republicano, con un contenido social importante, muy contundente contra contra la corrupción y contra lo que fue el papel tanto de Convergència i Unió en su momento o como en algunos casos de sus herederos, podemos construir una coalición con una vocación federal y confederal.

Nosotros ya hace tiempo que hemos dicho que nos parece que el Gobierno de Catalunya actual es un Gobierno que está agotado. Somos una fuerza que siempre apostamos por las salidas políticas, que hemos criticado la judicialización de la política, que hemos criticado la situación de los presos independentistas, que hemos defendido la necesidad de tender puentes y la necesidad de implicarnos también en muchos cambios que se están produciendo en el conjunto del Estado.

Ada Colau ha cumplido el primer año de su segundo mandato en el Ayuntamiento de Barcelona. Ella lidera el espacio político de Catalunya en Comú y Barcelona en Comú. ¿Qué pasará en 2023? ¿Este debería ser el último mandato de Ada Colau en el Ayuntamiento de Barcelona? ¿Se está preparando, buscando o planteando cómo se puede producir ese relevo?

El plan fundamental es reforzar el municipalismo y el papel central que tienen las ciudades como laboratorios de democracia. En el momento en que las últimas elecciones municipales en las que perdió el Gobierno de Madrid, de Coruña, muchos gobiernos municipales progresistas y avanzados, comenzó una especie de retroceso conservador en el que todavía nos estamos moviendo.

A lo largo de la historia de Cataluña y de la historia de España, los grandes cambios democráticos se produjeron cuando avanzó el municipalismo. Y los grandes retrocesos conservadores se produjeron cuando avanzó el caciquismo o cuando avanzó el centralismo que ahogaba al municipalismo. Somos una fuerza municipalista y esa es ahora nuestra principal preocupación, porque no vamos a tener suficiente con tener gobiernos progresistas en el ámbito estatal si el municipalismo no se reactiva desde abajo.

Me consta que es la prioridad de la alcaldesa, que siempre lo ha sido. Nosotros venimos de esos movimientos sociales locales, creo que está en el ADN de los ‘comunes’ y por lo tanto vamos a hacer todo lo posible para mantener vivo ese momento.

¿Y el papel de Ada Colau cuál cree que debería ser en este proceso cuando termine su mandato?

Eso es muy difícil decirlo. Ella es una dirigente carismática que ha demostrado capacidad, en condiciones muy complicadas, de gobernar una gran ciudad como Barcelona. Tiene un gran reconocimiento en Europa y en el mundo. Es una dirigente feminista y a mí personalmente me gustaría que en los ciclos políticos que se vayan abriendo tengamos más mujeres feministas en la primera línea. Eso sería bueno para Barcelona, para Catalunya, para España, para el mundo.

Ada Colau me parece que es un nombre importante dentro de eso. Igual que estamos viendo a Yolanda Díaz, a Irene Montero y a tantísimas mujeres del espacio progresista en primera línea, haciendo un gran papel.