Francisco Camps, sobre ‘el Bigotes’: «Nadie pensó que estuviera haciendo algo raro, ni el señor Rajoy ni yo»

En la sesión de este jueves el expresidente valenciano ha contestado a preguntas de su abogado, con la estrategia de asentar la idea de que fue ajeno a la contratación de las empresas de ‘Gürtel’ en el País Valencià.

9/03/2023 El expresidente de la Generalitat Valenciana Francisco Camps, declarando en la Audiencia Nacional este jueves

El expresidente de la Generalitat Valenciana Francisco Camps, declarando en la Audiencia Nacional este jueves.  Audiencia Nacional

Este jueves Francisco Camps, expresidente de la Generalitat Valenciana, ha contestado a preguntas de su letrado, lo que le ha permitido centrarse en lo que le interesa: negar la relación de amistad con Álvaro Pérez, el Bigotes, delegado de las empresas de Gürtel en el País Valencià.

La Fiscalía Anticorrupción pide dos años y medio de cárcel y diez de inhabilitación para Camps por el contrato irregular con Orange Market, una de las empresas de la trama, para Fitur en 2009.

Si ayer declaró que ‘el Bigotes’ era el «tramoyista», «el que ponía la luz, el escenario» en los eventos que organizaba Orange Market para el PP valenciano y para campañas de la Generalitat, como la Feria de Turismo, este jueves ha rematado diciendo que fue a la boda de ‘el Bigotes’ por ser un «compromiso del partido», ante la insistencia de Ricardo Costa, ex secretario general del PP de València.

«Comí con los de mi partido, no tiene más historia, no me introduje en el resto del banquete, no fui a la ceremonia», ha dicho y ha concluido: «Fui como presidente del PP y como tal me trataron».

Camps ha querido compararse con Mariano Rajoy en el sentido de desconocer a Orange Market y al resto de empresas del Grupo Correa. «Nadie pensó que estuviera haciendo algo raro [por Álvaro Pérez], ni el señor Rajoy ni yo…», ha dicho y a continuación ha leído un fragmento de la declaración de ‘el Bigotes’ en la comisión de investigación del Congreso sobre Gürtel:  «Yo me encargaba de la luz, de iluminar, de controlar que el escenario estuviera bien; era yo el que tenía mayor relación con Rajoy», pero tampoco como para tener un trato familiar con él, según se desprende de esa declaración.

«No tiene ningún sentido que yo le dijera a Álvaro Pérez que se viniera a València», ha dicho Camps en referencia a lo declarado por Pérez sobre que se fuera allí y que le «daría todo». Su letrado le ha recordado que Pérez declaró que llegó a València para «cambiar su imagen porque usted era tímido». » En 2003 yo ya llevaba muchas horas de vuelo político. Mi vida estaba ya plagada de mítines, conferencias, pero yo he sido vicepresidente del Congreso cuando Luisa Fernanda Rubi no estaba. Para presidir como yo lo hacía hay que tener los arrestos necesarios».

El CGPJ no iniciará acciones disciplinarias contra el presidente de la Audiencia Nacional por sus mensajes en ‘Kitchen’

La Comisión Permanente rechaza iniciar diligencias disciplinarias contra José Ramón Navarro por sus ‘whatsapp’ con el ex número dos de Interior, en los que este le pedía información sobre la causa y llegaron a cenar para «hablar tranquilamente».

Navarro (d), a su llegada al acto de toma de posesión de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional, en la sede del Tribunal Constitucional, a 18 de noviembre de 2021

El presidente Audiencia Nacional, José Ramón Navarro (d), a su llegada al acto de toma de posesión de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional, en la sede del Tribunal Constitucional, a 18 de noviembre de 2021.  Alejandro Martínez Vélez / EUROPA PRESS

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha rechazado en su pleno de este jueves iniciar un expediente disciplinario contra José Ramón Navarro, presidente de la Audiencia Nacional, por haber mantenido durante más de un año conversaciones con Francisco Martínez, ex secretario de Estado de Seguridad en el Gobierno de Rajoy, quien le solicitó información sobre la investigación del caso Kitchen, en el que ha acabado siendo procesado.

Durante el año 2019 y parte de 2020, cuando Martínez ya estaba imputado, el ex secretario de Estado de Seguridad le pedía constantemente información a Navarro, y este jamás le contestó que no podía dársela, sino que le daba largas y le prometía enterarse.

Sin embargo, sí que llegaron a verse en persona, como desveló Público. «Como siempre, cualquier consejo que me sirva para estar preparado para lo que se avecine te lo agradeceré infinito», escribía Martínez a Navarro el 22 de marzo de 2019. A lo que su amigo le contestaba una hora después: «A ver si la semana que viene venís casa a cenar algo el día que os venga bien y hablamos tranquilamente!»

En efecto, todo apunta en los ‘whatsapp’ aportados al sumario de Kitchen a que la cena se produjo el día 27 de marzo.

Pero el CGPJ ha acordado que el asunto correspondería al ámbito jurisdiccional, en todo caso, y no al disciplinario, funciones que tiene encomendadas el Consejo. Las faltas disciplinarias cometidas por los jueces prescriben a los dos años. Una parte de la Comisión Permanente entiende que el caso está prescrito a efectos del CGPJ.

Otros vocales, en cambio, sí que consideraban que el asunto había que abordarlo ante la gravedad de los hechos, pero el pleno ha incidido en que la información que ha trascendido «no es pública», sino que forma parte de la investigación judicial, por lo que no se ha podido contrastar.

Finalmente la Comisión Permanente ha considerado que no cabe iniciar ninguna acción disciplinaria contra Navarro, quien fue revalidado en su cargo en el mismo momento en el que se mensajeaba con Martínez. Este le reconocía que «tengo muy poca ayuda, salvo la tuya y de algún otro».

«A la vista de las informaciones habidas en relación con las actuaciones practicadas, en la pieza separada 96/2017, por parte del Juzgado Central de Instrucción 6 de la Audiencia Nacional, y teniendo presente que no se ha presentado ante este Consejo denuncia, queja o solicitud alguna, la Comisión Permanente considera, a la vista únicamente de la información periodística de la que se ha tenido conocimiento, que nos encontraríamos ante una cuestión jurisdiccional, reservada para las partes, sobre la que este órgano constitucional carece de atribución alguna», la comunicado el CGPJ.

Hay que destacar que el magistrado instructor Manuel García Castellón ha mantenido fuera del acceso a las partes personadas en Kitchen estos ‘whastapp’ durante tres años, cuando una posible acción disciplinaria contra el presidente de la Audiencia Nacional era ya inviable por su prescripción.

En este sentido, el letrado Javier Vasallo, abogado de Sergio Ríos, el exchófer de Luis Bárcenas, procesado en la causa, ha presentado dos querellas, según ha confirmado a este diario: una contra Navarro, por revelación de secretos y cohecho, por las conversaciones; y otra contra los fiscales anticorrupción que han participado en la instrucción por haber mantenido durante tres años estos mensajes «ocultos».

Policía brasileña investiga a Bolsonaro por joyas saudíes

Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro (Izq.) junto al príncipe heredero saudí, Muhamad bin Salman.

La Policía brasileña abre una investigación sobre una presunta oferta del expresidente Jair Bolsonaro a Arabia Saudí a cambio de las joyas regaladas a su esposa.

La Policía Federal de Brasil informó el martes el inicio de una investigación para “esclarecer el ingreso irregular” al país de un conjunto de joyas, valoradas en 3,2 millones de dólares, que las autoridades saudíes habían regalado al entonces presidente, Jair Bolsonaro (2019-2022) y su esposa, Michelle Bolsonaro, en octubre de 2021.

Las averiguaciones fueron solicitadas por el ministro de Justicia, Flavio Dino. Esta investigación, tal y como detalló el comunicado policial, se tramitará “bajo secreto judicial” y tiene un plazo preliminar de treinta días, con posibilidad de prorrogarla en caso de que sea necesario.

En octubre de 2021 fueron descubiertos un collar, brazaletes, un anillo, un reloj y un par de pendientes de diamantes de la exclusiva marca suiza Chopard y otras joyas ocultas en la mochila de un asistente del entonces ministro de Minas y Energía, Bento Albuquerque, según informó el diario brasileño O Estado de Sao Paulo, —el mismo diario que reveló por primera vez el escándalo–.

 

La fuente precisa que Bolsonaro, que podría ser acusado de corrupción y delitos fiscales, intentó varias veces liberarse de los exclusivos regalos antes de finalizar su mandato el pasado 1 de enero, pero no tuvo éxito. Ese proceder ha levantado las sospechas de la Policía, que analizará cuáles fueron los negocios que se cerraron con el gobierno saudí.

Aparentemente, prosigue el medio, que hubo un segundo paquete de joyas de la misma marca (Chopard) que supuestamente pasó por la aduana sin ser declarado y consiguió ingresar en el país.

La Policía investigará si Bolsonaro catalogó ese segundo paquete de joyas en la lista de efectos personales al dejar la Presidencia. No obstante, podría haber cometido una infracción, pues independientemente de que se tratara de un regalo personal o al Estado, debería haber sido comunicado a las autoridades tributarias.

Críticas a Ayuso por frivolizar con la ley trans para atacar a la ley de paridad: «Puedo tener a Enriqueta López y a Enriqueta Ossorio»

Por  

Isabel Díaz Ayuso no ha sido nunca precisamente amiga del feminismo. De hecho, suele mostrarse contraria a cualquier política feminista, y en este caso concreto, a la ley de paridad propuesta por el Gobierno.

De paso, ha usado de manera muy frívola la ley trans para criticar la nueva medida. Y eso que cuando estaba en campaña y le venía bien para su proclama por la libertad usaba banderas LGTBI en sus puestos.

Sea como fuere, también ha cambiado de opinión con esta cuestión, ya que tiene la intención de rescatar la propuesta de Vox de derogar la ley trans madrileña. Pero eso es otra cuestión.

Lo que nos atañe en este momento es que la presidenta de la Comunidad de Madrid ha hecho un dos al precio de uno para atacar a cuantas más mejor.

«Si es necesario, pues mañana lo que podemos hacer a través de la autodeterminación de género es irme con mi vicepresidente, que puede ser mi nueva vicepresidenta, con mi consejero de Justicia, que se convertirá en mi nueva consejera. Tendremos a Enriqueta López y a Enriqueta Ossorio, y a lo mejor así gestionamos mejor o solucionamos mejor la vida de los madrileños», ironizaba.

Relacionada: Quique Peinado sobre las dos caras de Ayuso con la ley trans: «Cómo es la vida, eh»

Para Ayuso, todo estaba perfectamente perfecto antes de la ley de paridad, ya que la ve innecesaria a pesar de que tan solo haya habido 61 ministras en la historia de España.

 

 

 

 

 

 

Ayuso se ha llevado un aluvión de críticas por sus palabras, que han sentado como un golpe bajo para muchas personas que viven esa realidad y ven como frivoliza de esa manera con los problemas que tienen que afrontar.

 

Feijóo vuelve a ¿liarse? y la gente no sale de su asombro: «Espera, ¿ha equiparado ser mujer con una discapacidad?»

Por  

Alberto Núñez Feijóo lo ha vuelto a hacer. En su intento de superar a Mariano Rajoy, el presidente del PP ha protagonizado una nueva ocurrencia, en este caso, hablando sobre la discapacidad. Por alguna extraña razón, en su cabeza, sonaba bien comparar la discapacidad con el Día Internacional de la Mujer.

«Aprovechando que estamos hablando de la discapadicad y que estamos a las puertas del día de la igualdad de la mujer, queremos hacer un llamamiento a la modificación de la ley del solo sí es sí«, ha manifestado en una visita a la Asociación Síndrome de Down de Cáceres.

Las declaraciones de Feijóo, en la línea de la «gente de bien» o de «no verá a un cristiano matar en nombre de su religión», quedan lejos de las frases inconexas o sin concordancia de Rajoy.

 

 

 

 

 

 

 

 

El líder del PP ha mezclado churras con merinas, una vez más, para tratar de criticar al Gobierno. Esta vez lo ha hecho con la ley del solo sí es sí. Pero, apreciando el percal, no es de extrañar que quede poco tiempo para que nos dé otro episodio similar.

Cachondeo con la detención de un piloto de helicóptero de la DGT, positivo en cocaína y anfetaminas: «Se pasó de la raya»

Por  

Si va usted a coger el coche, no se olvide de estar muy atento a la carretera, mirar de vez en cuando por el retrovisor y, quizá, echar una miradita alguna vez al cielo. Más que nada por si se le cae encima un helicóptero de la DGT con el piloto un poco perjudicado.

 

En las últimas horas se ha publicado que ha sido detenido el piloto de la Dirección General de Tráfico accidentado en Robledo de Chavela. Está acusado de un delito contra la seguridad aérea tras el accidente del pasado domingo con el helicóptero PegasusEl motivo es que ha dado positivo en cocaína y anfetaminas. El cazador cazado.

 

Hay frases que parecen metafóricas pero a veces se hacen realidad.

 

Una noticia así, que parece una broma, ha fascinado a los tuiteros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Albert Pla, que en su día pidió controles de alcohol y drogas en el Congreso ya tiene una nueva misión. La cruda realidad supera a la ficción y al humor cada día.

Seis países europeos piden a Israel detener colonización

La ONU también denunció el castigo colectivo que se sigue imponiendo a los palestinos, en particular el bloqueo del territorio de Gaza, donde dos millones de personas permanecen confinadas desde hace 16 años. | Foto: EFE

El inicio de año ha sido especialmente letal contra los territorios palestinos ocupados por parte de Israel, con varias matanzas e incursiones mortales en distintas ciudades como Nablus.

Unos seis países europeos pidieron este sábado lo que llamaron «el cese de todas las acciones unilaterales y las incitaciones a la violencia en el conflicto entre palestinos e israelíes», luego de la reciente escalada violenta a instancias del Gobierno del derechista primer ministro Benjamin Netanyahu sobre los territorios ocupados.

LEA TAMBIÉN: 

Fuerzas de Israel hieren a dos palestinos en Cisjordania

De acuerdo al comunicado conjunto de Francia, Alemania, Italia, Polonia, Reino Unido y España el Gobierno israelí debe dar marcha atrás en su nuevo programa de colonización en Cisjordania con la decisión de avanzar en la construcción de más de 7.000 asentamientos».

En el texto, estos países reafirman, aunque de manera muy general, su oposición a «todas las medidas unilaterales que comprometen la solución de dos Estados, incluida la progresión de la colonización, que es ilegal para el derecho internacional».

En ese sentido, muestran su repulsa hacia «la violencia ciega de los colonos israelíes contra civiles palestinos», así como la destrucción de sus casas y de sus bienes.

Según el comunicado, «esos actos no pueden conducir a ninguna parte, si no es a más violencia», por lo que reclaman que sus autores rindan cuentas ante la Justicia.

Asimismo, reafirmaron la necesidad de comprometerse contra la escalada sobre el terreno, afirmaron su voluntad de evitar más violencia, y acordaron trabajar hacia una paz justa y duradera.

Los seis países europeos pidieron a las partes que «se abstengan de hacer fracasar este proceso frágil» y que cumplan los compromisos asumidos.

El pronunciamiento ocurrió al mismo tiempo que la ONU pidió a las fuerzas de seguridad de Israel que actúen respetando las normas internacionales, tras revelar que ha corroborado que 131 palestinos fueron asesinados el año pasado por soldados israelíes en operaciones que nada tenían que ver con actos de violencia.

En el mismo periodo, nueve israelíes y un extranjero fueron asesinados en dos ataques.

Esas muertes ocurrieron «fuera del contexto de hostilidades e incluyen a 64 personas que entendemos que no estaban armadas, ni estaban participando en ataques o choques (violentos)», declaró el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk.

De manera general, las fuerzas israelíes emplean con frecuencia medios letales, sin importar el nivel de amenaza «y en ocasiones como medida inicial, en lugar de ser el último recurso», expuso el alto comisionado en la presentación del informe de su oficina sobre las consecuencias del conflicto entre Israel y Palestina.

“Mitómano presidente de Ecuador será destituido por ocultar corrupción”

El presidente de Ecuador sabía del informe sobre actos de corrupción de su cuñado y allegados e intentó ocultarlo, ahora no tiene credibilidad, dice un analista.

La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó el informe sobre la investigación del caso denominado ‘El Gran Padrino’, que recomienda enjuiciar políticamente al presidente del país, Guillermo Lasso. El caso comprende una trama de corrupción en empresas estatales y nexos con el narcotráfico. Y en esto, el presidente es acusado de delitos contra la seguridad del Estado y contra la administración pública.

En una entrevista ofrecida este domingo a HispanTV, el analista geopolítico Mario Ramos se ha referido a la crisis política que atraviesa Ecuador.

El presidente Lasso ha demostrado en los últimos días que es un mitómano, un mentiroso empedernido. En Ecuador, solo 5 % o máximo 10 % [de la población] le cree a él, no tiene credibilidad”, ha manifestado Ramos.

Según el experto, con 104 votos de los miembros de la Asamblea Nacional aprobando el informe [El Gran Padrino], lo que muestra es que hay una gran unanimidad en torno al tema.

“Inclusive aliados de Lasso dicen que él conocía el informe de narcotráfico que le vincula a su cuñado a la mafia albanesa, lavado de dinero y otros. Entonces, Lasso intentó ocultarlo, pero un informe de esa dimensión en el que están envueltas otras organizaciones de investigación e inteligencia, inclusive de otros países, era muy difícil ocultarlo”, ha revelado.

 

Para el analista, con la aprobación del juicio político contra Lasso “es un hecho que será destituido, a no ser que la Corte Constitucional, con una leguleyada, con métodos corruptos quiera salvarlo”, ha denunciado.

Ramos ha recordado la reciente consulta popular en la que el presidente perdió, pues todo el pueblo ecuatoriano votó ‘no’. “Esa fue una derrota política de enormes dimensiones. El poco oxígeno que le quedaba a Lasso perdió y quedó desinflado”, ha zanjado.

Máximo general estadounidense visita zonas ricas en petróleo de Siria (A seguir Robando en Siria)

Soldados estadounidenses hablan con miembros de las Unidades de Protección Popular (YPG) en la localidad de Al-Darbasiya, en el norte de Siria.

El presidente del Estado Mayor Conjunto de EE.UU. justifica la ocupación de Siria como necesaria para garantizar la seguridad del país y de sus aliados.

Las tropas estadounidenses que ocupan el noreste de Siria, región rica en recursos petroleros, recibieron una “visita sorpresa” del general estadounidense de mayor rango y un espaldarazo de que su despliegue ilegal es absolutamente necesario para mantener a salvo a los estadounidenses.

El presidente del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., Mark Milley, pasó revista en una base norteamericana en Siria el sábado supuestamente para revisar las defensas contra los ataques de grupos armados y evaluar los intentos por prevenir un resurgimiento de los terroristas de Daesh y dijo, ante los medios presentes, que estaban logrando avances en este sentido.

Al ser preguntado sobre si la ocupación de Siria valía los retos que conllevaba, el militar de alto rango aseguró que retirar las tropas pondría en peligro la seguridad de Estados Unidos y sus aliados. “Creo que eso es importante. Así que creo que una derrota duradera de Daesh y continuar apoyando a nuestros amigos y aliados en la región (…) son tareas importantes que se pueden hacer”.

La ocupación parcial, bajo la bandera de la lucha contra el terrorismo, se ha prolongado desde 2014, en violación de la soberanía de Siria. Ha continuado incluso después de la destrucción virtual del grupo por las fuerzas rusas y sirias, así como la asistencia técnica de Irán. También ha sobrevivido a la operación de cambio de gobierno, respaldada por Washington, que no logró sacar del poder al presidente sirio Bashar al-Asad.

Estados Unidos no ha fijado una fecha límite para retirar sus aproximadamente 900 soldados en Siria.El general del Ejército estadounidense Matthew McFarlane, comandante de la coalición liderada por EE.UU. en Irak y Siria, ha dicho que Washington prevé que sus socios desarrollen una “capacidad sostenible para mantener a Daesh bajo control”, pero eso solo sucederá “con el tiempo”.

Críticas dentro del mismo Estados Unidos por la ocupación de Siria 

El congresista republicano Matt Gaetz presentó un proyecto de ley el mes pasado para poner fin a los despliegues militares estadounidenses en Siria, argumentando que el Legislativo nunca autorizó la misión.

“En estos momentos, Estados Unidos no está en una guerra con o contra Siria, entonces, ¿por qué estamos realizando operaciones militares peligrosas allí?”, preguntó Gaetz mientras que agregó “poner a Estados Unidos primero significa en realidad poner primero a la gente de nuestro país, no los intereses del complejo industrial militar”.

El 9 de agosto de 2022, el Ministerio de Petróleo de Siria denunció que EE.UU. y sus mercenarios roban el 80 % de la producción de petróleo del país árabe, equivalente a 66 000 barriles por día, lo cual le obliga a depender de la importación para garantizar las necesidades de hidrocarburos.

El expresidente estadounidenses Donald Trump (2017-2021) ordenó la retirada de todas las tropas restantes de Siria en 2019, pero dio marcha atrás. Nos quedamos con el petróleo (…) Dejamos las tropas atrás solo por el petróleo”, precisó.

El BCE reconoce internamente que los grandes beneficiarios de la ola inflacionaria son las grandes empresas

Los consumidores y los trabajadores están soportando el elevado precio de las energías o de los alimentos. 

04/03/2023. Christine Lagarde durante una rueda de prensa tras una de las reunidos del BCE, en Fráncfort, a 2 de febrero de 2023.

Christine Lagarde durante una rueda de prensa tras una de las reunidos del BCE, en Fráncfort, a 2 de febrero de 2023.  Kai Pfaffenbach / REUTERS

Desde sus despachos, los responsables del Banco Central Europeo (BCE) han reconocido que las grandes empresas son las que más se están viendo beneficiadas por la escalada inflacionaria que experimenta actualmente la Eurozona. Los trabajadores y los consumidores, por el contrario, son los que están «pagando la factura», según informa Reuters.

En los últimos nueve meses, la explicación macroeconómica dada desde el BCE señalaba que los elevados precios (coste de energías, alimentos, chips informáticos…) estaban afectando a las empresas de los 20 países de la zona euro. Los beneficios empresariales, precisamente, son los que están alimentando la ola inflacionaria. Al contrario de lo que ocurre en EEUU, en Europa la demanda no está saturado la economía.

Madis Müller, jefe del banco central de Estonia, prevé que la subida de tipos de interés del BCE del 16 de marzo no vaya a ser la última. «También es muy posible que los tipos de interés deban mantenerse altos durante bastante tiempo, para que podamos estar seguros de que la inflación volverá y se mantendrá cerca del 2%«, ha aclarado Müller.

En febrero, la inflación general se redujo ligeramente al 8,5%, debido al descenso en el coste de la energía. No obstante, los precios de la mayoría de los demás artículos han vuelto a subir. El incremento de la inflación subyacente al 5,6% invita al BCE a endurecer sus medidas en política monetaria. Los mercados auguran otra subida de 50 puntos básicos para el 4 de mayo.

UP pide soluciones para paliar el precio de los alimentos

En España, Unidas Podemos ha pedido a sus socios de Gobierno que tomen medidas para intervenir el precio de los alimentos. En diciembre, el PSOE sacó adelante una medida para rebajar el IVA de algunos alimentos. No obstante, dicha iniciativa parece que no ha surtido gran efecto, según los últimos datos del IPC publicados por el Instituto Nacional de Estadística.

El ministro de Agricultura, Luis Planas aseguró que la escalada de inflación ya ha alcanzado su techo, por lo que debería empezar a notarse en el resto de la industria alimentaria. UP, sin embargo, ha puesto sobre la mesa tres medidas para ayudar al consumo de las familias.

Por un lado, limitar los precios para devolverlos a niveles de febrero de 2022, previo a la guerra en Ucrania. También fijar el precio de algunos productos básicos a través de la Ley de Comercio Minorista. Y, por otro lado, otorgar una bonificación del 14% de la cesta de la compra de las familias.