Los Genoveses

Jesús Santos saliendo de la Audiencia Nacional

Jesús Santos Alonso, abogado de cabecera de Casado

De fiscal de la Audiencia Nacional a defensor de Génova 13

Sebastián González

Sebastián González Vázquez: Tesorero en la sombra

Biografía no oficial del guardián de la Caja A de Pablo Casado

Ayuso y López

Enrique López López : un juez genovés con antecedentes

Un rápido y documentado repaso a la azarosa trayectoria del Consejero de Justicia de Díaz Ayuso

Casado con Rajoy

La Caja B del PP sube al banquillo

Guía practica del juicio que sitúa al PP, incluido el de Casado, al borde del precipicio

Historia de una fotografía

Historia de una fotografía

Los 34 genoveses que se inmolaron con Rajoy en defensa de una causa perdida

Almeida rodeado por el incienso y por Vox

La cara B de Martínez Almeida

Un alcalde formado por el Opus y apoyado por Vox

Pablo Casado con Mariano Rajoy

Tormenta judicial y parlamentaria sobre Génova

El juicio de la Caja B y su reapertura, Púnica y la Comisión de Investigación sobre Kitchen se dan la mano

Ayuso y MAR. Agosto 2019

Isabel Díaz Ayuso: “Soy de Pablo total”

Biografía no oficial de una genovesa infiel a la cadena de mando

#DEBATE​ | Vacunas contra la COVID-19 y justicia global

En un tiempo récord tenemos a nuestra disposición vacunas con las que afrontar la pandemia, pero ¿puede el actual modelo de acceso garantizar que llegarán a todos los ciudadanos y países que la necesitan? No te pierdas el debate ‘Vacunas contra la COVID-19 y justicia global’, moderado por la exministra de Sanidad Carmen Montón, a partir de las 18.00 h. Participan 🗣 Fernando Lamata ➡ Experto en Salud Pública y Políticas de Salud, psiquiatra, ex secretario general de sanidad y consejero 🗣 Raquel González ➡ Responsable de Relaciones Externas en Médicos Sin Fronteras (MSF) 🗣 Félix Lobo ➡ Catedrático emérito de la Universidad Carlos III de Madrid y director de Economía y Políticas de Salud de Funcas

#TachónGate, el escándalo en la compra de vacunas que ha puesto en jaque a la Comisión Europea

En un momento de Pandemia mundial: Los gobiernos tienen la potestad de eliminar las patentes a las farmaceuticas y ponerlas al servicio del mundo para su fabricación y distribución.

 

El Gobierno identifica 34.961 bienes inmatriculados por la Iglesia gracias a la ley de Aznar y activa el proceso para su reclamación

El Consejo de Ministros remite este martes al Congreso el listado de bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia entre 1998 y 2015. A partir de ahora será público y podrá comenzar el proceso de reclamación por parte de particulares que consideren que tienen derechos previos de propiedad

Carmen Calvo conversa con el responsable de la conferencia episcopal, Juan José Omella.

34.961 son finalmente los bienes inmuebles que la Iglesia católica inmatriculó gracias a una ley impulsada por José María Aznar en 1998 que permitió registrar a su nombre edificios, apartamentos o fincas con tan solo una certificación eclesiástica. El Consejo de Ministros ve este martes el informe elaborado por la vicepresidencia de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática y se lo enviará al Congreso, según han informado fuentes gubernamentales a elDiario.es. A partir de ahí, el listado de los más de treinta mil bienes e inmuebles podrán ser sometidos a consulta pública para que los particulares que consideren que tienen derechos de propiedad sobre los mismos puedan iniciar los procesos de reclamación.

La Mezquita de Córdoba o la Giralda de Sevilla: qué son las inmatriculaciones de la Iglesia y cómo se hizo con ellasLa Mezquita de Córdoba o la Giralda de Sevilla: qué son las inmatriculaciones de la Iglesia y cómo se hizo con ellas

Aznar promovió una modificación de la Ley Hipotecaria que permitió a la Iglesia registrar a su nombre miles de fincas con una simple certificación eclesiástica. Durante la dictadura franquista una ley permitía que la Iglesia registrara los templos con tan solo la firma de un obispo. La normativa de Aznar ampliaba ese privilegio a lugares que no fueran de culto. Ese procedimiento estuvo vigente hasta el año 2015, cuando se modificó esa normativa. En ese periodo de diecisiete años, la Iglesia inmatriculó un total de 34.961 bienes de acuerdo al informe que ha llegado «en mano» al Consejo de Ministros, es decir, sin incluirse previamente en el orden del día, según esas mismas fuentes.

La conferencia episcopal estaba al tanto de que esta semana «se movería» el asunto, pero no tiene en su poder el informe. Fuentes consultadas por elDiario.es cuestionan que «sea legal» darle publicidad y se muestran convencidas, igualmente, de que el informe dirá que «se ha procedido, en la mayoría de los casos, conforme a la ley», informa Jesús Bastante.

El listado de inmatriculaciones es una reivindicación que viene de largo. El PSOE impulsó una proposición no de ley en la Comisión de Justicia del Congreso en la que instaba al entonces Gobierno de Mariano Rajoy a elaborar ese listado para que se pudiera poner en marcha el proceso de recuperación de los bienes por parte de quien consideraba que tenía derechos de propiedad sobre los mismos. La moción fue aprobada con el voto en contra de PP y Ciudadanos en 2017. Cuando Pedro Sánchez llegó a Moncloa, el Ministerio de Justicia que entonces dirigía Dolores Delgado comenzó los trabajos que ahora ha culminado el departamento de Carmen Calvo, que es la que pilota las relaciones con las órdenes religiosas. «Con la remisión al Congreso del listado, se podrá consultar a partir de ahora el origen de estas inmatriculaciones, lo que podría hacer posible la reclamación de los bienes en caso de conflicto sobre su titularidad», explican en Moncloa.

Algunos de monumentos emblemáticos que la Iglesia ha inmatriculado por apenas unos euros son la Mezquita de Córdoba en 2006, la Giralda y la Catedral de Sevilla en 2010 o la Catedral de Zaragoza –conocida como la Seo–. A esta lista hay que sumar la Catedral de Valladolid, la del Buen Pastor de Donostia, y las de Granada, Jaca y Málaga. No obstante, en el listado figuran también bienes inmuebles que nada tienen que ver con la actividad religiosa, como pisos o garajes. De hecho, el informe que el Colegio de Registradores remitió al Gobierno recogía que más de la mitad de esos bienes inmatriculados eran de ese tipo. Ese documento demostró, además, que solo en 4.075 casos la Iglesia aportó algún título de propiedad más allá de su propia certificación.

A partir de ese informe, el Gobierno ha abordado con la Iglesia el asunto de las inmatriculaciones, que se suma a la fiscalidad, otro de los asuntos que Pedro Sánchez pretende modificar en su mandato. La vicepresidenta primera ya ha iniciado las conversaciones con la conferencia episcopal sobre la intención de que la Iglesia pague IBI por los lugares que tiene a su disposición y que no son de culto. «Queremos que la Iglesia responda de la fiscalidad como en Francia o Italia», expresó Calvo en una entrevista antes de reunirse con el nuncio del Vaticano en España. Ese asunto también se abordó en el encuentro que mantuvo con el número dos del Papa, el cardenal Pietro Parolin.

Fuente:(https://www.eldiario.es/sociedad/gobierno-cifra-34-961-bienes-inmatriculados-iglesia-gracias-ley-aznar_1_7222989.html)

 

Jose María García: «Aznar fue más dictador que Franco»

COMUNICACIÓN

El comunicador ha asegurado que «Aznar le ha hecho mucho daño al periodismo»

José María García a la salida de la capilla ardiente de Blanca Fernández Ochoa.

José María García a la salida de la capilla ardiente de Blanca Fernández Ochoa.

El periodista José María García ha cargado otra vez contra el expresidente del Gobierno, José María Aznar. En una entrevista ofrecida en El Mundo, el famoso comunicador deportivo ha asegurado que «ni Franco ha sido más dictador mediático que José María Aznar».

García ha vuelto a recordar su marcha de la radio en el año 2002, señalando que «me quisieron quitar de en medio, pero me quité yo«.

«Tenía la responsabilidad de tres medios enormes y, además, cada día había que soportar que llamase Aznar, Florentino o el de las alpargatas. Era evidente que me había equivocado», ha razonado.

José María García ha explicado que «el poder siempre ha querido controlar la información«, saliendo en defensa de las redes sociales. «A mí no me gustan excesivamente, pero es lo único que no pueden controlar los poderosos», ha añadido.

«Aznar fue peor que Franco en esto. Aznar le ha hecho mucho daño al periodismo y yo tuve un problema grave con él: tocó a los míos», ha justificado.

El ilustre comunicador ha revelado un hecho que ocurrió con el expresidente del Gobierno y un gran amigo suyo, Antonio Herrero.

«Fue el periodista que más ayudó al PP, porque denunció todos los atropellos del PSOE. Cuando llegó Aznar al poder estábamos en la COPE, me había llevado allí a mi equipo, entre ellos Luis Herrero. Y al poco se presenta el portavoz del Gobierno y me dice que no podemos seguir con Antonio Herrero, que hay que echarle«, asegura el periodista.

José María García avisó al portavoz del Gobierno que «le tendrán que echarle los curas, que son los dueños de la emisora, no Aznar». «Al poco tiempo falleció Antonio Herrero haciendo submarinismo en Marbella. Fuimos al funeral y Luis Herrero me contó en el avión que la noche anterior habían cenado Federico y él con Aznar y les había exigido la cabeza de Antonio. No tuvo la dignidad de ir al funeral. Ese es el tipo de persona que es Aznar«, ha expuesto.

 

Un anónimo amenaza al secretario general de una asociación de consumidores en España y este descubre que es un ultraderechista

Publicado:
No es la primera vez que Rubén Sánchez, responsable de FACUA, recibe amenazas en las redes sociales.
Un anónimo amenaza al secretario general de una asociación de consumidores en España y este descubre que es un ultraderechista

El secretario general de la organización de consumidores española FACUA, Rubén Sánchez, ha anunciado este sábado que denunciará a una persona que, refugiada en el anonimato, le ha amenazado a través de las redes sociales.

Según ha informado Sánchez, que ha podido acceder a los datos personales de esta persona, se trataría de Juan Ignacio B.B., actualmente seguidor del partido de ultraderecha Vox y número dos en la lista del Partido Popular (PP) en el municipio vasco de Azpeitia en las elecciones municipales de 2003, en las que no logró ser concejal.

El secretario general de Facua ha denunciado que este individuo no solo le ha amenazado a él, sino también a otras personalidades públicas relacionadas con el ámbito ideológico de la izquierda, como es el caso del vicepresidente segundo del Gobierno y líder de la coalición Unidas Podemos (UP), Pablo Iglesias, o a la concejal de Somos Lanzarote en el Ayuntamiento de Arrecife, Elisabeth Merino.

A Iglesias, según las capturas de Twitter realizadas por Sánchez, le dijo: «Márchate o te sacaremos a golpe de palos» o «márchate si no quieres acabar como los del 36», en referencia al golpe de Estado que provocó una guerra civil en el año 1936 y a la posterior represión contra todos los que eran identificados como defensores o partidarios del Gobierno legítimo de la II República o con ideas progresistas.

Lo cierto es que este usuario, pretendidamente anónimo, facilitaba su nombre completo y dos apellidos, además de su número de teléfono, en un tuit público escrito a principios del año pasado.

No es la primera vez que Sánchez recibe amenazas

A principio del mes pasado, el secretario general de FACUA también fue objeto de amenazas por parte de un ultraderechista con un largo historial de detenciones policiales. En esa ocasión, el sujeto se dio de alta en Twitter fingiendo ser miembro de la dirección de la formación política Podemos, desde donde lanzó amenazas de muerte.

Así, no es la primera vez que Sánchez recibe este tipo de intimidaciones. Lo cierto es que sus interacciones sociales en las redes están plagadas en la mayoría de las ocasiones de respuestas que incluyen insultos y amenazas, en las que incluso se ha llegado a desvelar dónde vive o el recorrido que realiza a diario.

 

Verificación de datos: ¿están las vacunas contra COVID-19 causando muertes?

Proliferan en internet afirmaciones de que las vacunas contra el coronavirus pueden ser letales, tras una serie de muertes en hogares de ancianos. DW investiga casos en todo el mundo y lo que había detrás de ellos.

default

Con las vacunaciones contra el coronavirus en marcha en todo el mundo, todas las miradas están puestas en aquellos que ya han recibido su dosis. Para los que solo leen los titulares, surge una narrativa preocupante: «Vinculan la vacuna de BioNTech/Pfizer con la muerte de 23 ancianos en Noruega»; «Quince muertes después de la vacunación contra el coronavirus»; «Muertes en residencia de ancianos después de la vacuna contra el coronavirus»; «Voluntario de los ensayos muere después de vacunarse contra COVID-19». En cualquier caso, hay más detrás de las historias de lo parece.

DW revisó varios casos en Alemania, España, Estados Unidos, Noruega, Bélgica y Perú, y encontró que en todos ellos los expertos no pudieron encontrar vínculos causales entre la vacunación y las muertes.

Hasta el viernes, se han administrado al menos 37 millones de vacunas contra el coronavirus en estos países, según el rastreador global de vacunas de Bloomberg. En esos países, el número total de muertes notificadas que se han producido después de la vacunación es inferior a 250. Como los datos de Estados Unidos incluyen información enviada por los usuarios, al menos 181 de estos casos no se han verificado de forma independiente.

Alemania: «Muertes tras la vacunación contra el coronavirus»

El Instituto Paul Ehrlich (PEI), que está a cargo de la vacunación en Alemania, investigó 10 muertes en el país entre varias horas y cuatro días después de recibir las vacunas contra el coronavirus. En todos estos casos, los que murieron tenían entre 79 y 93 años y padecían afecciones preexistentes, según Brigitte Keller-Stanislawski, jefa del departamento de seguridad de productos médicos de PEI.

«Con base en los datos que tenemos, asumimos que los pacientes murieron por su enfermedad subyacente, en un momento que coincidió con la vacunación», dijo a la televisora ​​alemana N-TV. Si bien no hizo comentarios sobre casos individuales, dijo que «eran pacientes muy gravemente enfermos con muchas enfermedades previas».

España: «Al menos nueve personas mueren tras recibir la vacuna de Pfizer»

Los medios españoles reportan que nueve personas fallecieron en un hogar de ancianos tras recibir la primera dosis de la vacuna de BioNTech/Pfizer. Todos tenían también enfermedades previas. El director de la residencia de ancianos El Salvador, en Lagartera, dijo que síntomas «como dolores de cabeza o diarreas ocasionales» comenzaron a aparecer en los residentes después de cinco días y un médico le dijo que podrían deberse a los efectos secundarios de las vacunas.

Las nueve muertes se han atribuido a complicaciones con la infección de COVID-19, como consecuencia de un brote que tuvo lugar mientras estaba en curso el calendario de vacunación. Incluso después de recibir una vacuna, es posible desarrollar la enfermedad si se recibió la inyección durante el período de incubación del coronavirus (5-6 días). También es posible infectarse después de que se haya administrado, ya que generalmente surte efecto entre 10 y 14 días después de la primera dosis, de acuerdo al Instituto Robert Koch (RKI), la autoridad de control y prevención de enfermedades en Alemania.

Estados Unidos: «La base de datos del gobierno muestra 181 muertes tras recibir la vacuna»

Ampliamente difundida en India, esta noticia se basa en un comunicado de prensa de Children’s Health Defense, un grupo de defensa contra la vacunación encabezado por el destacado antivacunas Robert F. Kennedy Jr. y conocido por producir información errónea sobre vacunas y propaganda.

Aunque el titular afirma que los datos provienen de una «base de datos del gobierno», las cifras vinculadas se encuentran en el sitio web del Centro Nacional de Información sobre Vacunas (NVIC), una organización descrita como «la organización antivacunas más poderosa de Estados Unidos» por el periodista de ciencia, tecnología y salud pública Michael Specter.

Profundizando, el propio NVIC afirma que sus datos provienen del Sistema de Notificación de Eventos Adversos a las Vacunas (Vaers) del gobierno de Estados Unidos, que establece explícitamente que «cualquier persona puede enviar un informe al Vaers, incluidos padres y pacientes» y que «los informes de Vaers por sí solos no pueden usarse para determinar si una vacuna causó o contribuyó a un evento adverso o enfermedad».

Norwegen Impfung gegen CoronavirusLa Agencia Noruega de Medicamentos dijo que no encontró relación entre las vacunaciones y las defunciones en una residencia de ancianos.

Noruega: «30 personas murieron en hogares de ancianos tras recibir vacuna contra el coronavirus»

La Agencia Noruega de Medicamentos, Statens Legemiddelverk, investigó hasta el 26 de enero un total de 33 informes de muertes en hogares de ancianos después de recibir la vacuna. En un análisis posterior, la agencia determinó que «muchos de los vacunados eran pacientes muy frágiles o con enfermedades terminales» y que «cada día un promedio de 45 personas mueren en hogares de ancianos noruegos o instituciones similares», por lo que la cifra entraba dentro de lo estadísticamente esperable.

El Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC) de la Agencia Europea de Medicamentos también llegó a la misma conclusión tras investigar los casos. «Las enfermedades preexistentes parecían ser una explicación plausible para las muertes», señaló, a la vez que añadió que «en algunos casos los cuidados paliativos ya se habían iniciado antes de la vacunación».

Bélgica: «Catorce muertes tras la vacunación contra el coronavirus»

En Bélgica, la Agencia Federal de Medicamentos y Productos de Salud (FAMHP) informó que 14 personas murieron tras ser vacunadas contra el coronavirus. Sin embargo, no se ha encontrado causalidad. Todos los pacientes tenían más de 70 años y cinco más de 90, reportó el Brussels Times. No se han dado a conocer más detalles de las personas que murieron.

«El hecho de que las muertes reportadas no presentaran un cuadro clínico común es un elemento bastante tranquilizador, como lo es el hecho de que las muertes ocurrieron después de un período de tiempo variable», dijo la FAMHP al Brussels Times, y advirtió que «hasta la fecha, no se ha encontrado una relación» con las vacunas.

Fuente: (https://www.dw.com/es/verificaci%C3%B3n-de-datos-est%C3%A1n-las-vacunas-contra-covid-19-causando-muertes/a-56486380)