En esta segunda entrega de Otras Voces, Dina Bousselham entrevista a Juan Grabois, abogado, docente y militante popular del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y recientemente precandidato del Frente Patria Grande en Argentina. En esta entrevista, Grabois nos cuenta su recorrido personal marcado desde los 17 años por la lucha de los cartoneros que supuso el inicio de un largo camino defendiendo a los clases más humildes. Marxista, peronista y cristiano, su proyecto de emancipación para argentina no es otro que poner en el centro la economía popular como motor eje fundamental. Según Grabois, la mayor deuda que tiene Argentina no es con el FMI, sino la deuda interna que tiene el Estado con el pueblo argentino: un tema que tiene que ver con la redistribución de la riqueza.
Categoría: CRISIS_MUNDIAL
El Orden Criminal del Mundo
Estos documentales deberían ser transmitidos en los sistemas de televisión publica de nuestros paises. La información es poder, por eso quienes detentan el poder todo el tiempo quieren controlar la información. Me quedo con dos magistrales frases del Maestro Galeano: «Con el dinero ocurre al revés que con las personas: cuanto más libre, peor» y «La civilización que confunde a los relojes con el tiempo, al crecimiento con el desarrollo y a lo grandote con la grandeza, también confunde a la naturaleza con el paisaje, mientras el mundo, laberinto sin centro, se dedica a romper su propio cielo»…
La pastora ultraconservadora que «sana» la homosexualidad colabora con el PP desde hace varios años
Yadira Maestre, líder de una iglesia evangélica que promete milagros de todo tipo, ha mantenido varios encuentros con miembros del PP desde al menos 2017. La pastora llegó a participar en un acto organizado por el ‘lobby’ que dirige Aznar.

La pastora ultraconservadora Yadira Maestre junto al expresidente José María Aznar y su esposa, Ana Botella, en una fotografía de junio de 2017. — FACEBOOK YADIRA MAESTRE
Un día quitaba el demonio del cuerpo, otro día se fotografiaba con José María Aznar. La pastora evangélica Yadira Maestre, cuya organización religiosa ultraconservadora promete «sanar» la homosexualidad, lleva varios años codeándose con dirigentes del Partido Popular (PP). Los antecedentes de su iglesia evangélica, adherida a postulados ultraconservadores y homófobos, han sido pasados por alto por los populares.
La invitación a Maestre para participar en el acto «hispano» que el PP celebró el pasado sábado en Madrid –y que ha provocado una mezcla de asombro y críticas en el ámbito político– ha estado precedida por un largo intercambio de apoyos y guiños entre la dirigencia popular y esta pastora ultraconservadora.
30 de marzo de 2017. El entonces vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Casado, recibía por primera vez a Maestre y a su marido, el también líder evangélico Florentino Barceló. Ambos llevaban ya varios años al frente del Centro Apostólico Cristo Viene, una organización con sede en el barrio de Usera que fue apadrinada desde Miami por el telepredicador Guillermo Maldonado.
Entre los testimonios de «curaciones» realizados por Maldonado en EEUU figuran hombres que, según relatan, dejaron de ser homosexuales gracias a la intermediación divina. En España, Maestre y Barceló organizan talleres contra la «inmoralidad sexual», donde se busca «liberar» y «sanar» a quienes mantienen relaciones con personas del mismo sexo «o con animales».
En aquella primera reunión con Casado estuvo también presente el responsable del PP en Ecuador, Raúl Samper. «Oré por ellos y por las futuras elecciones presidenciales de Ecuador», señaló la pastora en un mensaje publicado en su cuenta de Facebook luego del encuentro.
Bendiciones a Rajoy
En mayo de ese mismo año, Maestre mostraba su alegría por el encuentro que Maldonado había mantenido en EEUU con el presidente Donald Trump. «Nuestros pastores también honran y bendicen la vida de nuestro presidente Mariano Rajoy y la nación de España, de igual manera bendecimos la vida del portavoz de comunicación del Partido Popular, el señor Pablo Casado«, escribió entonces.
«Hasta ahora creía que estos grupos se ubicaban a la extrema derecha política, pero ahora estoy observando que, tristemente, han sido adoptados por el PP, que quiere contar con el movimiento evangélico fundamentalista porque considera que así sumará apoyo electoral», afirma a Público Juanjo Tamayo, director de la cátedra de Teología y Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid.
Este experto en fundamentalismos religiosos calificó como «grave» esta relación entre el PP y el ultraconservadurismo evangélico. «En América Latina estos vínculos entre la derecha, extrema derecha y movimientos evangélicos fundamentalistas han cambiado el mapa político y religioso», remarcó.
Las relaciones de la pastora Maestre y el Partido Popular fueron en aumento. El 6 de junio de 2017, la pastora ultraconservadora asistió a la cumbre organizada por el Instituto Atlántico de Gobierno que dirige José María Aznar. Allí se encontró también con el entonces empresario ecuatoriano Guillermo Lasso, ahora presidente de ese país latinoamericano.
En diciembre de 2018, la pastora fue invitada a la sede nacional del partido para participar en la celebración del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Allí se encontró –entre otros– con el entonces presidente de Nuevas Generaciones, Diego Gago. «Nos ha prometido que visitará nuestra iglesia para conocer lo que hacemos para el señor», relató Maestre.
La pastora también estableció vínculos con varios dirigentes del PP en la Comunidad de Madrid, entre los que se encuentran principalmente el ahora secretario de Nuevos Madrileños en la dirección autonómica de dicho partido, Gustavo Eustache, quien incluso se prestó a grabar un video en el que animaba a asistir a un evento de la iglesia que dirige Maestre.
Coincidencias
En esa línea, Tamayo observa «coincidencias» entre los populares y estos grupos evangélicos ultraconservadores en asuntos como «el origen y el final de la vida o los modelos de familia». «Los programas del PP en estos temas coinciden con los mantras de estas organizaciones», apunta el experto.
El rechazo del feminismo es otro punto en el que, según destaca el teólogo, populares y ultraconservadores evangélicos coinciden. «Ese odio supone todo lo contrario a los valores del cristianismo», remarcó Tamayo.
Mientras tanto, las puertas del PP se siguieron abriendo para la telepredicadora: en diciembre de 2021, esta mujer relató que había bendecido en persona al alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida. Un año y medio después, en junio de 2021, la pastora asistió como invitada a la asamblea del PP de Fuencarral.
El Gobierno de Rajoy firmó un acuerdo con la pastora ultraconservadora para que presos limpiaran gratis su templo
HAY INTERÉS EN REDUCIR LA POBLACIÓN MUNDIAL, EUROPA ESTÁ EN GUERRA ECONÓMICA
Charla de Pedro Baños en el Aula de cultura de la Rioja 2023, donde aborda temas de actualidad, e intenta abrirnos los ojos para que salgamos de esta sociedad manipulada.
El envío de munición radiactiva británica a Ucrania preludia la inminente contraofensiva Rusa
Londres anuncia el envío a Ucrania de munición de uranio empobrecido que podría ser empleado en la esperada contraofensiva ucraniana y Moscú advierte de que tal paso empuja a Occidente y Rusia hacia una colisión nuclear.

Un militar con un sistema portátil de misiles antiaéreos en medio del ataque de Rusia a Ucrania, a 23 de marzo de 2023. — Violeta Santos Moura / REUTERS
Vladímir Putin ha lanzado una advertencia sin tapujos: Occidente ha cruzado de nuevo la línea roja y está enviando a Ucrania munición con un «componente nuclear». Este eufemismo se refiere a la munición de uranio empobrecido, con una altísima capacidad de penetración de todo tipo de blindaje, que Gran Bretaña estaría ya despachando al ejército ucraniano. Rusia «se verá forzada a reaccionar», ha amenazado el presidente ruso.
El Kremlin no teme tanto la radiación que este tipo de proyectiles pueda causar entre sus soldados, como a su potencial destructivo. La alta densidad del uranio empobrecido en proyectiles refuerza su capacidad para atravesar el blindaje de cualquier tanque o abrirse paso a través del búnker más sólido. El uso de uranio empobrecido para reforzar las granadas de artillería, los proyectiles de los tanques y los cohetes lanzados por los cazas de combate estadounidenses y británicos ya fue denunciado en guerras como las de Irak o Kosovo, en la antigua Yugoslavia.
Esta semana, la ministra británica de Estado para la Defensa Annabel Goldie, anunció que parte de la munición de los carros de combate Challenger 2 que Gran Bretaña está entregando al ejército ucraniano disponen de proyectiles perforantes con uranio empobrecido.
Katarina Roth: «La UE no debería establecer una compra conjunta de armas, es contraria a sus tratados y valores» (Solo manda la OTAN Y EEUU)

La eurodiputada eslovaca Katarina Roth. — Parlamento Europeo
Katarina Roth Nevedalová (Eslovaquia, 1982) es una eurodiputada de la familia socialdemócrata. Es un verso suelto que discrepa de la respuesta europea a la guerra de Ucrania. En entrevista con Público explica su postura tras un año de bombas cayendo a las puertas de la UE.
Roth un caso sui generis en la UE y en la familia socialdemócrata europea. La sensación y el discurso que impera en Bruselas es que no hay opción alternativa en armar a Ucrania hasta los dientes para su camino hacia la victoria definitiva. Roth se opone al envío de armamento al frente y afea que la UE está abandonando su esencia como proyecto pacifista hacia una organización militar que habla el lenguaje de la fuerza y ya no tanto el de la diplomacia.
Cumplido un año de guerra, la UE ha golpeado a Rusia con las sanciones más potentes de su historia. Está otorgado a Ucrania un apoyo sin precedentes en todos los campos: político, financiero y militar. ¿Cómo valora la respuesta europea a la guerra?
Creo que la UE es un proyecto de paz. La idea de exportar la paz es su principio básico. Para eso es para lo que hemos trabajado durante tantos años. Por ello, es impactante que haya tanta gente en la UE pidiendo armas. Ya tenemos a la OTAN, que tiene un papel militar.
Además, creo que las sanciones que estamos imponiendo a Rusia no están funcionando. Están afectando a las clases más pobres y vulnerables y están provocando no solo una crisis económica, sino energética. No creo que sean la mejor opción. Entiendo a todos los que quieren apoyar a Ucrania, yo también lo reivindico, pero creo que deberíamos apoyarles, no a través de las armas y de la pata militar, sino con ayuda humanitaria y con más llamadas a terminar el conflicto y a la paz. Deberíamos presionar para que ambas partes se sienten en una mesa para ver qué condiciones pueden acordar.
La mayoría de voces en la UE se centran en pedir más y más armas. Todo pasa por ensalzar la parte militar. Todos somos empáticos con los ucranianos que están muriendo allí, pero lo que creo que deberíamos hacer es pedir la paz. Y para que quede claro: no creo que Ucrania debe ceder parte de su territorio.
Y, ¿cuál es su pensamiento sobre el rol del Alto Representante Josep Borrell? Su tono estos doce meses ha sido duro, llegando a hablar de que la OTAN aniquilaría al Ejército ruso o de que la guerra terminará en el campo de batalla. Hay quienes piensan que no es un lenguaje muy diplomático.
Creo que la guerra solo puede terminar en una mesa. No en el campo de batalla. La paz sólo llegará con la deposición de las armas y con el diálogo. Por eso, urgimos a la UE a que lidere conversaciones de paz. No somos una institución de guerra y por ello debemos alentar la diplomacia. La parte militar no es nuestro lugar, no es nuestro papel. Para eso ya tenemos a la OTAN y a los Estados miembros.
Con la guerra de Ucrania, ¿la UE ha desarrollado más su autonomía estratégica o ha aumentado su seguidismo de la línea e intereses de Estados Unidos?
Los Estados Unidos son parte de la OTAN y por ello todos tendríamos que tener una posición común. Pero vuelvo a enfatizar que la UE es un proyecto de paz. El envío de armas o el Ejército europeo no son su lugar. Ese es el lugar de la Alianza Atlántica. Debemos quedarnos donde pertenecemos: una asociación económica. Creo que Pedro Sánchez y el canciller Olaf Scholz son un buen ejemplo de líderes europeo que intentan buscar una solución al conflicto.
Entonces, ¿cree que la UE debería frenar el envío de armas llegados a este punto de la guerra? La Comisión trabaja en una iniciativa para promover una compra conjunta de material bélico -como hizo durante la pandemia con las vacunas-. ¿Cómo reconciliar esta iniciativa con los tratados europeos, que prohíben financiar con dinero comunitario el envío de armas a un país en guerra?
No creo que el envío de armas sea el camino a seguir. La compra conjunta de vacunas no terminó del todo bien. Y las armas son un asunto muy sensible. Entiendo que los Estados miembros lo quieran hacer y lo hagan de forma individual, pero la UE no debería establecer una compra conjunta de armas. Es contrario a sus tratados y a sus valores.
Enfatiza que la prioridad de la UE debe ser buscar y promover la paz. ¿Qué papel está jugando -o no está jugando- la UE en esta línea?
La Unión Europea es el mayor donante de ayuda humanitaria del mundo. Tenemos mucha experiencia y podemos apoyar mucho a la reconstrucción de Ucrania. Deberíamos utilizar nuestra experiencia diplomática para impulsar un alto al fuego ofreciendo una base sobre la que ambas partes puedan debatir. Algunos países como Turquía lo están haciendo.
¿No tiene derecho Ucrania a defenderse de un invasor? ¿No tiene Occidente el deber moral de ayudarle a ello?
Sí, tienen todo el derecho del mundo a defenderse de alguien que les ha invadido. Pero la pregunta es: ¿hasta dónde es suficiente? ¿Cuántas armas más son suficientes? Es cierto que existe una mayoría de líderes europeos que apoyan la línea de continuar el apoyo militar. Pero, por ejemplo, en mi país, si miras a la percepción general de la opinión pública, el 77% de la población se opone al envío de armas. Los eslovacos no tenemos muchas armas y corremos el riesgo de quedarnos desprotegidos.
El ex primer ministro Robert Rico, de su partido socialdemócrata, se ha mostrado contra el envío de armas. Incluso su nombre aparece en listas ucranianas acusado de propagar desinformación en favor de Rusia. Hay voces europeas preocupadas de que llegue al poder de nuevo en las elecciones de septiembre. ¿Cambiaría ello la política exterior de Eslovaquia? ¿Se alinearía más el país con los postulados de Hungría?
Lo que dice Rico es que la parte militar hay que consensuarla en la OTAN. Pero con mucho cuidado para que no se vea arrastrada al conflicto. Esto nadie lo quiere. Sería un choque entre potencias nucleares. Nosotros no difundimos propaganda; la propaganda y desinformación está, de hecho, por todos lados en el conflicto.
Nosotros no tenemos muchas armas que ofrecer. Lo que sí podemos ofrecer es ayuda humanitaria y a los refugiados. No quiero prejuzgar el futuro y cuál sería la postura y la respuesta de un sí. Pero lo que sí está claro es que nuestra urgencia es la paz y nuestra postura es que enviar armas no es el camino hacia ella. Además, tenemos que pensar en el día de después. Porque habrá un día de después de la guerra. Y ahí debemos ver cuál será nuestra relación y cooperación con Rusia.
¿Cómo anticipa ese día después de la guerra y la relación con Moscú? ¿La UE podrá construir algún tipo de relación con una Rusia gobernada por Vladimir Putin o todos los puentes estarán rotos?
Después de la guerra tendremos que convivir con Rusia. Es un socio estratégico y nuestro mayor vecino. Tenemos que establecer una cooperación. La habrá, seguro. Pero es prematuro anticipar qué forma tomará. Nadie sabe si será con o sin Putin. Es algo de lo que tenemos que hablar. De eso y de la reconstrucción de Ucrania. Hace un siglo nadie imaginaba algo parecido a la UE. Y aquí estamos. Nada es imposible.
Esta semana, Rusia ha anunciado su suspensión del acuerdo de control nuclear New Start dejando un mundo más peligroso e imprevisible. ¿Le preocupa que nos acerquemos a un choque entre potencias nucleares o cree que este es un escenario poco probable?
Creo y espero que no haya una guerra nuclear. Pero estamos entrando en una dinámica peligrosa en la que nadie sabe qué ocurrirá. No somos conscientes del peligro que existe cuando se acorrala a alguien demasiado. Una persona empujada en un rincón, sin opciones, es capaz de hacer lo que sea. Y puede ser muy peligrosa. Tendríamos que tener esto en cuenta cuando emitimos nuestros comunicados y declaraciones sobre la guerra. La UE debe ser muy, muy cuidadosa.
Arranca primer tren de carga directo Pekín-Moscú, rumbo a Europa

Un tren de carga partió este jueves desde Pekín rumbo a Moscú, marcando el lanzamiento del primer servicio directo de este tipo de trenes entre China y Europa.
Con 55 contenedores, que contienen mercancías como materiales de construcción, electrodomésticos y ropa, el tren partió del centro logístico del distrito de Pinggu, en el noreste de Pekín (capital de China).
Según la agencia china de noticias Xinhua, se prevé que el tren llegue a Moscú (capital de Rusia) en 18 días, tras recorrer una distancia de unos 9000 kilómetros.
“En el pasado, teníamos que enviar los productos a las provincias (chinas) de Henan o Hebei antes de que fueran enviadas a Europa”, dijo Chu Yixiao, gerente general de Taitong International Transportation Co., Ltd.
Con este nuevo servicio ferroviario, destaca Chu, las mercancías ahora pueden ser enviadas directamente desde Pekín hacia Europa, reduciendo los costos logísticos y aumentando la eficiencia del transporte, dando nuevas oportunidades a las empresas.
Este año es el 10.º aniversario de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Según Liu Zhenfang, presidente de la junta directiva de China State Railway Group Co., Ltd., los trenes de carga China-Europa conectan 108 ciudades chinas con 208 ciudades en 25 países europeos y registran 65 000 recorridos en las rutas de carga.
Kim saca su as de la manga y llama a “infundir miedo en enemigos”

El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, insta a “infundir miedo en sus enemigos” y llama a fortalecer “la disuasión de la guerra nuclear”.
Corea del Norte ha confirmado este viernes que el misil balístico intercontinental que disparó la víspera fue un Hwasong-17, el que más alcance potencial tiene en su arsenal y con capacidad para llegar a EE.UU. Según la Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA, por sus siglas en inglés), el lanzamiento logró con éxito sus objetivos.
El medio ha confirmado la preparación y fiabilidad del proyectil para un conflicto bélico, así como la capacidad disuasoria de una guerra nuclear por parte de Corea del Norte. También, asevera que el lanzamiento no tuvo ningún impacto negativo en la seguridad de los países vecinos.
Desde el punto de vista de Kim, la prueba demostró una vez más la “convicción y la garantía de los sistemas operativos de las fuerzas estratégicas nucleares” norcoreanas “en rápido desarrollo”, y a causa de ello, el titular expresó su “gran satisfacción”, conforme a la agencia.
Además, el mandatario norcoreano dijo que su “orientación y línea de acción para hacer frente al entorno de seguridad a largo plazo del Estado y la amenaza de los enemigos siguen siendo inmutables”.
En este contexto, subrayó la necesidad de “infundir miedo en los enemigos”, además de “realmente disuadir un conflicto bélico y garantizar de manera segura la vida pacífica de su pueblo y su lucha por la construcción socialista reforzando irreversiblemente la disuasión de la guerra nuclear”.
Por otro lado, enfatizó que EE.UU. y Corea del Sur son los países que muestran “abierta hostilidad” hacia su país, y realizan frecuentes ejercicios militares a gran escala dentro y alrededor de la península de Corea. Pyongyang urge a Washington y Seúl que “se den cuenta de que sus movimientos militares persistentes y ampliados contra Corea del Norte traerán una amenaza grave e irreversible para ellos”.
Después de subrayar que Corea del Norte responderá con armas nucleares, llamó a “mantener de manera estricta la postura de respuesta rápida de las fuerzas estratégicas” para hacer frente a cualquier posible guerra que pueda surgir en el futuro.
Rusia revela por qué EEUU usa incidente de dron para acusarla

Rusia señala la situación caótica en mercados financieros de EE.UU. y asegura que Washington busca tapar este problema, entre otros, usando el incidente del dron.
“La situación es desastrosa en el ámbito financiero de EE.UU. Ya saben lo que está pasando allí: la inflación, la caída de tres bancos de EE.UU. Si alguien tiene dudas sobre si estos son bancos serios, le puedo asegurar que no son unos fantasmas. Eso significa que es necesario cambiar la narrativa”, dijo el jueves la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, en comentarios sobre el incidente con el dron estadounidense sobre el mar Negro.
De hecho, el Comando Europeo de Estados Unidos declaró el martes que dos cazas rusos Su-27 interceptaron un dron MQ-9 Reaper y uno de ellos colisionó con la aeronave, golpeando la hélice del vehículo aéreo no tripulado, por lo que las fuerzas estadounidenses tuvieron que derribar el aparato en aguas internacionales.
Rusia, no obstante, niega que sus fuerzas hayan hecho algún esfuerzo para derribar el dron y, en cambio, sugiere que el avión estadounidense posiblemente se habría estrellado debido a una “maniobra brusca”.
En declaraciones hechas durante el programa ‘60 minutos’ del canal Rossiya 1, Zajárova también denunció que hay motivos electorales detrás de las nuevas acusaciones de la Administración estadounidense, pues “había que crear una impresión de participación activa en todos los asuntos mundiales, ¿y qué es más activo que enviar un dron estadounidense?”, cuestionó.
De igual manera, acusó a EE.UU. de aprovechar el incidente para desviar la atención de la situación con las explosiones en los gasoductos Nord Stream, de las que Moscú acusa a Washington.
Efectivamente, la funcionaria rusa dijo que EE.UU. trata de “interrumpir” las investigaciones sobre las explosiones en Nord Stream.
Tras la caída del dron estadounidense sobre el mar Negro, el Ministerio de Defensa ruso advirtió el miércoles que los vuelos de vehículos aéreos no tripulados estratégicos estadounidenses frente a la costa de Crimea son provocativos por naturaleza, “lo que crea las condiciones previas para una escalada de la situación en la zona del mar Negro”.
La Defensa rusa alertó que tomará “proporcionalmente” represalias a todas las futuras provocaciones de EE.UU.
Newsweek: Ya es hora de retirar las tropas estadounidenses de Siria

La intervención de EE.UU. en Siria es parte del statu quo defectuoso de la política exterior norteamericana instigado por belicistas, dice una congresista.
“Si no luchamos contra ellos allí, vendrán aquí”, estoy cansada de esta frase, manifiesta la congresista republicana por Florida Anna Paulina Luna, en un artículo publicado el jueves en la revista estadounidense Newsweek, mientras recuerda las varias iniciativas presentadas en el hemiciclo para retirar las Fuerzas Armadas de EE.UU. de Siria.
Para ella, abandonar el país árabe, es uno de los pasos fundamentales para “redigir” la política exterior de Estados Unidos, hasta ahora fallida, pues, explica, durante más de un cuarto de siglo, Washington ha desperdiciado recursos y derramado sangre de sus soldados en todo el mundo en vano.
“El argumento de que mantener a los estadounidenses en el extranjero es necesario para detener los ataques terroristas es absurdo”, reconoce. A su juicio, la crisis de Siria es un ejemplo del statu quo defectuoso de la política exterior de Estados Unidos, que mantienen vivo los belicistas derecha e izquierda por conveniencia.
La ingenua campaña del expresidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) a favor de una reconfiguración de Asia Occidental fue un “experimento inútil”, sobre todo cuando lanzó la consigna “Al-Asad debe irse”, que solo extendió la guerra y empujó a Rusia a involucrarse por los riesgos que se cernían sobre ella. Peor aún, resultó en una guerra en donde “apareció el terrorista Daesh”.
El terrorismo local en países distantes no es una amenaza existencial para Estados Unidos y puede ser manejado de manera efectiva mediante capacidades de larga distancia y estrategias de alianzas prudentes. Y aún si los terroristas reaparecen, con nuevos bríos en la región, esto no exige un despliegue constante de tropas y una guerra sin fin, razona.
La “construcción nacional” de Estados Unidos en Asia Occidental no fue una política prudente. “Tomó miles de millones de nuestros propios ciudadanos y los canalizó a ONG, militares, programas de gobierno fallidos y desperdicio de ayuda exterior, dejando muchas regiones desestabilizadas”, y lo único que detonó fue hostilidad de esas poblaciones hacia los norteamericanos.
“Asia Occidental es una región con antiguas rivalidades tribales y problemas sociales que los estadounidenses no pueden arreglar, ni con sangre ni con dinero”, confiesa.
EEUU debe dejar de meter las narices en Asia Occidental
¿Por qué los miles de millones de dólares gastados en Asia Occidental no se invierten en proteger nuestra propia frontera? ¿Por qué las fuerzas estadounidenses patrullan naciones distantes, pero no la nuestra, que está amenazada? ¿Por qué el equipo que dejamos atrás durante nuestra retirada fallida de Afganistán no se vendió ni se envió a Taiwán?, cuestiona la congresista.
El trabajo de Estados Unidos no es vigilar las calles de Alepo. Es enfocarse en las fronteras estadounidenses y la ley y el orden en las ciudades del país, asegura.
La congresista Luna tiene memoria selectiva
El Ministerio de Petróleo sirio anunció previamente, en un comunicado, que las fuerzas estadounidenses y sus mercenarios están robando alrededor de 66 000 barriles de crudo por día de las áreas ocupadas en el este de Siria, que produce diariamente 80 000.
Después de contrabandear combustible de Siria a Irak, los soldados estadounidenses venden el petróleo de este país en el mercado negro de la región del Kurdistán iraquí y transfieren una parte a sus bases para su propio uso.
En diciembre, en un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores sirio calculó en 111 900 millones de dólares las pérdidas económicas de Siria causadas por las operaciones militares ilegales de Estados Unidos en su territorio.
De acuerdo al comunicado, las pérdidas directas están calculadas en 25 900 millones de dólares: 19 800 millones de dólares por el robo estadounidense de petróleo y gas, 3200 millones de dólares en daños a la infraestructura estatal y 2900 millones de dólares en daños a instalaciones de petróleo y gas.
El Ministerio estimó las pérdidas indirectas en 86 000 millones de dólares.