Hoy en Noticias Básicas contaremos la huelga de 1.500 trabajadores de Amazon del centro logístico de Sevilla, también abordamos el acuerdo entre el BNG y Anova que suponen la reconciliación del nacionalismo gallego. Los barones territoriales del PP también han apoyado al presidente gallego y candidato a la reelección, el Gobierno se ha retirado en un coto de Toledo para pensar la estrategia y Pedro Sánchez ha dado varios titulares en una entrevista en RNE. Sumar ya le ha puesto fecha a su asamblea fundacional y en el ámbito internacional, Bernardo Arévalo ya es, por fin, presidente de Guatemala y en Palestina se cumplen 100 días de bombardeos israelíes. Todo esto y más a partir de las TRES Y MEDIA en Canal Red.
Categoría: NOTICIAS
Las protestas de Ferraz impulsan el reto de frenar a los ‘pseudomedios’ ultras sin mermar el derecho a la información
La retirada de acreditaciones en el Parlamento a los medios de extrema derecha que retransmitieron el ahorcamiento de un muñeco de Pedro Sánchez, como pide el PSOE, abre un debate que visibiliza la dificultad de poner coto al activismo ultra.

La propuesta que el PSOE hará llegar al Congreso y al Senado, así como a los parlamentos autonómicos, para que retiren la acreditación de prensa a los pseudomedios que figuran en el cartel oficial del evento celebrado en Nochevieja en la calle Ferraz, durante el cual se ahorcó y apaleó a un muñeco que representaba a Pedro Sánchez, abre un debate complejo que se adentra en los derechos fundamentales sobre la libertad de expresión y el derecho a la información.
A raíz de las protestas ante la sede del PSOE, en la madrileña calle Ferraz, los socialistas han decidido retirar la acreditación de prensa para los actos del partido a los medios que figuraban en la convocatoria de las protestas de Nochevieja, que ya investiga la Fiscalía.
Estos medios o «pseudomedios», como los califican fuentes del PSOE, son EDA TV, Ok Diario, La Gaceta, Informa Radio, InfoVlogger, La Cosa Está Muy Negra y Periodista Digital. Todos ellos participaron en la retransmisión del ahorcamiento simulado a Pedro Sánchez el pasado 31 de diciembre.
El PSOE ha anunciado que pedirá amparo a las asociaciones de la prensa, FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España), APM (Asociación de la Prensa de Madrid) y APP (Asociación de Periodistas Parlamentarios), así como al Colegio Oficial de Periodistas, «ante los continuos ataques e insultos que desde estos pseudomedios se dirigen al PSOE a diario y al discurso de odio que practican».
Además, los socialistas inciden en que pedirán a estas entidades representativas de los periodistas que den su apoyo a la solicitud que el PSOE formulará ante el Congreso y Senado para que se retire la credencial de prensa a los pseudomedios que retransmitieron el ahorcamiento en Ferraz.
«No queremos que nadie confunda a los periodistas que hacen su trabajo a diario con honestidad con los pseudomedios que han proliferado en el ámbito de la extrema derecha«, señalan desde el PSOE.
La petición del PSOE y su comprensible enfado, y por extensión, el de los demócratas, abre un debate con muchas aristas y pocas posibilidades, hoy por hoy, de avanzar hacia una solución que respete el derecho a la información, consagrado en el artículo 20 de la Constitución, y a la vez ponga coto a los desmanes pseudoperiodísticos de la ultraderecha.
Las asociaciones de prensa no concretan
Las asociaciones de prensa interpeladas por el PSOE han lanzado un comunicado conjunto en el que descargan la responsabilidad de las acreditaciones a los gabinetes de comunicación del Congreso y del Senado y no aportan posibles soluciones para evitar que el Parlamento pueda acreditar medios de comunicación como EDA TV, Ok Diario, La Gaceta, Informa Radio, InfoVlogger, La Cosa Está Muy Negra y Periodista Digital, que el PSOE califica de «pseudomedios». La mayoría de ellos tienen en común una ideología ultra: desde el negacionismo climático y el de la violencia de género a la difusión de bulos.
Las asociaciones de prensa citadas recuerdan en su comunicado que siempre han pedido a las instituciones que «las acreditaciones para ejercer el periodismo respondan a criterios profesionales y no sea una vía por la que puedan introducirse activistas ajenos a ese objetivo de difundir información veraz al que tiene derecho el ciudadano».
La FAPE, la APM y la APP indican además: «Siempre hemos defendido el libre ejercicio del periodismo y que las instituciones faciliten al máximo esa misión, uno de los pilares del artículo 20 de la Constitución. Los límites a esa función los marca la ley. Los periodistas, como todos los ciudadanos, estamos sometidos a la ley y cualquier vulneración de los derechos de los ciudadanos que se registre en una información puede llevarse a los tribunales».
Más contundente se muestra la Red de Colegios Profesionales de Periodistas, que manifiesta en otro comunicado «su total oposición a que personas que no son periodistas pretendan ejercer la profesión periodística y pseudomedios de comunicación quieran engañar a la ciudadanía haciéndose pasar por verdaderos medios de comunicación».
La Red de Colegios Profesionales de Periodistas, que agrupa a los Colegios de periodistas de Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco, defiende que en las ruedas de prensa de instituciones públicas «solo deberían poder participar periodistas que trabajan en medios de comunicación, ya que es la única manera de que una herramienta tan importante para el periodismo como son las ruedas de prensa no se desvirtúen».
¿Quién define lo que es un medio de comunicación?
Pero ¿quién define lo que es un medio de comunicación? ¿Puede el Parlamento discernir entre el periodismo y el pseudoperiodismo a la hora de otorgar acreditaciones de prensa?
La decisión sobre las acreditaciones recae sobre la Dirección de Comunicación del Congreso, según señalan fuentes oficiales de la Cámara Baja a este medio. Las mismas fuentes hablan de que existen unos criterios «técnicos, objetivos e institucionales» para conceder las acreditaciones. Entre ellos, estar constituida simplemente como empresa informativa con una sede.
Desde la Plataforma por la Libertad de Información (PLI) se advierte del peligro de censura que pueden suponer planteamientos que pretendan limitar la libertad de información. «El problema de querer abrir estos melones es que se pueda vulnerar la libertad de expresión», indica Javier Sierra, profesor de Derecho Constitucional de la UNED y miembro del grupo de juristas de la PLI.
«La libertad de expresión y el derecho a la información, tan íntimamente ligados, no deben tocarse. Con independencia de la línea editorial de cada medio, lo que tendría que hacerse es definir claramente unos criterios para todos los medios por parte de las instituciones que deben acreditar a los periodistas, como el Congreso y el Senado. Y quienes no cumplan deberían quedarse fuera de la acreditación», explica Javier Sierra.
Para este jurista, los criterios que hay que fijar «entre las asociaciones de prensa y las instituciones» deben servir para todos los medios, sean de la ideología que sean. «No pueden ser los políticos los que digan qué es un medio de comunicación. Y respecto a los discursos de odio, son los jueces los que deben sentenciar si algo es delito de odio», asevera Sierra.
Respecto a la polémica sobre si determinados pseudomedios deben o no estar acreditados para cubrir la actualidad parlamentaria, desde la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) se limitan a señalar: «El periodismo que defendemos es el que implica rigor y ética profesional, que es el periodismo que debe existir en una democracia».
Comportamientos periodísticos que distan mucho de lo que han relatado en ocasiones los periodistas que cubren el Congreso de los Diputados en relación a los corresponsales de los pseudomedios de la ultraderecha: «Van a reventar las ruedas de prensa» o «Nunca se les ve tomando notas, solo aguardan el momento para liarla».
El precedente de la retirada de acreditación
Uno de esos comportamientos fue el de un periodista de OK Diario, que grabó sin consentimiento en los despachos del Congreso de los dirigentes de Unidas Podemos Pablo Iglesias e Irene Montero en julio de 2019. Por ello, la Presidencia del Congreso le retiró la acreditación de prensa por incumplir la Instrucción sobre información gráfica en la Cámara.
Pero la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo anuló la retirada de la acreditación, dando la razón al informador, que había alegado que la medida afectaba a su derecho fundamental a comunicar información veraz por cualquier medio de difusión. El Supremo dictaminó que la norma aplicada por el Congreso no autoriza la retirada de la acreditación a quien no es informador gráfico; además, publicar fotografías de los despachos de los diputados no afecta a su intimidad si no muestran ningún aspecto de la esfera personal, dijo el Supremo.
Los vetos de Vox a la prensa
Los vetos a determinados medios de comunicación por parte de un partido político los inauguró Vox, en una constante batalla contra el periodismo que visibiliza sus postulados ultras.
El Tribunal Supremo sentenció que los partidos no pueden excluir a ningún medio de sus actos electorales, al confirmar los acuerdos en los que la Junta Electoral Central (JEC) se dirigió a Vox en noviembre de 2019 y le dijo que no podía vetar a periodistas de sus mítines durante la campaña del 10N.
El Supremo desestimó el recurso de la formación que lidera Santiago Abascal contra los acuerdos de la JEC al considerar que la exclusión de periodistas de El País y de la Cadena Ser de sus mítines supone «un menoscabo de las garantías de transparencia y objetividad del proceso electoral».
Para Vox, los periodistas de medios de la izquierda son «activistas, que siempre hablarán mal de nosotros». Así constaba en las órdenes que la jefa de prensa de la formación dio a los diputados ultras y en las que les instaba a no hablar nunca con periodistas de varios medios, incluidos los de Público.
♟️El PSOE y los medios que mienten | El Tablero
Hoy tenemos a Lara Alcázar, Pablo Elorduy, Maria Teresa Perez y Pablo Perpinya -El PSOE reacciona ahora contra los “pseudomedios” y la “prensa del odio” -Yolanda Díaz emplaza a los sindicatos a una reunión para rectificar su recorte a las futuras pensiones de los mayores de 52 años que cobran el subsidio de desempleo -La Audiencia Nacional absuelve a Iberdrola y sus directivos por el aumento del precio de la luz en 2013 -Trabajadores de la televisión pública de Galicia protestan por la cobertura del vertido de pellets: “Queremos informar, no manipular” -Memoria Democrática elaborará un inventario de las obras realizadas a base de trabajos forzados durante el franquismo -El número de palestinos asesinados por Israel en Gaza desde el pasado 7 de octubre asciende a 24.000 y el de heridos a casi 60.000 -Gobierno y sindicatos acuerdan subir el SMI de 2024 un 5%, hasta los 1.134 euros
📺 IÑAKI GABILONDO ME ENTREVISTÓ (2019)
El periodista Iñaki Gabilondo me hizo una entrevista en 2019 «a modo de prólogo» para el libro «Tomar partido: conversaciones con la izquierda transformadora» que publiqué ese mismo año con la editorial Txalaparta. En la entrevista hablamos de mi historia personal, el papel de la izquierda en ese ciclo político, el futuro cercano, el auge de la ultraderecha o el avance tecnológico.
Podemos rompe con Sumar en el Congreso y se pasa al Grupo Mixto
La formación morada explica que «la gota que ha colmado el vaso» ha sido no poder intervenir en la comparecencia de Albares sobre Palestina.

Podemos abandona Sumar y se pasa al Grupo Mixto del Congreso. Era un runrún que sobrevolaba el espacio de la izquierda en las últimas semanas y, según ha declarado el diputado y coportavoz de Podemos Javier Sánchez Serna, se ha consumado una vez los morados han sabido que no podrían intervenir en la comparacencia en la Cámara Baja del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, sobre el conflicto entre Israel y Palestina.
«Aceptábamos el golpe, hemos intentado hacer todo lo posible pero se ha demostrado imposible«, ha comentado Sánchez Serna en una rueda de prensa convocada tras un Secretariado de la formacón morada de urgencia tras el último desencuentro entre Podemos y la dirección del Grupo Parlamentario de Sumar. «Las diputadas de Podemos no podemos hacer política en Sumar», ha continuado. «Las reglas no son iguales [entre los partidos que forman la coalición]», ha zanjado.
Así, Podemos se inscribirá al Grupo Mixto, del que hasta ahora formaban parte el diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG), Néstor Rego; la de Coalición Canaria, Cristina Valido; y el de Unión del Pueblo Navarro (UPN), Alberto Catalán. De esta forma, Podemos pasará a ser la formación con mayor peso dentro del grupo, que, a partir de este momento, contará con ocho diputados.
«Pasamos al Grupo Mixto para seguir impulsando políticas valientes y cambios ambiciosos«, ha completado el coportavoz, que ha insistido en que a Podemos «no se le ha dejado hacer política» y en que van «a seguir trabajando con total autonomía política«.
Un cúmulo de desencuentros
Por el momento, Sumar no se ha pronunciado. La decisión de Podemos, aunque, según fuentes del partido, «se ha ido macerando», se ha gestado en las últimas horas. Todo se ha acelerado después de que se oficializara que sería el exdiplomático Agustín Santos Maraver el único diputado de Sumar que hablaría en la comparecencia de Albares. Podemos había pedido intervenir y la negativa recibida ha sido un factor determinante y, además, «la gota que ha colmado el vaso«.
También lo definen como «un cúmulo de cosas». Entre ellas, siempre según fuentes de la formación morada, «el hecho de que Podemos no obtuviera ninguna portavocía adjunta en el Congreso, que no hayan podido presentar leyes«, además de lo ocurrido este martes.
Terremoto en el Congreso
Nadie ponía en duda que la configuración del grupo parlamentario que lidera Yolanda Díaz iba a ser compleja. Tampco que Podemos era el integrante más delicado y crítico con la dirección, pero la ruptura llega incluso antes de lo esperado, cuando todavía no ha comenzado el calendario ordinario de plenos. Justo este martes, la Junta de Portavoces ha acordado que el día 12 de diciembre, cuando arrancan esos plenos, comenzará, también, el debate de la ley de amnistía.
Desde Podemos aseguran que han informado al PSOE, «con el que negociarán todo«, al Grupo Mixto y el propio Sumar antes de anunciar la decisión. Para los morados, ha sido «la desigualdad» dentro de la coalición el detonante. Las relaciones, difíciles y tensas desde el principio, toman una nueva dimensión a partir de este 5 de diciembre. Sumar tiene, ahora, 26 diputados.
La Base 4×48 | Ultraderecha: Fenómeno Político y Mediático
En el programa de hoy, 28/11/23, Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan las victorias electorales de la ultraderecha, sus apoyos internacionales y su estrategia mediática. Con la participación de Raúl Sánchez Cedillo de la Fundación de los Comunes.
Directo 24h de Canal Red
REPÚBLICA OTRA VEZ | CENTRO DE GRAVEDAD PERMANENTE
Entra en https://apoya.canalred.tv/ y hazte suscriptor de Canal Red. Síguenos también en nuestras redes sociales: ❗️ Twitter: https://twitter.com/CanalRed_TV
Pablo Iglesias versus Ferreras sobre Palestina
AZNAR, la Fundación FAES y los LABERINTOS de la Derecha en América Latina | Caféinna
José María Aznar fue presidente de España hace más de dos décadas. Su gobierno pasó a la historia por la privatización de las principales empresas públicas (como Repsol, Telefónica, Iberia…), pero también como el de las grandes mentiras: el buque Prestige, la guerra de Irak o los atentados del 11M. Esa es su faceta más conocida y la que todos recordamos, pero no es para nada la única en el mundillo de la política. Desde hace más de tres décadas, Aznar preside una fundación con la que trata de influir en política de América Latina. En esta edición de Caféinna, Inna Afinogenova analiza el papel del expresidente español y su fundación FAES. También su vinculación con la red internacional de lobbies anticomunistas conocida como Atlas Network, a la que pertenecen también Guillermo Lasso o Mario Vargas Llosa. 00:00 Inicio. ¿De qué va el video? 02:13 José María Aznar, el presidente de las privatizaciones y las mentiras del Prestige, Irak y el 11M. 02;57 FAES, la fundación con la que Aznar trata de influir en España y en América Latina. 03:59 El programa de FAES para América Latina y el polémico fichaje de Andrés Pastrana. 04:50 El “Premio de la Libertad” de FAES a Juan Guaidó: ¿qué polémicos personajes lo recibieron en ediciones previas? 06:30 Las preocupaciones de Aznar en América Latina. 07:10 Ecuador Libre, la fundación de Guillermo Lasso. 07:30 Atlas Network, una red internacional de lobbies anticomunistas con 120 think tanks en América Latina. 08:07 Julián Macías, analista de Pandemia Digital: “La NED ha financiado en América Latina proyectos que atacaban a gobiernos que no son de grupo”. 08:50 Las polémicas fundaciones que forman parte de Atlas Network y su papel a favor de la derecha. 09:15 Julián Macías, analista de Pandemia Digital, detalla los casos de Argentina, Ecuador, Bolivia y México. 11:34 La Fundación Internacional para la Libertad de Vargas Llosa. 13:05 ¿Qué es la Iniciativa Democrática de España y las Américas? 13:30 Su papel contra Venezuela y los gobiernos progresistas. 15:05 Conclusiones.