OPEP: Producción petrolera de Venezuela aumentó 4 % en febrero

La refinería El Palito, en el norte de Venezuela, 9 de marzo de 2022. (Foto: Getty Images)

La producción de crudo en Venezuela se elevó un 4 % en febrero con respecto al mes de enero, informa la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

De acuerdo con un documento divulgado el martes por la OPEP, la producción petrolera de Venezuela tuvo en febrero de este año un aumento del 4 %, lo que equivale a 33 000 toneladas más por día respecto a la cifra  registrada en enero.

El texto pone de relieve que las autoridades venezolanas informaron al organismo internacional que el país suramericano produjo en febrero un total de 788 000 barriles por día (bpd) mientras que en enero bombeó 755 000 bpd de crudo.

La semana pasada, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, señaló que la meta de la producción petrolera para el año 2022 en el país sudamericano es de dos millones de barriles diarios.

A su vez, el ministro venezolano del Petróleo, Tareck El Aissami, confirmó la preparación de Caracas para elevar su producción de crudo a pesar del impacto de las medidas coercitivas impuestas por el Gobierno estadounidense en medio de una crisis energética generada por la operación militar especial de Rusia, el segundo productor mundial de petróleo, en Ucrania.

Pisotean la bandera de EEUU en una protesta en Puerto Rico

Los puertorriqueños pisotearon banderas de Estados Unidos al que responsabilizan de las medidas de austeridad impuestas a la isla.

Manifestantes en San Juan (capital) bloquearon el lunes varias carreteras y quitaron las banderas de Estados Unidos que estaban colgadas en un puente y pasaron por encima de los pendones con sus vehículos para expresar su oposición al Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) que entró en vigor desde el martes (15 de marzo).

Los participantes en la protesta, organizada por el grupo ‘Jornada Se Acabaron Las Promesas’, también colocaron las banderas de Puerto Rico en blanco y negro, como símbolo de lucha ante la condición colonial y de resistencia, mientras enarbolaban pancartas en las que se leía lemas como “La colonia no da para vivir”.

Responsabilizamos al Gobierno de EE.UU. por el empobrecimiento de nuestra gente y la terrible crisis social, humana y económica que este Plan de Ajuste de la Deuda causará. Ese momento de que el Gobierno de EE.UU. asuma su responsabilidad por esta crisis”, subrayó la portavoz del colectivo, Jocelyn Velázquez.

La activista acusó a las autoridades y entidades gubernamentales de poner en práctica las políticas del Gobierno norteamericano en la isla sin pensar en los intereses del pueblo.

Los puertorriqueños denuncian que el PAD pone en riesgo los servicios esenciales, las pensiones de empleados públicos y precarizar la vida en la isla.

El Comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas, establecido en 1961, registra 17 territorios del planeta en condición de colonias, entre ellos Puerto Rico.

La isla, que se convirtió en propiedad estadounidense en 1898, tiene estatus de Estado Libre Asociado de EE.UU. Los puertorriqueños tienen pasaporte estadounidense, pero no pueden votar en las elecciones presidenciales ni tienen representación con voto en el Congreso, donde solo cuentan con un comisionado residente en la Cámara de Representantes sin derecho a sufragio.

‘Un conflicto nuclear por Ucrania entra dentro de posibilidades’

El secretario general de ONU, Antonio Guterres, habla en una conferencia de prensa sobre Ucrania, Nueva York, 14 de marzo de 2022. (Foto: Reuters)

El secretario general de Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, clama que el conflicto en Ucrania puede acabar en una guerra nuclear.

La perspectiva de un conflicto nuclear, antes impensable, ahora, vuelve a estar dentro del ámbito de las posibilidades”, advirtió el lunes Guterres durante una rueda de prensa.

Ante esta coyuntura, urgió a cesar las hostilidades en Ucrania a la brevedad posible, pues una escalada en curso del conflicto, “ya sea por accidente o por diseño” amenazará a toda la humanidad, indicó.

“Estos llamamientos a la paz tienen que escucharse, esta tragedia debe acabar. Nunca es demasiado tarde para la diplomacia y el diálogo, es necesario que las hostilidades cesen inmediatamente y que haya unas negociaciones serias basadas en la Carta de las Naciones Unidas”, subrayó.

Guterres afirmó que el conflicto va mucho más allá de Ucrania, refiriéndose a que tal país proporciona más de la mitad del suministro de trigo del Programa Mundial de Alimentos, y que Rusia y Ucrania conjuntos representan la mitad del suministro mundial de aceite de girasol y un tercio de su trigo.

 

A continuación, anunció que la ONU asignaría 40 millones de dólares para proporcionar alimentos, ayuda y dinero en efectivo a los civiles ucranianos afectados por el conflicto, y que personalmente se había puesto en contacto indirectamente con el presidente ruso, Vladimir Putin, para hablar sobre el fin del conflicto. La ONU también se había acercado a una serie de terceros países, incluida China, para discutir las negociaciones de mediación, confirmó.

Las delegaciones rusa y ucraniana se reunieron virtualmente el lunes para una cuarta ronda de conversaciones de paz, que luego fueron pausadas y programadas para reanudarse el martes.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dijo el domingo que espera que estas conversaciones conduzcan a una reunión personal con su homólogo ruso.

Rusia está preocupada por la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este de Europa y alerta que las potencias occidentales están utilizando a Ucrania para invadir el territorio ruso, por lo que asegura que la acción militar en el país vecino es el único camino que queda para evitar una guerra a gran escala en Europa.

sre/ctl/hnb

Venezuela: OTAN es una institución anacrónica que no debe existir

El canciller venezolano, Félix Plasencia, habla durante una rueda de prensa en Moscú, capital rusa, 8 de noviembre de 2021. (Foto: AFP)

Venezuela asegura que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se ha convertido en un ente anacrónico que no “debería existir”.

“[La OTAN] Ha sido un anacronismo desde su creación. Nunca debería haber existido. Es una institución para guerras, para ataques, para armamento, una institución que promueve diferencias, guerras y significa la muerte”, indicó el lunes el canciller venezolano, Félix Plasencia, durante una entrevista con la agencia de noticias rusa Sputnik.

El jefe de la Diplomacia venezolana denunció que la Alianza Atlántica se creó “con el objetivo de atacar al Este”, por lo que ahora no es necesario que exista y tachó de “una agresión” su expansión hacia las fronteras rusas.

Además, Plasencia expresó la “condena enérgica” que hace Venezuela por las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea (UE) a Rusia, en medio del conflicto con Ucrania.

 

Dejó claro que tales “medidas unilaterales son ilegales” y “una violación de la Carta de las Naciones Unidas y de los principios de la comunidad internacional que no puede ser aceptada” criticando que estas acciones solo llevan al unilateralismo, en lugar de contribuir a la unidad de los países.

Plasencia hizo alusión a las “sanciones unilaterales” que sufre también Venezuela y expresó agradecimiento al Gobierno ruso por brindar apoyo a su país en momentos de crisis.

“Junto a Rusia, China y muchos otros países que defienden el corpus completo de la Carta de las Naciones Unidas, proclamamos la paz, la comprensión y el multilateralismo, y no el unilateralismo y la imposición de sanciones. No podemos enfatizar esto lo suficiente, estamos muy en contra de esto, siempre vamos a alzar nuestras voces contra las sanciones”, sentenció.

tmv/ctl/hnb

Dos tercios de fallecidos en Europa son hombres y un 95 % mayores de 65 años

Un hombre observa los féretros de fallecidos por coronavirus antes de que sean trasladados a distintos crematorios en otras regiones en Ponte San Pietro (Italia). EFE/ Filippo Venezia/Archivo

Dos tercios de los más de 52.000 fallecidos por COVID-19 en Europa son hombres, y un 95 % tenían más de 65 años, detalló hoy el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Viejo Continente, Hans Kluge, quien pidió a la región que no baje la guardia ante la pandemia.

El doctor belga resaltó en rueda de prensa que muchos de los fallecidos en la pandemia tenían problemas de salud que se complicaron al contraer el coronavirus, y concretamente más del 60 % padecían enfermedades cardiovasculares, un 29 % diabetes y un 21 % dolencias renales.

También subrayó que aunque la enfermedad parece ser más grave a mayor edad, el reciente fallecimiento de un menor de cinco años en Reino Unido y otro de 12 en Bélgica tras contagiarse del coronavirus «muestran que en casos aislados también puede ser fatal para los niños».

En Europa, un 40 % de los casos de COVID-19 confirmados requirieron hospitalización y un 5 % necesitaron de cuidados intensivos, detalló en videoconferencia desde Copenhague.

Europa, con cerca de la mitad de los casos globales y dos tercios de las muertes, sigue teniendo una situación preocupante, con mayores niveles de letalidad que en otras regiones y siete de los 10 países más afectados en su territorio (España, Italia, Alemania, Francia, Reino Unido, Turquía y Suiza), subrayó.

Aunque países como España, Italia o Alemania están mostrando una ralentización en el número de nuevos casos diarios, Kluge alertó sobre el «ascenso dramático» de casos en Turquía, concentrados especialmente en Estambul, y crecimiento de las cifras en Noruega, Ucrania, Bélgica o Suecia, entre otros.

En la actual situación «no es el momento de relajar las medidas, sino de duplicar o triplicar los esfuerzos, con el apoyo total de la sociedad», señaló Kluge.

«Los datos muestran claramente que aún queda mucho en esta guerra, y que el progreso logrado es extremadamente frágil», por lo que «pensar que estamos cerca del final sería peligroso», advirtió el responsable europeo de OMS.

Incógnitas sobre el perfil de los fallecidos

Coincidiendo con López-Acuña, el profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Joan Carles March, coincide en que «la mortalidad del Covid sigue siendo demasiado alta». Cree que se deberían dar cifras para «conocer mejor la situación por grupos de edad, vacunación, sexo y plantear las medidas adecuadas». «Estamos ya en una situación que sorprende que no se hayan tomado medidas al respecto», reivindica.

Al igual que se han ido conociendo datos sobre si los ingresados actualmente lo son por Covid o con Covid, March subraya que «es muy preocupante la situación de pacientes con enfermedades crónicas, tal como estamos viviendo en esta pandemia, que han sido abandonados y que la falta de seguimiento está generando una problemática asociada mucho mayor».

March cree, no obstante, que «hay una parte de la población que se asume que no se va a poder salvar de la mortalidad por Covid, a pesar de las vacunas y los tratamientos. Tenemos que ver dónde se pone esa línea de corte. Esto requiere sin duda un debate social y de nuestros representantes, perero para debatirlo deberíamos tener unas cifras más bajas. Aún no estamos en ese punto».

 

Mueren Dos tercios mayores de 65 años. !!No cobrarán mas la paga!!

Estadísticas diarias en Europa

Ha habido al menos 165.533.000 contagios documentados y 2.123.000 muertes documentadas a causa de nuevol coronavirus en Europa hasta la fecha.

Las víctimas dudan de que la investigación del Defensor del Pueblo sobre los abusos pueda obligar a la Iglesia a cooperar

La propuesta avalada este jueves por una mayoría del hemiciclo (todos los partidos, menos Vox) ha dejado entre las víctimas un sabor agridulce por el papel que pueda desempeñar la institución eclesiástica en la comisión inependiente.

El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Juan José Omella, durante una reunión en Madrid. — Ricardo Rubio / EUROPA PRESS

Un mes y medio después de que el Congreso pusiera el foco sobre la necesidad de investigar los abusos sexuales a menores en la Iglesia, un problema estructural silenciado durante décadas y cubierto por el manto de la impunidad, una amplia mayoría del hemiciclo (todos los partidos, menos Vox) ha avalado este jueves la propuesta de PSOE y PNV para encomendar al Defensor del Pueblo la creación de una comisión independiente sobre esta cuestión.

Unidas Podemos, ERC y EH Bildu abrieron la veda al presentar una iniciativa que perseguía la creación de una comisión de investigación en el Congreso, un espacio que diera voz a las víctimas de los abusos y pusiera cara a los responsables y encubridores de las atrocidades cometidas sobre niños en dependencias de la Iglesia católica.

PSOE puso otra propuesta sobre la mesa, a la que más tarde se sumó PNV, y tras semanas de negociaciones con sus socios gubernamentales y parlamentarios, ha sido respaldada este jueves por 286 votos a favor, un resultado anómalo en un Parlamento dividido en bloques.

Pese al gran avance en esta materia, según reconocen los partidos y las víctimas, la comisión de expertos liderada por el Defensor del Pueblo, tal y como está planteada en la propuesta que ha recibido luz verde, no tiene los recursos suficientes para obligar a los obispos a que declaren personalmente en la comisión ni a que aporten documentación. Esto se debe al acuerdo todavía vigente de España con la Santa Sede, el cual establece que los archivos de la Conferencia Episcopal Española son inviolables.

Así lo advirtieron tanto las víctimas como los grupos que pidieron una comisión de investigación. Y después de que el PSOE rechazara este martes la propuesta de sus socios, estos se vieron avocados a mover ficha para llegar a un punto de encuentro y remar todos en la misma dirección con la única alternativa que había sobre la mesa.

En este sentido, a escasas horas de la votación, Unidas Podemos, ERC y EH Bildu han anunciado un «principio de acuerdo» por el que admiten que sea el Defensor del Pueblo el encargado de investigar los abusos sexuales a menores en el seno de la Iglesia católica. Un preacuerdo alcanzado con el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, del que se han dado pocos detalles a la espera de concretar más adelante la fórmula para dotar de poder a la comisión de expertos de manera que «obligue a la Iglesia a cooperar», tal como han asegurado los representantes de dichas formaciones.

Si bien, fuentes del grupo socialista trasladan que, en todo caso, ese órgano creado por el Alto Comisionado de la Cortes Generales podrá «indicar» a la Iglesia que facilite información, no «obligar». También están por definir aún los ámbitos que se tendrán en cuenta en dicha comisión, así como el plazo para su creación.

En este sentido, estas dudas dejan para las víctimas de la pederastia clerical un sabor agridulce en una jornada que se presuponía histórica. «La proposición no de ley aprobada hoy es una declaración de buenas intenciones, que no va acompañada de un buen informe jurídico-técnico que nos clarifique elementos importantes de la investigación: qué presupuesto va a tener, qué poderes coercitivos, qué metodología de investigación, y si se van a abrir los archivos o no, los cuales son fundamentales para determinar si la investigación va a tener éxito o no», critica Miguel Hurtado, víctima de abusos sexuales por parte de un monje de la abadía de Montserrat, en una conversación con Público.

El fundador de Mans Petites, Manuel Barbero, también se pronuncia en esta línea. «Las víctimas quieren una comisión de la verdad. Nos están vendiendo la moto y tenemos que seguir trabajando para que sea una realidad esa propuesta», es decir, solicita más información sobre la dotación económica que recibirá la comisión, cómo se van a valorar a las víctimas, y sobre todo, «habrá que ver cómo se va a articular que la Iglesia esté obligada a cooperar». «Muchas preguntas por hacer», remacha.

Javier Paz, otra víctima de la pederastia clerical, reconoce el avance dado este jueves, «tanto a nivel político como social, ya que no se puede mirar hacia otro lado». No obstante, asume que la tarea encomendada al Defensor del Pueblo es un «camino que hay que empezar a andar» y «hay que ir mejorando», entre otras cuestiones porque la «Iglesia tiene inmunidad». «Es cierto que hay que trabajar para obligar a que coopere, pero que estén dispuestos a hacerlo todo sin que se les obligue, es complicado», añade.

Asimismo, Teresa Conde, que sufrió abusos por parte de un sacerdote de su pueblo, tiene claro que «lo importante es que se comience a caminar» gracias al paso que el Congreso ha dado este jueves. Sin embargo, también expone sus dudas sobre el papel que jugará la institución eclesiástica, lo que podría afectar a los resultados de la comisión. «Lo terrible es que la Iglesia tiene una situación que le permite no tener que dar explicaciones. Pueden mentir y no pasa nada. Pueden ponernos en solfa, e incluso denunciarnos por difamación».

Todas las claves de las elecciones legislativas en Colombia de este domingo

Tras dos años de pandemia, los colombianos regresan a las urnas en la jornada electoral del 13 de marzo.

Una persona mientras pasa en moto frente a varios grafitis de las FARC. — Mauricio Dueñas Castañeda / EFE

Este domingo el pueblo colombiano asistirá a las urnas para elegir a los nuevos miembros del Senado, la Cámara de Representantes y los 16 escaños para las víctimas del conflicto armado. Además, escogerán a los candidatos presidenciales de tres coaliciones. Estas son algunas de las claves para comprender la jornada electoral.

Composición del Senado

El Senado colombiano se compone de 108 escaños, de los cuales cien corresponden a senadores elegidos por circunscripción nacional, dos por la Circunscripción Especial Indígena, uno al candidato presidencial que quede segundo en las elecciones.

Por último, cinco se reservan para la antigua guerrilla de las FARC, ahora partido Comunes, tal y como se firmó en el acuerdo de paz de 2016.

Cámara de representantes

Para esta legislatura, los representantes a la Cámara serán 188 miembros. De estos, 161 escaños se escogen por los partidos políticos en circunscripciones departamentales. Comunes también tiene garantizados cinco asientos. Cuatro escaños son especiales: dos para las comunidades afrodescendientes, una para la Circunscripción Especial Indígena y una para los colombianos residentes en el exterior.

Los escaños de paz

Por primera vez serán elegidos los representantes de los 16 escaños de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, previstas en el acuerdo firmado entre el Gobierno y las FARC y conocidos como curules de paz. Como explica France 24la intención es dar voz a las víctimas del Conflicto Armado Interno.

Consultas presidenciales

Este domingo también se elegirán a los candidatos de las tres coaliciones de centro, izquierda y derecha para las elecciones presidenciales del 29 de mayo. Las coaliciones son, respectivamente, Coalición Centro Esperanza, Pacto Histórico Equipo por Colombia. Las encuestas posicionan a Gustavo Petro, de la formación progresista, para ganar la Presidencia.

Alto el fuego de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional

Al igual que hace cuatro años, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha anunciado un cese de la violencia del 10 al 15 de marzo como «un gesto por Colombia» para «facilitar la jornada electoral», según informa Efe.

(07/03/2022) Exguerrilleros llegan a Bogotá para pedir que acabe la violencia contra ellos
Exguerrilleros llegan a Bogotá para pedir que acabe la violencia contra ellos.  Mauricio Duenas Castaneda / EFE

Cierre de fronteras

Tradicionalmente el Gobierno colombiano ordena el cierre de sus fronteras antes de las elecciones para garantizar la normalidad de la jornada. En esta ocasión serán cerradas desde las 18.00 horas del 10 de marzo hasta las 23.59 del domingo 13.

Ley seca

El país también impone la «ley seca», que prohíbe la venta y consumo de alcohol desde las 18.00 del sábado 12 de marzo hasta las 06.00 de la mañana del lunes 14. Esta medida se introdujo en los años 50 para evitar que el consumo de licor exacerbara la violencia partidista entre liberales y conservadores.

El mundo en guerra más allá de Ucrania: una veintena de conflictos abiertos ante el olvido de la comunidad internacional

Varios enfrentamientos bélicos mantienen en vilo a distintos territorios en África y Asia. Los números de muertes anuales se cuentan por miles. Grupos de derechos humanos alertan sobre las catástrofes que reinan en esos escenarios.

Mapa de los conflictos graves en el mundo en 2021-2022. — PÚBLICO / ESCOLA CULTURA DE PAU

El horror de la guerra no descansa. El drama bélico se vuelve costumbre para quienes sobreviven bajo dantescos escenarios, collages infames en los que el hambre le da la mano a la muerte de día y de noche. No hace falta que se vaya el sol para que llegue la oscuridad: en una veintena de lugares del planeta esperan que alguna vez se pueda amanecer en paz. Mientras, les toca morir dos veces: matan los misiles, pero también mata el olvido.

Es la guerra, la maldita guerra. Es África, es Asia. Es ahora también Europa. Se llama Ucrania y se llama Etiopía. Es la larga noche de Yemen. Es el día que nunca llega en Sudán del Sur.

Según datos recogidos por Escola de Cultura de Pau de Catalunya, existen 18 «conflictos armados graves» o de «alta intensidad» –sinónimos de guerra– abiertos en el mundo.

Ucrania

La invasión rusa de Ucrania ha supuesto el último capítulo de una historia de tensión y violencia que se remonta a finales de 2013. El Gobierno de Vladimir Putin emprendió el pasado 24 de febrero una serie de ataques que han provocado la indignación internacional. De momento, no hay caminos claros en torno a una posible salida negociada.

Camerún (Ambazonia/North West y South West)

Escola de Cultura de Pau subraya que «las dos regiones anglófonas del oeste de Camerún continúan afectadas por el grave clima de violencia como consecuencia de las acciones de los actores armados secesionistas, así como del excesivo uso de la fuerza y las operaciones de contrainsurgencia llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas y las milicias locales». La violencia estalló en 2017. Según datos del International Crisis Group, ya ha habido más de 6.000 muertos.

Etiopía (Tigray)

En 2020, la región etíope de Tigray se vio afectada por una escalada de la tensión con el Gobierno federal que derivó en una confrontación bélica de graves consecuencias. El 4 de noviembre de ese año, el primer ministro etíope, Abiy Ahmed, ordenó el inicio de una operación militar contra las autoridades de esa región fronteriza con Eritrea. Tras la ofensiva se desencadenaron duros enfrentamientos y una escalada del conflicto, provocando el desplazamiento de miles de civiles. La ONU alertó que se estaba desarrollando una crisis humanitaria a gran escala.

En noviembre pasado, el presidente de EEUU, Joe Biden, afirmó que Etiopía no cumple con los requisitos de elegibilidad de la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA) «por graves violaciones de los derechos humanos reconocidos internacionalmente». «Estamos ante un conflicto al que se suma un deterioro de la economía y perturbaciones climáticas que están agravando la situación humanitaria de más de 26 millones de personas», subraya Pilar Orduña, responsable humanitaria de Oxfam Intermón.

Malí

Este país africano es escenario de múltiples violencias. En su informe sobre los conflictos que atraviesan el mundo, Escola de Cultura de Pau destaca que el sufrimiento en gran parte del territorio maliense se debe a las acciones armadas perpetradas por grupos de corte yihadista, a lo que se suman enfrentamientos entre milicias de las comunidades fulani, dogon y bambara y choques armados entre las dos coaliciones de grupos yihadistas en la región, así como las respuestas no menos agresivas de las fuerzas de seguridad. El horror se ha cobrado desde 2012 al menos 25.000 vidas. Según ACNUR, 2,5 millones de personas se vieron desplazadas de sus lugares de residencia a causa de esta dramática situación.

Mozambique (Norte)

La provincia de Cabo Delgado, en el norte de Mozambique, padece desde finales de 2017 un conflicto armado protagonizado por el autodenominado Ahlu Sunnah Wa-Jama (ASWJ). La organización armada de carácter yihadista hizo su
primera aparición en octubre de ese año con el ataque a tres puestos policiales en el distrito de Mocimboa de Praia. Desde ese momento, Cabo Delgado ha sido el epicentro de un aumento en la actividad violenta en el país. Médicos Sin Fronteras alertó recientemente de que «la crisis humanitaria persiste y cientos de miles de personas desplazadas sobreviven en condiciones precarias».

Región Lago Chad (Boko Haram)

La secta islamista Boko Haram reclama el establecimiento de un Estado islámico en Nigeria y considera a las instituciones públicas nigerianas como corruptas y decadentes. El informe de Escola de Cultura de Pau alerta sobre la «persistencia de las actividades de Boko Haram, a pesar de las operaciones contrainsurgentes, provocando nuevos desplazamientos de población y agravando la crisis humanitaria existente», marcada por «violaciones generalizadas de los derechos humanos, entre ellas masacres de civiles, la mutilación y el secuestro de menores y la violencia sexual contra ellos».

Región Sahel Occidental

La región occidental del Sahel (norte de Malí, norte de Burkina Faso y noroeste de Níger) se ve afectada por una situación de inestabilidad creciente que tiene un origen multicausal. Se combina la existencia de redes de criminalidad transfronteriza en el Sahel y la marginación y subdesarrollo de las comunidades nómadas tuareg en la región, entre otros factores. A todo esto se une la expansión de las actividades de los grupos armados de Malí a la región fronteriza con Níger y Burkina Faso.

«La situación se ha deteriorado drásticamente», destaca Orduña. En esa misma línea, el documento de la Escola de Cultura de Pau alerta de la «situación de inestabilidad derivada de la presencia y expansión de la insurgencia yihadista de origen argelino AQMI, su fragmentación y configuración en otros grupos armados de corte similar, algunos alineados a Al-Qaeda y otros a ISIS, que en la actualidad operan y se han expandido por la región».

República Centroafricana

Desde su independencia en 1960, la situación en la República Centroafricana (RCA) se ha caracterizado por una continua inestabilidad política, que ha desembocado en diversos golpes de Estado y dictaduras militares. Existe una confrontación entre élites políticas de etnias del norte y el sur que compiten por el poder y minorías que se han visto excluidas de él. «Los conflictos de la región han contribuido a acumular restos de armamento y combatientes que han convertido al país en santuario regional», destaca Escola de Cultura de Pau.

República Democrática del Congo (este)

El actual conflicto tiene sus orígenes en el golpe de Estado que llevó a cabo Laurent Desiré Kabila en 1996 contra Mobutu Sese Seko, que culminó con la cesión del poder por parte de éste en 1997. Posteriormente, en 1998, Burundi, Rwanda y Uganda, junto a diversos grupos armados, intentaron derrocar a Kabila, que recibió el apoyo de Angola, Chad, Namibia, Sudán y Zimbabwe, en una guerra que causó alrededor de cinco millones de víctimas mortales.

El control y el expolio de los recursos naturales han contribuido a la perpetuación del conflicto y a la presencia de Fuerzas Armadas extranjeras. La firma de un alto el fuego en 1999, y de diversos acuerdos de paz entre 2002 y 2003, comportó la retirada de las tropas extranjeras y la configuración de un Gobierno de transición y posteriormente, en 2006, un Gobierno electo. Sin embargo, este proceso no supuso el fin de la violencia en el este del país.

RDC (este-ADF)

Las Fuerzas Democráticas Aliadas-Ejército Nacional de Liberación de Uganda (ADF-NALU) es un grupo rebelde islamista dirigido por combatientes ugandeses y congoleses que opera en el noroeste del macizo de Rwenzori (Kivu Norte, entre RDC y Uganda). En sus orígenes contaba con entre 1.200 y 1.500 milicianos reclutados principalmente en ambos países y en Tanzania, Kenia y Burundi. Es el único grupo en el área considerado una organización islamista, y está incluido en la lista de grupos terroristas de EEUU.

Somalia

El conflicto armado y la ausencia de autoridad central efectiva en el país tienen sus orígenes en 1988, cuando una coalición de grupos opositores se rebeló contra el poder dictatorial de Siad Barre y tres años después consiguieron derrocarlo. Esta situación dio paso a una nueva lucha dentro de esta coalición para ocupar el vacío de poder, que ha provocado la destrucción del país y la muerte de más de 300.000 personas desde 1991, a pesar de la fracasada intervención internacional de principios de los noventa.

Los diversos procesos de paz para intentar instaurar una autoridad central han tropezado con numerosas dificultades, entre las que destacan los agravios entre los diferentes clanes y subclanes que configuran la estructura social somalí, la injerencia de Etiopía, Eritrea y EEUU y el poder de los diversos señores de la guerra. Al-Shabaab siguió siendo la principal amenaza para la seguridad y la estabilidad.

Sudán (Darfur)

El conflicto de Darfur surge en 2003 en torno a demandas de mayor descentralización y desarrollo de la región por parte de diversos grupos insurgentes, principalmente SLA y JEM. El Gobierno respondió al levantamiento utilizando a las Fuerzas Armadas y las milicias árabes janjaweed. La magnitud de la violencia cometida por todas las partes contendientes contra la población civil ha llevado a considerar la posibilidad de la existencia de un genocidio en la región, donde ya han muerto 300.000 personas desde el inicio de las hostilidades, según Naciones Unidas.

A esta dimensión se suma la tensión intercomunitaria por el control de los recursos (tierra, agua, ganado, minas), en algunos casos instigada por el propio Gobierno. La región de Darfur continuó siendo el epicentro de la violencia armada en Sudán.

Sudán del Sur

El acuerdo de paz alcanzado en 2005 que puso fin al conflicto sudanés reconocía el derecho de autodeterminación del sur a través de un referéndum. No obstante, el cese de la guerra con el norte y la posterior consecución de la independencia para Sudán del Sur en 2011 no lograron llevar la estabilidad a la zona meridional. «Las disputas por el control de territorio, ganado y poder político se acrecentaron entre las múltiples comunidades que pueblan Sudán del Sur, aumentando el número, la gravedad y la intensidad de los enfrentamientos entre ellas», destaca Escola de Cultura de Pau.

Afganistán

El país ha vivido en conflicto armado prácticamente de forma ininterrumpida desde la invasión de las tropas soviéticas en 1979, cuando se inició la guerra entre las fuerzas soviéticas y afganas por una parte, y las guerrillas anticomunistas islamistas (muyahidín) por otro. Los talibanes tomaron el control del país en agosto de 2021 ante la mirada impávida de la comunidad internacional. El Frente de Resistencia Nacional liderado por Ahmad Masud encarna hoy el principal grupo armado contra el poder talibán.

Myanmar

Desde 1948 decenas de grupos armados insurgentes de origen étnico se han enfrentado al Gobierno de Myanmar reclamando un reconocimiento a sus particularidades étnicas y culturales y demandando reformas en la estructuración territorial del Estado o la independencia. Las operaciones militares han sido constantes en estas décadas, y han estado especialmente dirigidas contra la población civil, con el objetivo de acabar con las bases de los grupos armados, provocando el desplazamiento de centenares de miles de personas.

«El número de desplazados internos en Myanmar desde la toma del poder por parte de los militares en 2021 ha superado el medio millón de personas, alcanzando unas 503.000», señala un informe de ACNUR publicado el pasado 1 de marzo.

Irak

El territorio iraquí es otro escenario de violencia cronificada. En diciembre de 2021 concluyó la misión de EEUU en ese territorio, marcada, al igual que Afganistán, por otro fracaso: lejos de vivir en paz, Irak sigue inmerso en un panorama preocupante. Escola de Cultura mantiene a este país en el listado de lugares que sufren conflictos violentos graves.

Siria

«Los sirios han sido sometidos a violaciones de los derechos humanos a escala masiva y sistemática», lamentaba este viernes 11 de marzo el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres. Sus palabras coincidían con un nuevo aniversario de la guerra que sufre este país desde 2011 y que ha tenido como protagonistas al Gobierno de Bashar al-Assad y a grupos armados de distinta inspiración.

Según datos de ACNUR, hay 5,6 millones de refugiados y 6,7 millones de desplazados internos. La guerra se traduce además en otro número de espanto: el 80% vive en situación de pobreza. «La situación humanitaria es devastadora. Hay más de 13 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria», remarca Orduña desde Oxfam Intermón.

Yemen

Yemen también es escenario de una grave crisis humanitaria provocada por la guerra. Desde marzo de 2015, una coalición liderada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos bombardea las zonas del país controladas por los rebeldes hutíes. El último informe de la organización yemení independiente Mwatana for Human Rights señala que a lo largo de 2021 se produjeron 839 incidentes de daños a civiles y objetos de carácter civil en los que murieron y resultaron heridos más de 782 civiles. «Más del 80% del país necesita ayuda humanitaria urgente», apunta Pilar Orduña. La muerte se niega a dar tregua en este otro punto crítico del planeta.

Croacia, airada por ataque de “dron fugitivo” ucraniano a su capital

El premier croata, Andrej Plenkovic (dcha.), recorre el lugar donde se estrelló un dron ucraniano en Zagreb, Croacia, 12 de marzo de 2022. (Foto: Pixsell)

Croacia ha reprochado a la OTAN por lo que llamó una “reacción lenta” al impacto de un avión no tripulado (dron) ucraniano contra Zagreb, capital croata.

En un raro incidente del que todavía no se conocen muchos detalles, los indicios apuntan a un accidente. Un dron militar ucraniano cruzó el jueves el espacio aéreo de Rumanía y Hungría antes de ingresar a Croacia y estrellarse en un campo cerca de una residencia estudiantil en la capital. Unos 40 vehículos estacionados sufrieron daños, pero nadie resultó herido.

Las autoridades croatas criticaron el sábado la postura “lenta” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que después del incidente aseguró que su sistema de defensa integrada antiaérea y antimisiles había seguido la trayectoria del vuelo de la aeronave.

En este marco, el primer ministro croata, Andrej Plenkovic, lamentó que la Alianza Atlántica, a pesar de que hubiera estado al tanto del peligroso vuelo, no habría reportado a las autoridades de Croacia. Es más, habría reaccionado ante la grave “amenaza” solamente luego de una pregunta hecha por los periodistas después de dos días de la historia.

No podemos tolerar esta situación, ni debió haber sucedido […] Esta fue una evidente amenaza y tanto la OTAN como la Unión Europea (UE) debieron haber reaccionado”, denunció Plenkovic durante su recorrido por el sitio del impacto.

 

El titular croata destacó que el dron, de reconocimiento Tu-141, era de fabricación rusa, pero modernizada posteriormente por los especialistas ucranianos. A su juicio, “obviamente no ha habido una buena reacción” por parte de ninguno de los países ante el ataque del aparato, que voló durante 40 minutos sobre Hungría y de seis a siete minutos sobre Croacia antes de estrellarse.

Croacia y sus críticas a la OTAN

El Gobierno croata ha denunciado en reiteradas ocasiones que la OTAN, encabezada por EE.UU., es el principal culpable de la escalada de tensiones entre Rusia y Ucrania, que en estos momentos están pasando por el decimoctavo día de enfrentamientos militares, tras el inicio de una operación militar rusa en su vecino occidental.

El pasado 18 de febrero, el presidente croata, Zoran Milanovic, criticó los intentos de la OTAN por su expansión al este de Europa y su empeño en formar parte del bloque militar, además de poner énfasis en la “importancia de detener” tales movimientos que “no son parte de los intereses de la Alianza Atlántica ni sus miembros”.

sar/ctl/mrg